- Experimentan con el aceite esencial de orégano para inhibir el crecimiento de hongos en el maíz 

El maíz es el alimento principal de la dieta mexicana. Si su almacenamiento no ocurre en condiciones óptimas, la humedad puede desarrollar hongos en el grano que pueden producir toxinas, las cuales al consumirse en pequeñas cantidades pueden acumularse en nuestro organismo e incluso ocasionar cáncer. Para contribuir a solucionar este problema, el doctor Raúl Ávila Sosa Sánchez y un grupo de estudiantes estudian el efecto de antimicrobianos de origen natural en la inhibición de estos microorganismos. 

De entre una variedad de plantas estudiadas, en el Laboratorio del Departamento de Bioquímica-Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, Ávila Sosa Sánchez ha probado la alta eficacia del orégano para combatir el hongo Aspergillus flavus -el más dañino en planta y semilla del maíz-, por su alta concentración de componentes antimicrobianos. 

Ávila Sosa Sánchez, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, explicó que para su conservación se han utilizado productos sintéticos en los alimentos. Derivado de ello se presentan dos problemas: por un lado, hay evidencias toxicológicas de posibles enfermedades a largo plazo; y, por otro lado, resistencia de los microorganismos a estos conservadores sintéticos. 

Frente a ello, dijo, existen dos opciones: desarrollar nuevas moléculas sintéticas, o bien sintetizar moléculas naturales más eficaces en el combate de microorganismos. 

“Hemos trabajado con muchos extractos naturales; hay unas 650 especies endémicas en el país que tienen potencial antimicrobiano. Desde hace muchos años hemos investigado ese efecto en laboratorio y hemos probado la eficacia de sustancias para combatir bacterias y hongos. Estos últimos -los más peligroso al generar toxinas que llegan a ser cancerígenas- afectan principalmente a granos, como cacahuate, maíz y trigo”, señaló. 

Con este antecedente, Raúl Ávila Sosa Sánchez, doctor en Ciencia de Alimentos, precisó que actualmente trabajan con aceite esencial de orégano -sustancia GRAS: Generalmente Reconocidas como Seguras-, experimentando con varias estrategias para inhibir el crecimiento de Aspergillus flavus en granos de maíz, conocer de este modo cuál es la más efectiva y viable.  

“Estamos en fase de evaluación: determinar qué cantidad es la efectiva e ir escalándolo hacia los productores. El objetivo es que sea realmente aplicable y económicamente viable; no vamos a competir con sustancias comerciales, pero sí aspiramos a ofrecer una opción más sustentable”. 

En esta fase de la investigación colabora Andrea Montserrat García Barrales, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, de las facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería Química, para la obtención del grado. 

“Mi objetivo es probar diferentes estrategias para incorporar aceite esencial de orégano -que ya ha demostrado su efectividad- para inhibir el crecimiento de hongos en alimentos. En este caso particular, contra Aspergillus flavus que se ha identificado como el más dañino en maíz”, comentó. 

Las estrategias que experimenta la estudiante son: disolver el aceite esencial de orégano en un vehículo y aplicarlo al grano de forma directa, por aspersión; otra, contacto en fase de vapor, es decir, se coloca por separado y el olor que desprende elimina al hongo; y, por microencapsulación. “Estamos en la fase de evaluar la efectividad de cada estrategia”. 

Con este tipo de proyectos, los investigadores de la Máxima Casa de Estudios en Puebla abonan a la solución de problemas en diferentes ámbitos de la vida social y económica del país. 

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 23 Febrero 2018 23:58

Avanza “Puebla comparte” a grandes pasos

Desde que se puso en marcha esta estrategia para combatir el hambre en Puebla, los diversos sectores han donado más de 121 mil toneladas de alimento.

A través de Puebla Comparte, más de 113 mil personas se han beneficiado al tener acceso a una alimentación variada. Lo anterior, es resultado de la suma de esfuerzos entre el Banco de Alimentos, Arzobispado, universidades, empresarios, medios de comunicación, así como los gobiernos Municipal y Estatal.

Desde que se puso en marcha esta estrategia para combatir el hambre, reducir la desigualdad y fortalecer la seguridad, se han donado más de 121 mil toneladas de alimento que se distribuyen en 126 puntos de entrega. Tan solo este jueves, en seguimiento a los compromisos asumidos, los diversos sectores entregaron 33 toneladas de víveres al Banco de Alimentos.

El Presidente Municipal Luis Banck, destacó que con acciones como esta se demuestra una vez más que sí se puede acabar con el hambre, mientras se unan voluntades en torno a una buena causa. 

“Puebla Comparte es una semilla que se está convirtiendo en un árbol muy fuerte, que va a poder cubrir con su sombra a miles de personas en la ciudad y en el mundo”, dijo el alcalde, durante el evento al que asistió acompañado de su esposa Susy Angulo de Banck. 

En representación de los beneficiarios, la señora Eva Hernández, manifestó que es un gusto colaborar en un comité que se encarga de organizar los alimentos para después llevarlos a las comunidades donde se entregan a quienes más lo necesitan. 

A nombre de los trabajadores de la empresa RYC, el director general Salvador Lozano señaló que esta estrategia va generando una dinámica positiva para abatir el hambre.

Por su parte, María Cristina Rodríguez, integrante de la junta de gobierno del Instituto Mexicano, subrayó la importancia de generar conciencia en los jóvenes sobre la donación de alimentos.

El director general de Eolis, Philippe Fournet-Fayard expuso que después de los sismos ocurridos, en la empresa se generó una nueva conciencia en los colaboradores, por lo que donaron 100 mil pesos que equivalen a más de 5 toneladas de aceite.

Carlos Quiroz, Vocal del Patronato de Banco de Alimentos, resaltó que el mes de febrero se superó en 67 por ciento, la meta de recaudación de víveres. Asimismo, compartió el agradecimiento de los beneficiarios, quienes gracias a la solidaridad de las y los poblanos ahora pueden tener una mejor calidad de vida.

Las personas que estén interesadas en sumarse a la iniciativa Puebla Comparte, pueden donar arroz, frijol, azúcar y aceite, en cualquiera de los centros de acopio, principalmente iglesias.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos