Ciudad de México.- En el marco de la Sesión de Asamblea del Consejo Nacional Agropecuario -CNA-, celebrada en el Centro Asturiano, la empresa porcícola fue recibida oficialmente como socio miembro de dicho consejo.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, dio la recepción y bienvenida a la empresa que se ha destacado como el principal productor de carne de cerdo en el país, lo cual ha hecho de forma sustentable y sostenible con altos estándares de cuidado y bienestar animal.

A la sesión fueron invitados altos funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quienes explicaron los aspectos relevantes de los cambios que se contemplan para la Ley de Aguas Nacionales, cuyos principales objetivos son: reordenar las más de 500 mil concesiones y dar certeza jurídica a los titulares de estas, buscando asimismo que las transmisiones que se hallan en proceso se concreten de forma transparente y den certeza a la inversión en el sector primario.

El CNA es un organismo de representación, defensa y fomento de la actividad agroalimentaria en México. Fue constituido el 27 de abril de 1984 y es integrante del Consejo Coordinar Empresarial (CCE).

El Consejo Nacional Agropecuario representa a 1.8 millones de productores agrícolas, ganaderos, lecheros, avicultores, pesqueros, porcicultores, hortofrutícolas, entre otros.

Dos terceras partes de los agremiados son productores primarios, entre pequeños y medianos. El CNA representa al sector agropecuario privado del país ante los sectores público, privado y social, así como defiende la libre empresa en el campo.

Promueve el campo mexicano y a los productores, mediante la consecución de condiciones favorables a la organización, inversión, transformación, valor agregado, comercialización y productividad.

Participa activamente en las negociaciones de tratados comerciales con otros países aportando la información relativa a los retos y potencialidades del sector agroalimentario y sus diversas actividades.

Para Altosano-Granjas Carroll es un honor ser miembro de un organismo tan importante a nivel nacional.


Publicado en MUNICIPIOS

- La asistencia humanitaria se dará en Puebla y Veracruz

Como parte de su compromiso social y para brindar apoyo a los damnificados en el norte de Veracruz y la sierra norte de Puebla, tras las afectaciones que sufrieron miles de habitantes por la tormenta tropical Raymond, Altosano Granjas Carroll de México, a través de su Fundación entregó despensas en las delegaciones de Xalapa y Puebla, quienes las distribuirán a los damnificados en las zonas afectadas.

Fue la Fundación Granjas Carroll de México (FGCM), quien tuvo el acercamiento con las delegaciones de Cruz Roja Xalapa y Cruz Roja Puebla, para hacer la entrega de la donación de despensas.

Cada uno de los paquetes contaban con productos no perecederos y enlatados como atún, arroz, frijol, lenteja, aceite, azúcar, galletas y café, entre otros; así como artículos de limpieza personal. 

En la Delegación de Cruz Roja Xalapa, fue la Ingeniera Idalia Hernández García, titular de Desarrollo Institucional quien hizo la entrega a la Licenciada Rebeca Garcés Romero, Coordinadora del Voluntariado.

Mientras tanto en la Delegación de Cruz Roja Puebla, la Directora Ejecutiva de la FGCM, Maestra, Mayra Fritsche García, acudió a las oficinas para realizar la donación de las despensas que recibió la Licenciada Gisela Gutiérrez Ortíz, asistente de la delegada Paula Saukko de Murrieta.


Publicado en MUNICIPIOS

•    Desde 2018 construye invernaderos y apoya la economía rural
•    Estudiantes de Puebla y Veracruz descubren valores para la vida

Con la visión que une la educación con la sostenibilidad, Altosano Granjas Carroll de México (GCM) impulsa desde 2018 el proyecto “Invernaderos Escolares” como una iniciativa que convierte los espacios educativos en verdaderos laboratorios vivos donde los jóvenes aprenden haciendo.

Este programa nace con el propósito de fortalecer la educación técnica y ambiental en comunidades rurales, vinculando a estudiantes de nivel secundaria y bachillerato con la práctica productiva real. A través de la siembra y manejo de jitomate bajo invernadero, los jóvenes adquieren conocimientos que trascienden el aula: desarrollan habilidades para la vida, aprenden a trabajar en equipo y descubren el valor del esfuerzo y la constancia.

El proyecto está dirigido principalmente a estudiantes de nivel secundaria y bachillerato en comunidades rurales de Puebla y Veracruz, quienes participan activamente en la producción de jitomate bajo invernadero, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula dentro de un entorno real de trabajo y aprendizaje productivo.

GCM ha sido el motor de esta iniciativa, aportando la construcción de los invernaderos, el sistema de riego tecnificado, semillas, plántulas, fertilizantes, agroquímicos y asesoría técnica especializada. De esta manera, las escuelas cuentan con el acompañamiento necesario para asegurar el éxito de cada ciclo productivo, garantizando que el aprendizaje sea integral y sostenible.

Más que un invernadero: un espacio que cambia vidas

Cada instalación es una oportunidad para que los jóvenes se involucren en todo el proceso agrícola, desde la construcción de la estructura, comprendiendo la importancia del diseño y la planeación, hasta la cosecha y comercialización del jitomate, entendiendo los principios del emprendimiento, la economía local y el valor del trabajo productivo.

Además de generar beneficios económicos para las escuelas mediante la venta del producto, este proyecto fortalece la seguridad alimentaria en las comunidades, impulsa la autosuficiencia y fomenta una cultura de emprendedurismo y educación ambiental aplicada.

Ante una transición generacional compleja en el entorno rural, dado que los jóvenes ya no quieren dedicarse al campo, es decir, a la producción de alimentos, entre otras causas por la disminuida rentabilidad agrícola ante el incremento en los costos de producción, estos proyectos abren la posibilidad de la producción para el autoconsumo familiar, comunitario y para la comercialización e industrialización de los excedentes.

Los resultados florecen año con año y en este 2025 se construyeron los invernaderos productivos en 8 escuelas con una inversión superior al medio millón de pesos, donde más de 600 jóvenes estudiantes fueron formados en agricultura protegida y manejo responsable de los recursos, realizando su cuidado en más de 500 m² de superficie cultivada bajo cobertura, destinada a la producción sustentable de jitomate fresco.

Cada planta que crece en estos invernaderos simboliza la esperanza de un futuro más justo, sostenible y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones rurales.

“Cuando un joven aprende a sembrar, también aprende a crecer. Cuando la educación florece, el campo también da frutos”


Publicado en MUNICIPIOS

- Lodos que se producen en granjas son fertilizantes orgánicos para el campo

Ciudad de México.- Directivos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reconocieron que la empresa porcícola Altosano-Granjas Carroll de México es la primera empresa pecuaria del país que presenta su programa de economía circular, enfocado al manejo sustentable de lodos para impulsar la agricultura sostenible.

Funcionarios de Altosano-Granjas Carroll asistieron a las oficinas del INIFAP con el propósito de formalizar un convenio de colaboración entre ambas instancias donde se busca, desde el ámbito empresarial y oficial promover prácticas de sustentabilidad industrial.

El INIFAP tiene un camino de 40 años en el que ha desarrollado investigación dentro y fuera de México, aportando a la técnica agroforestal y pecuaria nacional, así como tomando y compartiendo las mejores prácticas y avances en la investigación con otros países.

Por el INIFAP estuvieron en la reunión: su Director General el Dr. Miguel Jorge García Winter; el Dr. Luis Ortega Reyes, Coordinación de Planeación y Desarrollo; la Dra. Liliana Aguilar Marcelino, investigadora del CENID Salud Animal e Inocuidad y la licenciada Roselina Armendáriz Sánchez, Directora de Soporte de Gestión Estratégica, quienes consideraron que Granjas Carroll puede aportar valor al enorme reto nacional de recuperación de suelos mediante el uso de fertilizantes orgánicos a largo plazo.

Por parte de Altosano-GCM estuvieron Magaly Tapia, Directora de Operaciones; David Alcázar, Coordinador de Agricultura Sustentable y Tito Tablada, Director de Relaciones Públicas, quienes presentaron en video su actividad productiva desde la crianza hasta la producción de carne para venta al público. Dieron a conocer detalladamente su Modelo de Economía Circular con el cual se ha trabajado desde hace 10 años y que tiene el reconocimiento y certificación por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para el manejo sustentable de lodos para la recuperación de los suelos de uso agrícola, dado que cumple con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y ha sido validado por instituciones como la BUAP.

En este sentido se establecieron vertientes a seguir a partir de un proyecto de colaboración abierto, que será signado en próximas fechas, en el que se incluirá:

•    La fertilización orgánica en sistemas agroforestales aplicables a cultivos de limón y café.
•    La recuperación de los suelos dañados por incendios forestales.
•    La fijación de carbono en el suelo, mediante la utilización de fertilizantes orgánicos y evaluación de la capacidad de restauración de la microbiología del suelo.

Los trabajos serán encausados coordinadamente con el Centro de Investigación Regional Golfo Centro, que abarca los estados de Puebla, Veracruz y Tabasco.

Los directivos del INIFAP valoraron el interés de Altosano Granjas Carroll de México de dar a conocer su modelo de Economía Circular y el uso de fertilizante orgánico a través del buen manejo de lodos y con ello vincular al sector pecuario con el agrícola.

Las partes se mostraron positivas ante las oportunidades que se abren para desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad en el sector primario de la producción, buscando beneficiar a los productores, al medio ambiente y a la sociedad en general.


Publicado en MUNICIPIOS

Con el compromiso permanente de fortalecer los lazos entre la empresa y las comunidades vecinas, Altosano-Granjas Carroll de México (GCM) desarrolla el proyecto “Mejoras en la Infraestructura Educativa”, una iniciativa que tiene como propósito apoyar la creación de espacios escolares más seguros, funcionales y dignos para la formación de niñas, niños y jóvenes.

Durante los últimos años, ha trabajado de manera cercana con autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia, así como con las propias comunidades escolares de los municipios de Oriental, Guadalupe Victoria y Tlachichuca, en Puebla, logrando importantes acciones.

En esta ocasión Granjas Carroll apoyó a las siguientes escuelas: 

•    Secundaria Técnica #153 de Oriental: Instalación eléctrica y adecuación de espacios educativos.
•    Preescolar Rural Comunitario de Santa Cruz Quechulac, en Guadalupe Victoria: Construcción de un comedor con bancas de concreto.
•    Bachillerato Digital #121 de José María Morelos en Tlachichuca: Techado para áreas de uso común.
•    Telesecundaria León Tolstoi de Miravalles, Oriental: Techado para áreas de uso múltiple.
•    Preescolar Nicolás León, en Santa Cruz Buenavista La Capilla en Tlachichuca: Impermeabilización y mejoramiento de techo.

Más allá de la inversión económica, este proyecto representa un ejemplo del trabajo hombro a hombro entre la empresa y la comunidad, donde cada acción se convierte en una oportunidad para fomentar la colaboración, el sentido de pertenencia y el compromiso con la educación.

Para GCM, el valor de estas obras no solo se mide en metros cuadrados o materiales utilizados, sino en la dedicación, la voluntad y el esfuerzo compartido que fortalecen la confianza entre la empresa, los docentes y las familias. Esta colaboración demuestra que cuando se trabaja con empatía y propósito común, los resultados trascienden los muros escolares y se reflejan en un mejor entorno para el aprendizaje y el desarrollo de las nuevas generaciones.

En Altosano-Granjas Carroll de México creemos que mejorar los espacios educativos es construir un mejor futuro para todos.




Publicado en MUNICIPIOS

- Siembra con ejidatarios plantas endémicas de la región 

San Luis Atexcac, Guadalupe Victoria, Puebla.- Como parte del compromiso de Altosano Granjas Carroll con la agenda 2030 del Pacto Global con la Organización de Naciones Unidas y en los objetivos de vida de los ecosistemas terrestres realizó un trabajo de reforestación con plantación de más de 7 mil plantas endémicas de la región con el fin de garantizar su crecimiento y desarrollo, a fin de coadyuvar a la sustentabilidad en la región.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la ONU, en el número 15 se considera gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y recuperar los bosques degradados; de ahí la importancia de las campañas que anualmente realiza la empresa porcícola en diversas comunidades de los estados de Puebla y Veracruz.

El pasado 25 de agosto se realizó la jornada de reforestación en las tierras de uso común del ejido de San Luis Atexcac, del municipio de Guadalupe Victoria, Puebla donde Granjas Carroll de México donó y se sembraron 5,000 plantas de maguey manso y 2,000 cedros blancos, especies endémicas de la región que poseen un alto valor ambiental y cultural. Su plantación busca no solo contribuir a la restauración ecológica, sino también fortalecer la identidad comunitaria, al recuperar especies que forman parte de la historia y de la vida cotidiana de la región.

Durante la jornada, colaboradores de la empresa trabajaron hombro a hombro con los ejidatarios, participando activamente en la plantación de los magueyes y cedros. Esta interacción cercana permitió reforzar la confianza mutua y compartir una visión común: proteger los recursos naturales para las generaciones futuras.

Los ejidatarios expresaron su gratitud y entusiasmo al ver que, con el respaldo de Granjas Carroll, será posible recuperar la vegetación de sus tierras de uso común, especialmente con especies que estaban en riesgo de desaparecer en la zona.

Con acciones como esta, Altosano Granjas Carroll reafirma su compromiso con el medio ambiente, el desarrollo comunitario y la sostenibilidad, demostrando que la colaboración entre empresa y comunidad puede generar impactos positivos duraderos.

“Las comunidades mantienen un contacto directo con los ecosistemas que las rodean y son las primeras en resentir cualquier deterioro. Conscientes de esta realidad, Granjas Carroll asume un rol clave en la interacción con las comunidades, mostrando empatía en la valoración de los ecosistemas y orientando sus aportaciones hacia la preservación y restauración de los mismos. Así, la empresa fortalece el equilibrio entre la actividad productiva, el bienestar comunitario y la sostenibilidad ambiental.”

Publicado en MUNICIPIOS

- Siembras alternativas ayudan a agricultores y a recuperar suelos

Con el asesoramiento y seguimiento técnico por parte de personal de Desarrollo Comunitario de Altosano Granjas Carroll, se ha logrado la reconversión productiva de granos básicos y parcelas de leguminosas, obteniendo mejores rendimientos económicos para los agricultores, generar beneficios ambientales y fortalecer la seguridad alimentaria, tanto en comunidades de Puebla y Veracruz.

La empresa porcícola proporcionó los insumos, semilla mejorada y otorgó el acompañamiento técnico especializado y con una inversión de 500 mil pesos se impulsaron a 300 productores que sembraron en parcelas de una hectárea y media alfalfa, avena, cebada, frijol y frijol ayocote.

Estas acciones se efectuaron durante el presente año en comunidades de 6 municipios donde Altosano Granjas Carroll tiene operaciones y son: Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Oriental, San Nicolás Buenos Aires y Perote.

Durante el año 2025, productores de Puebla y Veracruz participaron en un esfuerzo conjunto para diversificar la agricultura y dar mayor valor agregado a los cultivos tradicionales como el maíz. 

Es importante señalar que el rendimiento varía entre los diferentes cultivos y tenemos como ejemplo que el frijol de temporal puede llegar hasta 1.1 toneladas por hectárea -Ha-; el ayocote de temporal hasta 590 kilogramos por Ha; la avena forrajera de temporal puede dar hasta 500 pacas por Ha; en cebada hasta 2.3 toneladas por hectárea y en la alfalfa el rendimiento puede variar entre 10 y 14 toneladas de materia seca por hectárea al año.

La estrategia de diversificación no solo se refleja en mayores ingresos para las familias del campo, sino que también fortalece la seguridad alimentaria regional, al asegurar la disponibilidad de otros granos distintos al maíz. Además, la rotación de cultivos contribuye a la conservación de suelos y a la disminución del uso intensivo de agroquímicos, abriendo paso a prácticas agrícolas más sostenibles.

Con estas experiencias, la reconversión productiva y las parcelas de leguminosas se consolidan como una alternativa real para modernizar la agricultura y proyectar al campo hacia un futuro con mayores oportunidades económicas y sociales para las comunidades rurales. Con cada semilla sembrada, se fortalece el futuro del campo y la alimentación en nuestras comunidades.


Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos