- Un trabajo del Investigador Nacional Emérito, Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y su equipo, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, trabajan en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones médicas, ya sea como inhibidores de bacterias y como compuestos con actividad anticancerígena.

Con la experimentación y creación de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares diseñados en este laboratorio, la ciencia abre la puerta a múltiples posibilidades para combinar y producir sustancias que adquieren características únicas y mejoradas, con diversas aplicaciones.

Gracias a su tamaño ─un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro─, los nanomateriales pueden presentar propiedades físicas, químicas y ópticas diferentes a las que tienen en su forma regular. Contrario a lo que se pensaría, poseen una gran área de superficie con relación a su volumen, además de que pueden combinarse o interactuar de manera eficiente con otros elementos.

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos una de las líneas de investigación es el desarrollo de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, los cuales tienen grupos de hidroxilo disponibles y efectivos en Medicina; por ejemplo, en la inhibición de bacterias patógenas como Estafilococo aureus, Escherichia coli y otras que son dañinas para el ser humano, sobre todo las que se encuentran en los hospitales.

Dirigido por el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, este proyecto ha dado resultados positivos y es pionero en el estudio y aplicación de estos nanomateriales como fungicidas y bactericidas.

Su trabajo, en cuanto a la síntesis de materiales, ha dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas y a la colaboración con la Universidad de Caxias do Sul, Brasil, en la cual se procede a la caracterización de los nanomateriales como la determinación estructural, del tamaño de las partículas y el tipo de porosidad que él realiza.

Así también, le ha permitido establecer vínculos con instituciones de países como Etiopía, Francia y Argentina, pero con otras líneas de investigación. El doctor Geolar Fetter destacó que los estudiantes de licenciatura en Ciencias Químicas, así como de posgrado siempre participan en los proyectos de investigación, pues su contribución es fundamental para el desarrollo científico en este laboratorio.

Como parte de la innovación en la aplicación de estos nanomateriales, el investigador BUAP propone combinarlos con poliacrilato, el cual se utiliza en la fabricación de ropa interior o protectores para adultos que sufren incontinencia urinaria. Los usuarios de estos pañales o protectores, hechos con un material adsorbente, llegan a presentar lesiones o infecciones bacterianas en la piel por la exposición constante a la humedad que genera la orina.

La propuesta consiste en introducir el nanomaterial bactericida en el poliacrilato para evitar que el usuario se lesione o infecte con patógenos: “Esto generó dos tesis de doctorado; en la primera se estudió el material como agente bactericida contra específicamente la C. ammoniagenes que produce mal olor en la orina; para esto se hizo una composición química especial de este material para probar su eficacia como bactericida, lo que dio buenos resultados”.

La segunda etapa de la investigación, que dio lugar a otra tesis, consistió en desarrollar la adición de este material al poliacrilato y la eficacia de éste, así como sus propiedades.

Otra área de investigación explorada por el doctor Geolar Fetter y su equipo se relaciona con la producción de compósitos, los cuales preparan con hidrotalcitas en forma de nanopartículas, soportadas en otros materiales orgánicos o arcillas, los cuales se emplean como catalizadores para la producción de compuestos con actividad anticancerígena, como los cromenos. Un trabajo que desarrolla de manera conjunta con la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, de Madrid, España.

Para comprobar la eficacia de estos compósitos realizaron pruebas in vitro con resultados positivos, además tienen la cualidad de liberar de forma controlada el medicamento. No obstante, el investigador aclaró que hasta el momento su laboratorio se enfoca en mayor medida en la síntesis de los nanomateriales compósitos basados en hidrotalcitas, a partir de reactivos y con un procedimiento químico determinado, pero aún faltan pruebas en animales para conocer si estos nanomateriales pueden generar algún efecto citotóxico.

Publicado en EDUCACIÓN

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 12 Septiembre 2025 18:26

Lilia Cedillo gana la Rectoría BUAP

- Después de un proceso electoral sin contratiempos, válido y legal

En estricto apego a la ley universitaria y sus estatutos, durante la XIII Reunión y Décima Segunda Sesión Extraordinaria, el Consejo Universitario efectuó el nombramiento de la doctora María Lilia Cedillo Ramírez como titular de la Rectoría de la BUAP, periodo 2025-2029, después de que por mayoría de votos de los sectores que integran la comunidad universitaria resultara electa para ocupar este cargo, con 175 votos sectoriales de un total de 223.

Además, se aprobó el informe de la Comisión Electoral, en el cual se destacó que las fechas y condiciones establecidas en la convocatoria se cumplieron y fueron idóneas para que esta jornada se llevara a cabo sin incidencias, lo que garantizó la legalidad del proceso y la libre participación de los universitarios.

Se informó también que se realizó el conteo de los votos y las actas correspondientes. Posteriormente, se constató que todos los paquetes electorales fueron remitidos a la sede de la Comisión Electoral, a fin de efectuar el cómputo y escrutinio de cada una de las urnas. También se reportó que no se recibieron escritos de impugnación; tampoco existen solicitudes pendientes por resolverse, por lo que el proceso fue declarado válido y legal.

De acuerdo con el dictamen, la participación del sector de alumnos fue de 81 mil 574; de académicos 4 mil 534; de no académicos 3 mil 385; y de directores 44. 

En cuanto a los votos: 41 mil 150 fueron para la doctora Lilia Cedillo; para César Cansino, 31 mil 863; y para Ricardo Paredes, 9 mil 706. Cabe destacar que el total de votos nulos fue de 6 mil 818, además de que el número de boletas sobrantes fue de 52 mil 90, y el de boletas empleadas, de 89 mil 537. 

Publicado en EDUCACIÓN

- A través de los libros La Asistencia Pública y sus Instituciones en Puebla y Piedad y lealtad en la correspondencia del Ilmo. Victoriano López Gonzalo, 1779-1813

La asistencia pública y sus instituciones en Puebla son temas desarrollados en dos obras en las cuales se documenta cómo desde la Colonia la caridad y sus instituciones dependían de la voluntad de autoridades civiles y religiosas, así como la transformación que experimentaron a lo largo del tiempo.

En La Asistencia Pública y sus Instituciones en Puebla se analiza el auxilio a los más vulnerables y cómo se manifestaba en la creación de hospicios y casas de beneficencia, en su mayoría financiados por entidades religiosas o por donaciones de particulares.

La autora, la historiadora Lourdes Herrera Feria, describe en este texto el tránsito de la función caritativa a la implementación de políticas públicas más estructuradas y la participación del Estado en la atención a los sectores más vulnerables. De igual forma, cómo esto cambió en 2012, cuando el gobierno de Rafael Moreno Valle declaró extinto el Instituto para la Asistencia Pública del Estado de Puebla y en su lugar, con sus fondos, creó un fideicomiso destinado a ayudar a los pobres por iniciativa de hombres y mujeres reconocidos por sus impulsos filantrópicos a título individual.

En un segundo libro, Piedad y lealtad en la correspondencia del Ilmo. Victoriano López Gonzalo, 1779-1813, la doctora Herrera Feria vislumbra actores e instituciones que se dieron a la tarea de asistir a los pobres y desamparados en los antiguos territorios de Puebla, poniendo énfasis en el Ilustrísimo Victoriano López Gonzalo, obispo de la diócesis poblana durante 13 años.

El libro es resultado de la revisión de los archivos de la beneficencia pública, donde la investigadora encontró evidencias de historias dolorosas de personas de sectores vulnerables que nadie cuenta y que son comunes en la actualidad. Por eso, como científica social se cuestionó qué pasa con ellos y cómo ha sido su historia.

Gracias a este interés, postuló un proyecto ante Conahcyt ─hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)─, organismo que financió esta obra, en la que se revela la historia del auxilio social a los pobres en Puebla, del siglo XVIII al XX, pero sobre todo destaca la relación que existió entre don Victoriano López González y su leal secretario Don Manuel González del Campillo, a través del análisis de su correspondencia privada.

La intención fue reflejar la historia de la fundación del hospicio de pobres, por iniciativa del obispo Victoriano López González, quien se preocupaba por el destino de los niños mayores de 7 años que nadie tomaba a su cargo para hacerlos “hombres y mujeres de bien”, por lo que decidió crear una casa de asistencia en lo que era el antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado actualmente sobre avenida Reforma, entre la 7 y 9 Norte, en el Centro Histórico.

La autora narra, además, cómo don Victoriano convenció a las familias más acaudaladas de la época para que donaran recursos, los cuales se guardaron en un cofre especial dentro de la catedral, logrando acumular más de 50 mil pesos en oro de aquella época. Sin embargo, cuando la remodelación del edificio casi concluía y solo quedaba pendiente la aprobación de su reglamento interior fue nombrado para una diócesis en España, y por eso encomendó la terminación de la obra y los recursos pecuniarios reunidos a su fiel secretario, Don Manuel González del Campillo.

Al transcurrir los años, los nuevos obispos de Puebla no se interesaron en concluir el hospicio de pobres y presionaron a Don Manuel para que entregara el dinero a su resguardo, algo que no sucedió, pues lo mantuvo a salvo hasta, prácticamente, su muerte. La doctora Lourdes Herrera retoma y analiza en su obra la correspondencia de estos dos personajes, entre 1779 a 1813.

Don Manuel llegó a ser obispo en 1803 y siguió custodiando esos fondos con la esperanza de concluir la obra de su benefactor, pero poco tiempo después Don Victoriano falleció; luego estalló la agitación independentista y también murió Don Manuel. Solo entonces, las autoridades civiles consiguieron la entrega de esos dineros para enfrentar a los insurgentes. Fue así como Don Félix María Calleja, verdugo de los insurgentes, confiscó los recursos para defender la corona. Años después, cuando el país logró su independencia de España, el gobierno finalmente creó el Hospicio de Pobres, que en 1832 inició funciones, tal y como lo quería el obispo Don Victoriano López Gonzalo.

Los libros de la doctora Lourdes Herrera Feria destacan por abrir nuevas líneas de investigación sobre la pobreza y la marginación, así como por la interpretación que realiza de la correspondencia privada, que se mantiene como parte del acervo del Archivo General del Estado de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 11 Septiembre 2025 12:57

Comunicado Comisión Electora BUAP

Una vez concluida la jornada electoral para elegir a la persona titular de Rectoría para el periodo 2025-2029, la Comisión Electoral, presidida por el Dr. Salvador Galicia Isasmendi, presentó los resultados correspondientes. 

Del total de los 223 votos sectoriales representados en el Consejo Universitario, 175 favorecieron a la Dra. Lilia Cedillo Ramírez y 48 al Dr. César Ricardo Cansino Ortiz. De esta manera, la Dra. Lilia Cedillo Ramírez obtuvo el triunfo en el proceso electoral con el 78% de los votos sectoriales.

De los votos correspondientes al Sector Académico, la Dra. Cedillo ganó en las 44 unidades académicas, lo que representa 88 votos sectoriales.

En el Sector Estudiantil, Cedillo Ramírez aventajó en 20 unidades académicas y Cansino Ortiz en 24, lo que representa un total de 40 y 48 votos sectoriales, respectivamente.

En el Sector de Directores de unidad académica, los 44 votos corresponden a la Dra. Lilia Cedillo.

En el Sector no Académico, los tres votos sectoriales son también para la Dra. Cedillo Ramírez.

La participación general del padrón estudiantil fue de 81,574 alumnos y alumnas. De esta participación, la Dra. Lilia Cedillo alcanzó 34,617 votos, mientras que el Dr. César Cansino, 31,127 y el Dr. Ricardo Paredes 9,492; los votos nulos fueron 6,338.

En la votación general del Sector Académico, del padrón total participaron 4,534 docentes, de los cuales 3,715 votos fueron para la Dra. Cedillo Ramírez; 405, para el Dr. César Cansino y 116 para el Dr. Ricardo Paredes.

En el Sector Administrativo, del padrón general participaron 3,385 trabajadores. Cedillo Ramírez obtuvo 2,774 votos, Cansino Ortiz, 331, y Paredes Solorio, 98.

En voto general universal Lilia Cedillo tuvo 41,150 contra 31,863 de César Cansino y Ricardo Paredes 9,706.

De los incidentes que se presentaron ante la Comisión Electoral, éstos se resolverán en el transcurso del día jueves 11 de septiembre y la calificación del proceso será el viernes 12 de septiembre.

Atentamente

Comisión Electoral para la Elección del Nombramiento de la Persona Titular de la Rectoría, periodo 2025-2029 de la BUAP.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 09 Septiembre 2025 19:58

Refuerza USEP conocimiento sobre salud sexual

-La universidad realizó el Simposio: “Avances en salud sexual y reproductiva”, con la participación de especialistas en este campo de conocimiento.

PUEBLA, Pue. – En apego a la visión de Pensar en Grande del Gobierno del Estado de Puebla encabezado por Alejandro Armenta, la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) organizó el Simposio: “Avances en salud sexual y reproductiva”.

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, el encuentro académico consistió en un ciclo de conferencias impartidas por especialistas de instituciones públicas como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como del sector privado; quienes impartieron ponencias con enfoques clínicos, sociales y de prevención en este ámbito.

Al inaugurar el simposio, la secretaria de Vinculación y Extensión Universitaria, Leticia Cid Aquino afirmó que esta actividad fortalece los conocimientos y competencias de las y los estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano, así como en Enfermería y Obstetricia.

Con el respaldo del Gobierno de Puebla, la USEP promueve educación superior con un enfoque humanista, a fin de fomentar una práctica médica integral, ética y sensible a las necesidades en salud de la comunidad.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 09 Septiembre 2025 15:13

FCFM-BUAP realizará Festival de Divulgación

- Más de 20 youtubers y divulgadores de la ciencia, este 10 de septiembre en el auditorio del CCU

Como parte del programa conmemorativo del 75 aniversario, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP realizará el Festival de Divulgación, en el cual participarán más de 20 youtubers y divulgadores de la ciencia, este 10 de septiembre, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU), de 8:00 a 18:00 horas.

En esta celebración coincidirán además de docentes de esta unidad académica, líderes de la creación educativa digital; por ejemplo, Arilín Haro, académica de la UNAM, quien expondrá el tema Más allá de lo plano: probando otras geometrías; el Profe Toxqui -enfocado en la enseñanza de Matemáticas para exámenes de admisión universitaria, principalmente para la UNAM y el IPN- dará a conocer los tres hacks para sobrevivir la universidad; mientras que el Doctor Fisión -divulgador científico especialista en Física y Astrofísica- debatirá la proposición: ¿Somos una excepción o una expresión del todo?

El inicio de estas actividades es a las 8:00 horas. Además de las charlas, tendrá lugar un sorteo de licencias de Wolfram Mhatematica, regalos y sorpresas, así como firma de autógrafos a las 18:00 horas.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas es una unidad académica con gran prestigio en la institución, que destaca por su trabajo en materia de investigación y formación de egresados, ya que se mantiene a la vanguardia de las exigencias sociales con nuevos posgrados y licenciaturas: programas académicos que se encuentran entre los cinco mejores en el ámbito nacional.


Publicado en EDUCACIÓN

-La doctora presentó su plan de trabajo ante el Consejo Universitario
 
-Destacó que su proyecto no sólo busca la suma de todas y todos sino también respaldar y proteger a toda la comunidad de la institución
 
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se posicionará como una institución de educación superior sólida, vanguardista, equitativa e incluyente, manifestó la doctora Lilia Cedillo Ramírez al presentar su plan de trabajo 2025-2029 ante el Consejo Universitario.
 
La académica resaltó que la BUAP es una gran familia, fuerte y unida, por lo que en su camino por la titularidad de la Rectoría busca cuidar lo que ha sido construido, así como dar continuidad a los proyectos que hace de la universidad un hogar para miles de sueños.
 
Agregó que su plan no sólo pretende la suma de todas y todos sino también respaldar y proteger a toda la comunidad de la institución con cercanía y sensibilidad.
 
Recordó que entre las acciones destacadas están la expansión de la oferta académica para responder a las necesidades de desarrollo tecnológico del estado y país. Esto incluye la creación de nuevos programas y carreras que se ajusten a las demandas del mercado laboral y promuevan la innovación y el emprendimiento.
 
Además, las y los egresados de las preparatorias BUAP tendrán la oportunidad de continuar su educación superior de manera automática y mejorará la infraestructura y programas en Complejos Regionales con el objetivo de ofrecer condiciones educativas igualitarias a las de la ciudad de Puebla.
 
Dijo que serán ampliadas las becas alimentarias, deportivas, culturales y para madres estudiantes y se implementará un programa de entrega de "microcredenciales digitales" que avalarán el dominio de softwares y habilidades específicas.
 
Respecto al apoyo a docentes, Lilia Cedillo Ramírez recalcó que reforzará las acciones para garantizar su estabilidad laboral y profesional como el aumento de salarios, reemplazo generacional, bonos a modalidad hora-clase y programas enfocados al bienestar físico y emocional, así como para su desarrollo académico.
 
La académica reiteró que su proyecto establece una agenda científica que busca resolver desafíos comunitarios y promover la innovación y el emprendimiento, además de la revisión y modificación de la normativa para ajustarla a las necesidades actuales y promover la excelencia.

Publicado en EDUCACIÓN

- Rosalva Loreto López, Gregorio Hernández Cocoletzi, Umapada Pal y Geolar Fetter se suman a la lista

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de los doctores: Gregorio Hernández Cocoletzi y Umapada Pal, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP); Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Rosalva Loreto López, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH).

Los académicos BUAP, nombrados recientemente como Investigador Nacional Emérito ─la más alta distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)─, han contribuido de manera relevante al desarrollo de la ciencia mexicana en áreas como Física, Nanotecnología, Química e Historia. Desde sus diferentes líneas de investigación ofrecen resultados que enaltecen a la universidad que los cobija.

Así, la BUAP suma 20 investigadores nacionales eméritos activos, lo que avala la calidad en la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, además del compromiso que mantiene la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural. Con los recién incorporados con la más alta distinción del SNII, la institución registra un crecimiento exponencial de 150 por ciento de 2022 a la fecha.

Rosalva Loreto López, segunda Investigadora Nacional Emérita de la BUAP

Por su destacada trayectoria académica, la doctora Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), recibió la distinción de Investigadora Nacional Emérita, convirtiéndose en la segunda mujer en la BUAP en recibir este reconocimiento, después de la doctora María de la Paz Elizalde.

Doctora en Historia por el Colegio de México, hoy titular de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, ha publicado una decena de libros sobre el estudio y análisis de la ciudad de Puebla, la vida conventual durante el siglo XVIII, la historia urbana y su cartografía histórica en los siglos XVI-XIX, y el patrimonio edificado de esta ciudad, entre otros temas. Ha participado en variadas coediciones y coordinado más de 10 obras y colecciones científicas vinculadas a estudios de historia novohispana, además de publicar en revistas académicas nacionales e internacionales.

Entre las distinciones que ha obtenido se encuentran el premio al mejor artículo del periodo colonial, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”; y Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History 2008, por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII.

Ha sido integrante de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2000; también presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental A. C., y del Comité Defensor del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental de Puebla A.C.

Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Conacyt ─ahora Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación─, como “Habitar y vivir en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”; “Historia ambiental comparada de dos ciudades mexicanas. Puebla y México en el siglo XVIII”; y “Modernización y Preservación: Catálogo de leyes y decretos, 1800-1867 y planos del archivo Histórico Municipal de Puebla, siglos XVIII al XIX”. Forma parte del Cuerpo Académico, en consolidación, Sociedad, ciudad y territorio en Puebla (siglos XVI-XXI).

Gregorio Hernández Cocoletzi, estudios predictivos de nuevos materiales

Adscrito al Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, centra su trabajo en estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y en el modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales.

En 1982 se graduó de la Maestría en Ciencias en la UNAM; dos años más tarde hizo un posgrado en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. En 1991 concluyó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Ohio, en el Departamento de Física.

La Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío ─ahora conocida como Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales─ le otorgó el reconocimiento a la Mejor Tesis doctoral en 1991. Tiene más de 150 participaciones en congresos nacionales e internacionales, y más de 200 artículos publicados en revistas indizadas como Surface Science Reports, Physical Review B, Journal of Energy Storage y Physical Review Letters.

Ingresó al SNII en 1987 y desde entonces escaló de niveles hasta llegar al más alto. Entre sus investigaciones destaca el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, que podría ser usado como medio de transporte para que un compuesto médico encapsulado llegue al órgano indicado, aumentando su eficacia y reduciendo efectos negativos. Recientemente realizó el modelado del crecimiento epitaxial de semiconductores empleando la epitaxia de haces moleculares.

Con más de 45 años de labor docente, también se interesó por la divulgación gracias a la colaboración que estableció con el doctor Noboru Takeuchi del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, con quien publicó una serie de libros escritos en lenguas mexicanas para explicar a los niños qué es la Nanotecnología, coordinando así la traducción al náhuatl, su lengua materna.

Umapada Pal, pionero en la nanociencia

Con más de 30 años de experiencia en el diseño, síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales, el doctor Umapada Pal es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México. Desde 1995 forma parte del IFUAP, donde ha desarrollado una destacada trayectoria como profesor investigador, impulsando la creación de infraestructura científica y formando recursos humanos de alto nivel.

Originario de Midnapore, en el estado de Bengala Occidental (West Bengal), India, realizó dos licenciaturas en Física y Educación, además de la Maestría en Ciencias, en la Universidad de Calcuta. Obtuvo el grado de doctor (Ph.D.) en el Instituto Tecnológico de la India (IIT-Kharagpur).

Durante su formación posdoctoral trabajó en la Universidad Complutense de Madrid, en España, y en AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology), en Japón. Además, realizó estancias de investigación en Corea del Sur (Universidad de Sogang, como Brain Pool Fellow del KOFST), India (Universidad Jadavpur, Kolkata, IIT Roorky) y Estados Unidos (Universidad de California, Santa Cruz).

En 1997 fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP, primer espacio de la BUAP (y uno de los primeros en México) dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia. Desde entonces ha liderado proyectos enfocados en la síntesis y aplicación de nanopartículas y nanocompositos funcionales en áreas como Biomedicina, con el desarrollo de biosensores, biomarcadores para diagnóstico de cáncer y terapias basadas en fototermia y fotodinámica; en energía y medio ambiente, para el desarrollo de nanocatalizadores para motores diésel, nanoestructuras para supercapacitores, materiales para generación de biogás y biodiesel; y en cambio climático, al capturar y almacenar CO2 mediante nanocompositos avanzados.

Es autor de más de 320 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, de cinco patentes en tecnología ambiental; ha sido citado más de 15 mil 500 veces, con un índice H de 67. Su liderazgo científico le valió ser considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales, según Research.com, y figurar entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla en 2003, su labor formativa es clave en el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores, pues ha dirigido 12 estancias posdoctorales, 15 tesis doctorales, 21 de maestría y 21 de licenciatura.

Actualmente, lidera el grupo de investigación “Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos” (NFyDO) del IFUAP. Más allá de su labor científica, el doctor Pal mantiene un firme compromiso ético y social, promoviendo una ciencia incluyente, colaborativa y con impacto positivo en la sociedad.

Geolar Fetter, la síntesis de nanomateriales porosos

Maestro y doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia, ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto Politécnico Nacional. A la BUAP ingresó en 1999, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas.

Sus actividades docentes se centran en la impartición de clases teóricas y prácticas en licenciatura, maestría y doctorado en el área de Química, pero también imparte y organiza cursos y talleres extracurriculares para profesores y estudiantes.

Su línea de investigación se centra en la síntesis de nanomateriales porosos de tipo arcillas, zeolitas, apatitas y materiales compositos, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura como fertilizantes sustentables, y en Medicina como agentes anticancerígenos y biocidas.

Ha dirigido más de 20 tesis de doctorado y maestría, y más de 30 de licenciatura. Ha sido responsable o integrante de proyectos institucionales, nacionales e internacionales con instituciones de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Etiopía y Francia.  Participa además en la revisión de artículos para revistas nacionales e internacionales de editoriales prestigiosas.

Tiene 78 artículos publicados en revistas internacionales y 12 en revistas nacionales, así como nueve de divulgación. Cuenta con registros de patentes y varias solicitudes en proceso. Ha participado en más de 110 congresos internacionales y nacionales. Además de tener más de mil 800 citas (ResearchGate) y un Author H-index de 25.

Cabe recordar, que el primer Investigador Nacional Emérito que tuvo la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, hoy jubilado, pionero de la Nanotecnología en México. Tras su llegada a la institución, en 1976, fundó el área de la Física Experimental y el Laboratorio de Física del Estado Sólido. El segundo investigador con esta distinción fue el doctor Raúl Dorra, fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación. El fallecido novelista, traductor y estudioso de la palabra centró sus investigaciones en los procesos fónico-fonológicos, en las transformaciones semánticas, fenómenos sintácticos del verso y en la distribución espacial de las grafías sobre la página.




Publicado en EDUCACIÓN

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 66

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos