- En las ocho unidades académicas en las que se eligen director o directora hay más de un candidato

En una jornada que transcurre sin reportes de incidentes y con una fluida participación presencial de los sectores académico, estudiantil y no académico de la BUAP, continúa la libre expresión de los universitarios a través de las urnas instaladas en las 44 unidades académicas, en las cuales se eligen a los integrantes de los consejos de Unidad Académica y en ocho además directores para el periodo 2025-2029.

En este proceso electoral no se registraron candidaturas únicas para el nombramiento de director o directora en ocho unidades académicas, lo que refleja el sentir democrático e interés de la comunidad para participar de manera activa y con apego a la normatividad universitaria.

En este sentido, en la Facultad de Administración se registraron cinco aspirantes a ocupar la dirección; en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, tres; y en las facultades de Enfermería, Ciencias Biológicas y Cultura Física, así como en las preparatorias 2 de octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Urbana Enrique Cabrera Barroso, dos en cada una de éstas.

En la jornada de este día para el nombramiento del titular de la dirección de unidades académicas y de los integrantes de los consejos de Unidad Académica el padrón electoral asciende a más de 138 mil universitarios.

El cierre de este proceso será a las 18:00 horas en las unidades académicas ubicadas en CU2, CCU, áreas de la Salud, Centro y CU, y en los complejos regionales; posteriormente se iniciará el conteo de votos por parte de los integrantes de las mesas directivas de casilla, así como la firma y entrega de actas.




Publicado en EDUCACIÓN

TEXMELUCAN, Pue. - En un marco de apertura y respeto, el Tecnológico Nacional de México, Campus San Martín Texmelucan, informa que el 8 de octubre se realizó una mesa de diálogo con autoridades educativas, personal docente y administrativo. El encuentro se desarrolló con plena disposición para construir acuerdos y fortalecer la vida académica del Instituto.

Durante la reunión se establecieron compromisos orientados a garantizar la continuidad de clases y servicios, consolidar un entorno laboral ordenado y promover prácticas administrativas claras y eficientes. El objetivo común es asegurar que las actividades de la comunidad tecnológica se desarrollen con normalidad y en beneficio del alumnado.

Entre los acuerdos destacan la implementación de mecanismos de certeza laboral, la disposición del personal para retomar las clases de forma ordenada en las instalaciones y el seguimiento puntual a procesos administrativos y pagos pendientes, con apego a la normatividad vigente. Las instancias competentes darán acompañamiento para su correcta instrumentación.

El Instituto reafirma su compromiso con el diálogo, la unidad y la mejora continua, al impulsar la calidad educativa y la formación integral de su comunidad. Se invita a la población estudiantil, al personal y a las familias a mantenerse informados a través de los canales oficiales del Tecnológico.


Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 30 Septiembre 2025 14:53

Consolida Puebla expansión de la USEP

-El mandatario Alejandro Armenta informó que se habilitarán más aulas de la universidad para duplicar la matrícula estudiantil.

PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de ampliar los espacios de educación superior y generar condiciones de bienestar para las y los estudiantes, el gobernador Alejandro Armenta refrendó su respaldo a la expansión de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), tanto en su campus central como en las sedes regionales.

Durante la mañanera, el titular del Ejecutivo informó que más de 60 oficinas del edificio que ocupaban el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP) y la Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla en el Centro Histórico, se destinarán para habilitar más aulas y duplicar la matrícula de estudiantes del área de la salud.

Además, hizo un llamado a las instituciones públicas de educación superior a transformar sus sistemas de materias a sistemas de turnos, con el propósito de que las y los alumnos tengan mejores condiciones en su trayectoria escolar.

El mandatario resaltó que ya se encuentra en marcha la construcción de las sedes regionales de la universidad en los municipios de Zoquitlán -donde estuvo este fin de semana para colocar la primera piedra-, Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez y Yaonáhuac, proyecto que también beneficia a la economía de las familias de la zona, al acercar la universidad a estas regiones del estado.

El Gobierno de Puebla impulsa el crecimiento de la USEP, al crear entornos adecuados y más oportunidades para la formación académica de las y los jóvenes del estado en la institución.


Publicado en GOBIERNO
Viernes, 26 Septiembre 2025 10:52

Mañana arrancan obras del campus USEP Zoquitlán

-A la fecha el gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, ha colocado la primera piedra de la Universidad de la Salud en Izúcar de Matamoros y Yaonáhuac.

PUEBLA, PUE.- Para garantizar el derecho a la educación y a la salud, al integrar una visión de seguridad y humanismo, el gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, colocará la primera piedra de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla en el municipio de Zoquitlán.

El gobernador de Puebla ha señalado que se trata de una obra estratégica con un enfoque de justicia social, la cual busca acercar la educación para formar médicos y enfermeras en el interior del estado, sin que las y los jóvenes abandonen sus comunidades.

El rector de la USEP, Martín Huerta Ruíz, ha indicado que en la entidad la Universidad de la Salud representa un paso a la igualdad y al desarrollo. “Es un reconocimiento a la lucha de aquellos que, para cumplir la meta de superarse a través de la educación superior, tuvieron que emigrar a otros lugares”. Expresó que en esta institución se formarán a las y los profesionistas que transformarán vidas.

Esta nueva sede se suma a las dos primeras cuya construcción ya está en marcha en los municipios de Izúcar de Matamoros y Yaonáhuac. El propósito es fortalecer la seguridad comunitaria con acceso a la educación y al sistema de salud.

El monto asignado para la construcción de dicho inmueble fue de 49 millones 271 mil pesos, en una primera etapa contará con 37 espacios en un edificio de dos niveles, en un área de construcción de 2 mil 600 metros cuadrados.

Los municipios beneficiados con esta nueva institución serán: Ajalpan, Vicente Guerrero, Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Eloxochitlán.


Publicado en GOBIERNO

- “Ustedes son el corazón de la institución en el interior del estado”: Rectora Lilia Cedillo

En un ambiente de alegría y entusiasmo, estudiantes de Atlixco, Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros, del Complejo Regional Mixteca de la BUAP, así como de la Preparatoria Regional Simón Bolívar, disfrutaron de la bienvenida como nuevos integrantes de la comunidad universitaria de esta casa de estudios.

En este festejo, ambientado con música, venta de antojitos por parte de estudiantes de gastronomía, competencia de baile, lucha libre y otras actividades recreativas, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez recibió muestras de apoyo y cariño por parte de los jóvenes, a quienes ratificó su compromiso con los complejos regionales, a los que nombró “el corazón” de la institución en el interior del estado. “Ustedes hacen que vibre la BUAP”, expresó.

En su mensaje, aseguró que el trabajo para mejorar el equipamiento y las instalaciones del Complejo Regional Mixteca será una constante para su crecimiento y consolidación como una oferta educativa de calidad. Comentó que se dotará de una unidad más de transporte a este campus, para la seguridad de los alumnos en sus traslados.

Al continuar con su visita en la sede de la Preparatoria Regional Simón Bolívar, la Rectora Lilia Cedillo convivió con los estudiantes, a quienes les comunicó que ya se preparan diversas actividades culturales y deportivas a lo largo del semestre, para complementar su formación.

Publicado en EDUCACIÓN

- En su primer aniversario, el segundo campus más grande de la BUAP cuenta con 11 inmuebles: multiaulas, multilaboratorios y multitalleres equipados con tecnología de vanguardia

A un año de su creación, Ciudad Universitaria 2 avanza con pasos firmes hacia su consolidación académica, mediante un crecimiento en oferta educativa pertinente e infraestructura con tecnología de última generación, que garantizan una educación de calidad a un mayor número de jóvenes, a la par de abrir nuevos espacios para la labor científica de la universidad.

El 14 de agosto de 2024, el nuevo campus de la BUAP se inauguró con la primera etapa concluida: los primeros siete edificios. A partir de entonces, el crecimiento ha sido constante en esta sede ubicada en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, que abrió con una matrícula de alrededor de 5 mil alumnos.

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron las actividades académicas con 27 programas de licenciatura en las áreas de Ingenierías y Ciencias Naturales, tres de éstos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el periodo 2025-2026 se sumó la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro.

En infraestructura, en enero pasado se entregaron cuatro edificios más para hacer un total de 11 inmuebles: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería.

Estos espacios han sido dotados de tecnología de vanguardia. El edificio EMA 10, por ejemplo, alberga 14 multilaboratorios que disponen de cabina de extracción de gases importada de Alemania, completamente automática y con filtros de alta precisión para la seguridad de los usuarios. El Laboratorio Automotriz, a su vez, tiene dispositivos de monitoreo de partículas, pantallas térmicas y monitores para el análisis en tiempo real de emisiones y funcionamiento vehicular.

En la segunda etapa de CU2 se construirán 10 inmuebles más; los primeros cuatro arrancaron con la colocación de la primera piedra, este 13 de agosto. Se trata de un multiaulas de tres niveles con 26 aulas y tres multilaboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica e Ingeniería.

El de Ciencias Químicas (de tres niveles) albergará los laboratorios de Microbiología, Fisiología, Histología, Bioquímica, Química Orgánica y Analítica. El de Electrónica, los de Transferencia de calor, Motores térmicos y Sistemas mecánicos, Procesos de manufactura, Electrónica de potencia, Electrónica analógica y digital, Bioquímica celular, Biofísica-Bioelectromagnetismo y área de simulación médica con quirófano, cámara Gessel y zona de recuperación.

Mientras que el de Ingeniería tendrá en sus dos niveles talleres de Pavimentos y vías terrestres, Elementos estructurales, Mecánica de materiales, Mecánica de suelos, Geotecnia, Hidrología, Hidráulica de canales y tuberías, alcantarillado y agua potable, así como Ingeniería sísmica.

Estos nuevos espacios pretenden convertir a CU2 en un polo tecnológico estratégico sustentado en la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto, mediante sinergias con diferentes empresas, como Audi y Volkswagen, entre otras. Además, se proyecta que hacia 2050 se construya un parque tecnológico.

De esta manera, Ciudad Universitaria 2 no sólo impulsa la formación de profesionales en el área de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, sino que atiende las necesidades de las familias poblanas que aspiran a contar con un lugar para sus hijos en el nivel superior.

Publicado en EDUCACIÓN

 - A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo se firmó un convenio de colaboración con ROBSYS.

 - Con esta plataforma se apoya emprendimientos independientes, así como de las incubadoras universitarias. 

PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de consolidar un modelo integral de emprendimiento e innovación en el estado, el gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA), firmó un convenio de colaboración con la plataforma Campus Emprendedor del startup ROBSYS mediante el cual se apoya a empresas generadas en las incubadoras universitarias. 

En el marco de la firma de este convenio, el titular de SEDETRA, Víctor Gabriel Chedraui, explicó que con este acuerdo se coloca al talento poblano en el centro de la política pública y es una acción que  fortalece el ecosistema emprendedor mediante acompañamiento, capacitación y nuevas estructuras de modelos de negocio viables y sostenibles. Afirmó que, en una primera etapa, se buscará identificar y respaldar proyectos de alto impacto para fomentar el crecimiento económico regional y nacional desde las ideas transformadoras de jóvenes emprendedores.

Previo a la firma del convenio se reconoció la destacada participación de tres startups poblanas que hoy representan a México en competencias internacionales. Una de ellas es Econsciousness, reconocida por su enfoque de innovación social en el diseño de baños portátiles con enfoque sustentable e inclusivo. Este startup obtuvo el segundo lugar en una convocatoria de la Embajada de los Estados Unidos en México y ha sido distinguida por la Fundación Wadhwani como una de los 10 startups más escalables del país, además de contar con los distintivos “Hecho en México” y “Made in México”.

También estuvieron presentes Mora Soluciones Biológicas, integrada por estudiantes de la Universidad Politécnica de Puebla, que recientemente ganó el primer lugar nacional en la competencia ENACTUS México 2025 y representará al país en el mundial de emprendimiento social en Bangkok, Tailandia. Asimismo, Introscrea, de la Universidad del Valle de México campus Puebla, obtuvo el tercer lugar nacional en dicha competencia gracias a su propuesta de diseño de mobiliario con plástico reciclado. Estos proyectos reflejan el talento, la creatividad y el compromiso del emprendimiento poblano con el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y la transformación económica del estado.

Al encuentro asistieron Juan Carlos Natale López, coordinador general del Corredor Económico del Bienestar Centro-Golfo de México de la Secretaría de Economía Federal; Julio González Jiménez y Ernesto González Jiménez fundadores de Campus Emprendedor; Oscar Hernández Germán, rector de la Universidad Politécnica de Puebla y Alma Iris García Gutiérrez, encargada de la dirección de vinculación, difusión y extensión universitaria;  Dania Marisel Miles Farfán y  Marco Antonio Almazán Jacquez directivos de Econsciousness; Lorelyne Karin Altamirano, directora de Educación Superior, UVM Campus Puebla, Elizabeth Nolasco, coordinadora de incubadora de empresas y Alma Valeria Barrientos, estudiante de diseño industrial, así como Mónica Barrientos Sánchez, subsecretaria de Industria y Comercio y Marco Antonio Molina, director general de inteligencia empresarial y negocios de la SEDETRA.

Publicado en FINANZAS

PUEBLA, Pue. - Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el próximo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construirán cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. Los inicios de obra comenzarán el próximo mes de julio, para terminar a finales de año y funcionar en enero de 2026. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. Recientemente se entregaron 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la Rectora Lilia Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN

• Este foro busca fomentar, difundir y promover proyectos de investigación, prototipos e innovaciones para el sector forestal.
 
En su segunda edición, la convocatoria Campus Expo Forestal tendrá 20 espacios para los prototipos universitarios que se exhibirán en la muestra forestal más importante del país, organizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
 
En Campus Expo Forestal se busca fomentar, difundir y promover prototipos tecnológicos e innovaciones que propongan soluciones a las necesidades del sector forestal, así como contribuir a su desarrollo integral y sustentable.
 
Este año la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la CONAFOR emitió la convocatoria para seleccionar hasta 20 prototipos, componentes de maquinaria, herramientas y demostraciones de productos piloto, entre otros.
 
La participación consistirá en la presentación de un proyecto de investigación aplicada, desarrollo tecnológico o innovación forestal para la obtención de nuevos o mejores productos o procesos productivos forestales.
 
Los interesados pueden participar en equipos, con integrantes de dos y hasta tres personas, con un único proyecto en alguna de las categorías: biodiversidad, tecnología y productividad.
 
El registro de los participantes se realizará enviando un correo electrónico a expoforestal@conafor. gob.mx y se deberá presentar el formato de presentación que se encuentra disponible en el sitio oficial www.expoforestal.gob.mx.
 
También la carta de postulación por parte de la institución educativa, firmada por el representante de la institución correspondiente, así como la identificación de cada participante, entre otoros.
 
Desde 2016, la CONAFOR invita a estudiantes de licenciatura y posgrado a compartir sus propuestas en la Expo Forestal, evento que se realiza cada dos años y que adoptó a Guadalajara como su sede permanente.
 
En esa edición se presentaron 16 equipos con propuestas como contenedores biodegradables de bambú, platos desechables de fibra de coco, así como un sistema de alarma para incendios forestales, entre otras.
 
Algunas de las instituciones participantes ese año fueron la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Politécnica Juventino Rosas, de Guanajuato; y el Instituto Tecnológico Superior Jesús Carranza, de Veracruz.
 
En esta ocasión, el registro tiene como fecha límite el viernes 27 de julio y a partir del 31 de agosto se publicará la lista de los seleccionados en las páginas de CONAFOR y Expo Forestal y el resumen de los proyectos seleccionados se presentará en la revista electrónica Innovación Forestal.
 
La CONAFOR proporcionará apoyos de hospedaje, alimentación y traslado a los estudiantes y al asesor de los proyectos ganadores, a la Expo Forestal 2018, a realizarse en Guadalajara, del 10 al 12 de octubre.
 
Para mayores informes se encuentra disponible el teléfono 01 33 37 77 70 00 extensiones 3705, 3709 o 3713.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos