PUEBLA, Pue. - Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el próximo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construirán cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. Los inicios de obra comenzarán el próximo mes de julio, para terminar a finales de año y funcionar en enero de 2026. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. Recientemente se entregaron 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la Rectora Lilia Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN

• Este foro busca fomentar, difundir y promover proyectos de investigación, prototipos e innovaciones para el sector forestal.
 
En su segunda edición, la convocatoria Campus Expo Forestal tendrá 20 espacios para los prototipos universitarios que se exhibirán en la muestra forestal más importante del país, organizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
 
En Campus Expo Forestal se busca fomentar, difundir y promover prototipos tecnológicos e innovaciones que propongan soluciones a las necesidades del sector forestal, así como contribuir a su desarrollo integral y sustentable.
 
Este año la Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico de la CONAFOR emitió la convocatoria para seleccionar hasta 20 prototipos, componentes de maquinaria, herramientas y demostraciones de productos piloto, entre otros.
 
La participación consistirá en la presentación de un proyecto de investigación aplicada, desarrollo tecnológico o innovación forestal para la obtención de nuevos o mejores productos o procesos productivos forestales.
 
Los interesados pueden participar en equipos, con integrantes de dos y hasta tres personas, con un único proyecto en alguna de las categorías: biodiversidad, tecnología y productividad.
 
El registro de los participantes se realizará enviando un correo electrónico a expoforestal@conafor. gob.mx y se deberá presentar el formato de presentación que se encuentra disponible en el sitio oficial www.expoforestal.gob.mx.
 
También la carta de postulación por parte de la institución educativa, firmada por el representante de la institución correspondiente, así como la identificación de cada participante, entre otoros.
 
Desde 2016, la CONAFOR invita a estudiantes de licenciatura y posgrado a compartir sus propuestas en la Expo Forestal, evento que se realiza cada dos años y que adoptó a Guadalajara como su sede permanente.
 
En esa edición se presentaron 16 equipos con propuestas como contenedores biodegradables de bambú, platos desechables de fibra de coco, así como un sistema de alarma para incendios forestales, entre otras.
 
Algunas de las instituciones participantes ese año fueron la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Politécnica Juventino Rosas, de Guanajuato; y el Instituto Tecnológico Superior Jesús Carranza, de Veracruz.
 
En esta ocasión, el registro tiene como fecha límite el viernes 27 de julio y a partir del 31 de agosto se publicará la lista de los seleccionados en las páginas de CONAFOR y Expo Forestal y el resumen de los proyectos seleccionados se presentará en la revista electrónica Innovación Forestal.
 
La CONAFOR proporcionará apoyos de hospedaje, alimentación y traslado a los estudiantes y al asesor de los proyectos ganadores, a la Expo Forestal 2018, a realizarse en Guadalajara, del 10 al 12 de octubre.
 
Para mayores informes se encuentra disponible el teléfono 01 33 37 77 70 00 extensiones 3705, 3709 o 3713.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos