Domingo, 12 Octubre 2025 11:45

Florece la cempasúchil en Atlixco

• La entidad ocupa el primer lugar nacional en producción.

ATLIXCO, Pue.– En rueda de prensa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Puebla anunció el inicio de la temporada de flor de cempasúchil, símbolo tradicional de las conmemoraciones del Día de Muertos y parte fundamental de la riqueza comunitaria.

La entidad ocupa el primer lugar nacional en producción de flor de cempasúchil, al concentrar el 72 por ciento de la producción total del país, con 44 municipios productores y una superficie cultivada de 1 mil 591.7 hectáreas.

Además de la flor de corte, en el estado se comercializa cempasúchil en maceta, con una producción estimada de más de 25 mil unidades durante la temporada. Atlixco se posiciona como el principal municipio productor, seguido de Tianguismanalco, Palmar de Bravo, Huejotzingo, Huaquechula y otras localidades que contribuyen al fortalecimiento del sector florícola poblano.

El Gobierno del Estado de Puebla encabezado por el gobernador Alejandro Armenta refrenda su compromiso con las y los floricultores, al impulsar la comercialización y brindar certeza y seguridad a la producción durante esta temporada. Estas acciones fortalecen la economía de las familias poblanas y promueven el aprovechamiento sustentable de la riqueza comunitaria que representa la flor de cempasúchil, símbolo de identidad y tradición.


Publicado en MUNICIPIOS

La flor, desde épocas prehispánicas, es un distintivo  del culto a los muertos

La flor de cempasúchil se cultiva principalmente en Atlixco, Puebla.

Puebla,Pue.- Xóchitl,  una reina azteca, originó el nombre, según una leyenda, de cempasúchitl para la flor de muertos, que en estas fechas  inunda los mercados en Puebla y numerosos estados, para su venta  y adorno de altares en los que se colocan las ofrendas  con las que se rinde culto especial, en los últimos días de este mes y  primeros de noviembre, al recuerdo de quienes han fallecido.

Esta flor, con nombre científico: ´´Tagetes erecta´´, pero con denominación popular que viene de la palabra en náhuatl ´´cempohualxóchitl´´ y significa´´veinte flores´´ o´´'de los cuatrocientos pétalos´´, da colorido, junto con la nube y el terciopelo, a la celebración del Día de Muertos en México.

La leyenda azteca, poco conocida, narra: ´´ Esta flor esconde un secreto. Seguramente conoces la flor de cempaxóchitl, pero ignoras la historia de Xóchitl, reina azteca, y Huitzilin, que describe que  Xóchitl y Huitzilin se juraron amor eterno aún siendo niños, pero al crecer el campo de batalla llamó a Huitzilin y separó a los enamorados dándoles un futuro incierto.

Finalmente  la peor noticia la hizo realidad y Xóchitl fue informada de la muerte de su amante.

Desconsolada, pidió ayuda a Tonatiuh, el dios Sol, que tomó la forma de una hermosa flor, divinidad  a quien  la pareja veneraba con fervor .

Xóchitl solicitó al astro que la volviera a reunir con Huitzilin; así  que Tonatiuh tomó uno de sus rayos y se lo arrojó a la doncella y el intenso color de un atardecer.

De inmediato la fragancia tan particular de la  hermosa flor llamó la atención de un colibrí que resultó ser Huitzilin transformado.

Así se le dio  vida a una relación inquebrantable que trascendió el tiempo y la muerte, y cuyos elementos nos recuerdan que incluso el fin de  nuestros días puede crear belleza  en la eternidad´´.

LAS plantas de cempasúchitl abundan en la región de Atlixco, Puebla, así como en Chiapas, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Veracruz, cultivadas por generaciones de mexicanos, quienes comentan que el color amarillo que presenta la flor evoca al Sol, que en la tradición azteca, se dice, guiaba las almas de los difuntos. Así, los pétalos solían usarse para formar un camino desde la puerta de la casa hasta el altar de muertos, para que los espíritus de los seres queridos lo pudieran encontrar.
 
Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora sólo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos y sólo queda como efeméride de la muerte.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos