- Se construirá una Supercomputadora 100 por ciento mexicana; será la más grande de América Latina

- El Centro Mexicano de Supercómputo arrancará con proyectos para realizar Modelos climáticos y análisis de fenómenos; para el análisis de información aduanera y modelos de riesgo, el procesamiento de imágenes agrícolas y la creación de  modelos de lenguaje con inteligencia artificial 

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó como parte del programa México, país de innovación, los proyectos: Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés). Además de que la próxima semana se anunciará la creación de la Supercomputadora más grande de América Latina, que será 100 por ciento mexicana. 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que, como parte de los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se contempla hacer de México una potencia científica, por ello, con esta colaboración se da un siguiente paso para tener la capacidad de cómputo que permita analizar datos de manera rápida. 

“Como parte del Plan México, es algo que hemos venido trabajando juntos, es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país con una supercomputadora, la más grande de América Latina en México, y vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con un convenio muy importante con el centro de Supercómputo de Barcelona en España”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. 

Señaló que es muy importante que México tenga una supercomputadora pública que esté al servicio del desarrollo nacional de la investigación científica, así como del Gobierno Federal, de gobiernos estatales y también de la iniciativa privada, con quienes se tiene una gran colaboración para la construcción de Centros de Datos. 

El titular de ADTD, José Antonio Peña Merino, detalló que se trata de un esquema de colaboración intensivo y único que estará a cargo de la Secihti y de la ATDT vía Infotec, para que investigadoras e investigadores mexicanos vayan a Barcelona con total soberanía en el manejo de los datos para utilizar la capacidad tecnológica y resolver problemas públicos y apremiantes. “Es un paso histórico en términos de la capacidad de cómputo y supercómputo en México”, comentó. 

El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, expuso que la colaboración con el BSC,responde a que es uno de los centros más avanzados a nivel mundial. Explicó que una supercomputadora permite hacer 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, mientras que una computadora normal tomaría años para realizar resoluciones. Por ello, destacó que el acuerdo tiene el objetivo de arrancar con la construcción de una supercomputadora en México, pero también con el análisis de datos en el equipo que ya tiene el BSC. 

Como proyectos iniciales en el Centro Mexicano de Supercómputo, se proyecta realizar:
● Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevención de desastres y se conectará con el sistema de alertamiento masivo, todo ello realizado por investigadores del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secihti y la ATDT.
 
● Se analizará información aduanera y modelos de riesgo, a través del procesamiento de volúmenes masivos de datos de pedimentos e ingresos en aduanas para definir modelos de riesgo y prevenir actos de corrupción.
 
● Se procesarán imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejorar las cosechas y la gestión de alimentos. 
 
● Se crearán modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para asistencia virtual.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agregó que el acuerdo fortalece en México la investigación científica y tecnológica en general, con la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.  Agregó que algunas de las áreas de cooperación son: el intercambio de conocimientos y buenas prácticas de gestión, operación y sostenibilidad de infraestructura de cómputo de alto rendimiento especializada en inteligencia artificial, el acceso compartido a infraestructura de cómputo de alto rendimiento. 

El director del BSC, Mateo Valero Cortés, comentó que en anteriores ocasiones se ha colaborado con México con becas, aplicaciones de gemelos digitales para el sector petrolero, para la medición de la calidad del aire y para la simulación de un terremoto y sus consecuencias, por ello aseguró que el uso de una supercomputadora ayuda a resolver problemas en beneficio de la sociedad con el objetivo de hacer un mundo mejor. 

Publicado en NACIONAL

-Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano participaron en el Tercer Concurso de Modelos Genéticos “El Chícharo Dorado” y en el Segundo Concurso de Divulgación Científica.

PUEBLA, Pue.– Bajo la directriz del gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, de promover la ciencia como base del desarrollo y el bienestar, la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), realizó el Tercer Concurso de Modelos Genéticos “El Chícharo Dorado”, así como el Segundo Concurso de Divulgación Científica.

Con la participación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, quienes presentaron carteles, infografías y modelos tridimensionales, estos certámenes internos buscan fomentar el conocimiento y la comprensión de los avances en genética clínica, así como la capacidad para realizar y presentar investigaciones científicas por parte de las y los futuros profesionales de la salud.

Al agradecer la labor de las y los docentes que organizaron esta actividad académica, el rector Martín Huerta Ruíz, reconoció la creatividad y el trabajo en equipo demostrados por la comunidad estudiantil. Afirmó que la USEP está comprometida con la generación de conocimiento para cuidar la salud y la vida.

La Universidad de la Salud trabaja para formar a médicas y médicos con interés en la investigación científica y en la importancia de la genética clínica a fin de diagnosticar enfermedades para mejorar la salud y el bienestar de la población.



Publicado en EDUCACIÓN

- La investigación destaca que enseñar valores desde las aulas impulsa una convivencia pacífica, previene conductas de riesgo y fortalece el desarrollo integral de las y los adolescentes.

PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar la importancia de fortalecer la educación moral en el desarrollo de las juventudes, como base para la construcción de la paz y la certeza social, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) presentó el artículo “La formación de valores en adolescentes”, publicado en la edición número dos de la revista científica educativa “Genoma Docente”. El trabajo fue elaborado por Sandra Vargas Torres, docente de telesecundaria y estudiante del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz manifestó que cada artículo publicado en la revista muestra que el magisterio poblano reflexiona, investiga y propone. “Estas aportaciones fortalecen la confianza social en nuestras escuelas y respaldan el trabajo docente en las aulas del estado”, expresó.

El artículo se encuentra publicado en la página web institucional https://www.ipmp.edu.mx/ y expone que la formación de valores representa una demanda social dirigida al sistema educativo y subraya el papel de la escuela como espacio donde se pueden prevenir conductas de riesgo y promover relaciones respetuosas. La investigación se desarrolló en la modalidad de telesecundaria y plantea que el fortalecimiento ético contribuye a que las y los adolescentes construyan una convivencia pacífica dentro y fuera del aula.

El estudio retoma aportaciones de especialistas como Pablo Latapí, Durkheim, Piaget y Vigotsky, asimismo vincula la teoría con experiencias observadas en contextos escolares. De acuerdo con la autora, la aplicación de estrategias socioemocionales, el trabajo con valores e intervención docente, inciden directamente en el comportamiento, toma de decisiones y participación social del alumnado.

Vargas Torres destaca que, después del periodo de pandemia se evidenciaron cambios en la conducta estudiantil, por lo que la escuela debe funcionar como espacio de contención, diálogo y acompañamiento. El artículo plantea que la enseñanza de valores no es una asignatura aislada, sino un proceso que atraviesa todas las actividades escolares y que se construye desde la práctica cotidiana.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han expresado que la construcción de la paz inicia desde la comunidad escolar. El IPMP impulsa investigación educativa con enfoque humanista para fortalecer la certeza, la convivencia pacífica y la labor docente en el estado.



Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 05 Noviembre 2025 14:36

UTTECAM fortalece cooperación científica regional

- En un encuentro que reunió a líderes del ámbito educativo, científico y económico, se fortalece la visión nacional en materia de educación superior e innovación.

- La Universidad Tecnológica de Tecamachalco lidera en microcredenciales en Puebla.

CDMX. –
La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) participó en la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior para la Transformación de México, realizada en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El evento contó con la presencia de la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, y del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo quienes resaltaron la relevancia de construir un sistema educativo incluyente, innovador y comprometido con el desarrollo del país, con especial atención en el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Con el apoyo del gobernador Alejandro Armenta, el rector Salvador Fernández, participó en dicha reunión en la que se analizaron mecanismos de colaboración interinstitucional y se promovieron proyectos científicos orientados al desarrollo económico y social del país. Como resultado de este encuentro y por invitación de la Secretaría de Economía Federal, la UTTECAM formará parte del Science and Technology in Society (STS) Forum para América Latina y el Caribe, que impulsa la cooperación académica y científica entre naciones de la región.

En el evento se presentó “Saberes MX”, la primera plataforma pública nacional de microcredenciales para la vida y el trabajo, impulsada por la Secretaría de Educación Pública; la cual busca garantizar el acceso equitativo al conocimiento y fomentar el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. En donde la UTTECAM es líder articulador de la agenda estatal de microcredenciales en Puebla.

Este encuentro contó también con la presencia de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; y de la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González. Además asistieron los titulares de las instituciones de educación superior del país, con el propósito de definir rutas de cooperación que impulsen una transformación educativa y social basada en la justicia y la prosperidad compartida, que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


Publicado en EDUCACIÓN

- El artículo identifica seis características esenciales de la persona que se dedica a esta labor en el México contemporáneo.

PUEBLA, Pue. — Con el propósito de analizar el perfil de la y el investigador educativo, así como fortalecer la certeza académica en la formación de posgrado; la estudiante de Doctorado en Innovación Educativa del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), María Olivia Guarneros Rodríguez, publicó un artículo en la revista científica “Genoma Docente”. El escrito, forma parte de sus trabajos dentro del programa de posgrado y destaca el fortalecimiento de la investigación desde la práctica docente.

María Olivia Guarneros, quien también se desempeña como profesora en el Bachillerato Digital 263 de San Antonio Mihuacán, Coronango, propone una visión amplia sobre la consolidación de la investigación educativa en el país, así como los principales desafíos que enfrenta en el contexto contemporáneo.

“El trabajo de la maestra Guarneros refleja el compromiso del magisterio poblano con la investigación y demuestra la calidad de quienes integran nuestros programas de posgrado. Desde el IPMP seguiremos con el impulso de la producción científica que dé voz a las maestras y maestros de Puebla”, expresó el director general del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, José Luis Nájera Muñoz.

La autora plantea que el perfil del egresado del Doctorado en Innovación Educativa del IPMP cumple con las expectativas contemporáneas del investigador educativo, al integrar la práctica docente con la reflexión crítica, pensamiento analítico y capacidad de innovación en el aula.

Asimismo, destaca seis rasgos esenciales que definen a la y el investigador educativo: dominio del campo pedagógico, comprensión de políticas educativas, innovación, análisis crítico, ética profesional y compromiso social; elementos que fortalecen la pertinencia y calidad del programa de posgrado.

La publicación de este artículo en “Genoma Docente” representa un avance significativo en la consolidación de la producción científica institucional, al fomentar que las y los docentes en formación contribuyan activamente a la generación de conocimiento desde la práctica profesional.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que la certeza y confianza en la educación se fortalecen mediante la investigación docente, que impulsa una formación integral y la construcción de la paz en los espacios educativos.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Octubre 2025 20:13

COBAEP triunfa en EnviroEpiHealth 2025

-Estudiantes del Plantel 36, de la Unidad Habitacional Villa Frontera, obtuvieron el primer y segundo lugar con investigaciones sobre epigenética, desarrollo humano y cambio climático.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de fortalecer los conocimientos académicos en salud ambiental y epigenética, estudiantes del Plantel 36, ubicado en la Unidad Habitacional Villa Frontera, del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP), destacaron en el 2º Congreso Internacional EnviroEpiHealth 2025, al obtener el primer y segundo lugar en la categoría de “Carteles de Divulgación Científica” del nivel medio superior.

El primer lugar fue otorgado al cartel “Conciencia y prevención del cáncer colorrectal en jóvenes”, elaborado por Samara Medel, Luis Ángel Hernández, Ángel Eduardo Iturbide y Joana Patiño; mientras que el segundo lugar correspondió al trabajo “Contaminación atmosférica y epigenética fetal: una amenaza invisible… y preocupante”, presentado por Luis Gael Reyes, María Guadalupe García, Citlali Jiménez y Abigail Martínez.

Durante el congreso, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), las y los estudiantes del subsistema presentaron tres proyectos científicos dentro del programa EDeHaCl (Epigenética, Desarrollo Humano y Cambio Climático). La epigenética, rama de la biología que estudia cómo los factores ambientales pueden modificar la expresión de los genes sin alterar el ADN, sirvió como base para investigaciones sobre contaminación atmosférica y epigenética fetal, cáncer en jóvenes y depresión.

Bajo la dirección de Humberto Eloy Aguilar Viveros, el COBAEP reafirma su compromiso con la excelencia académica y científica, al impulsar proyectos que fortalecen las habilidades de investigación y el talento de la comunidad estudiantil.

Con el respaldo del Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, el subsistema promueve una educación pública de calidad, basada en la innovación y el desarrollo de conocimientos. Estas acciones de innovación consolidan a Puebla como la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, con la convicción de Pensar En Grande y Por Amor A Puebla.


Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos