Jueves, 30 Octubre 2025 13:47

BUAP: CU2 rinden homenaje a las tradiciones

- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo un recorrido para conocer las ofrendas que montaron los estudiantes

Concursos de ofrendas, carteles y disfraces fueron actividades realizadas en Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde la Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo un recorrido por sus instalaciones para escuchar la explicación de los elementos representativos de cada altar con motivo del Día de Muertos, por parte de los estudiantes.

Los caídos del Movimiento del 2 de Octubre de 1968; Guillermo González Camarena, inventor mexicano de la televisión a color; el escritor y poeta Manuel Altamirano, quien además sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria, fueron algunas de las figuras recordadas en las ofrendas montadas por estudiantes y académicos de CU2, donde también se llevó a cabo un concurso de dibujo y carteles alusivos a la muerte y un montaje llamado “Hechizos geométricos”  por parte de alumnos de Diseño Gráfico.



Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 22 Octubre 2025 17:13

Documenta BUAP diversidad botánica en CU2

- Se presentó el libro Flora descriptiva de Plantas con Semilla del Ecocampus y Ecoparque BUAP-CU2

Flora descriptiva de Plantas con Semilla del Ecocampus y Ecoparque BUAP-CU2 es un libro que cristaliza los primeros esfuerzos por conocer y documentar la diversidad botánica de esta zona con 120 especies reportadas, de las cuales 35 son endémicas y varias se encuentran en riesgo. Asimismo, es una ventana al público para acceder a este conocimiento de la diversidad vegetal en el nuevo campus.

Más allá de ser una guía ilustrada, invita a explorar y valorar el patrimonio natural de este campus; además es fundamental para impulsar procesos de conservación y restauración en un área protegida, indicó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante la presentación del libro, en la que también relató la historia y retos de la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2), cuyo objetivo es brindar más oportunidades de estudio a los jóvenes en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales.

El director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi, explicó que la zona de estudio de esta obra está enmarcada en el espacio que albergará el gran proyecto universitario de Ciudad Universitaria 2, compuesta por pastizales, humedales y relictos de bosque de encino. “Dados los procesos desmedidos de urbanización, pastoreo, tala y cambio climático, catálogos de este tipo son importantes para permitirnos el goce estético de esos tesoros que año con año emergen con las primeras lluvias”.

La doctora Agustina Rosa Andrés Hernández, coautora y docente de esta facultad, enfatizó que esta obra iniciada en 2022 es resultado de un trabajo colaborativo de Arcelia Dolores Silverio, Ana Laura García Gutiérrez, Sombra Patricia Rivas Arancibia, David Martínez Moreno y Roberto Villagrán Torres, para reconocer el valor estético de la variedad vegetal en este campus.

“En las primeras visitas se observaron pequeñas plantas herbáceas que dieron indicios de un microsistema, entre éstas la flor de tigre, una especie rara con pocas observaciones en la naturaleza y cuyo género cuenta con 53 especies”, comentó.

A la presentación asistieron Luis Antonio Lucio Venegas y Uziel García Mercado, coordinador Académico y subsecretario Administrativo de este campus, respectivamente.


Publicado en EDUCACIÓN

- Más de 7 mil universitarios participan en este programa de sensibilización y prevención

Con el propósito de sensibilizar a los jóvenes sobre el suicidio como problema de salud pública, la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), de la BUAP, llevó a cabo la Séptima Jornada de Prevención del Suicidio, en 34 unidades académicas de las áreas de Ciudad Universitaria, Salud y Centro, así como en CU2 y complejos regionales.

Con la participación de profesionales de la salud mental, el programa estuvo conformado por 96 actividades -ponencias, talleres y muestras de cine- enfocadas al autocuidado emocional, desarrollo de la resiliencia, manejo de duelos por pérdidas, redes de apoyo, técnicas de relajación y reducción del estigma, entre otros temas útiles para identificar y prevenir la conducta suicida.

Organizada por la Coordinación de Atención al Bienestar Emocional, de la DAU, la Séptima Jornada de Prevención del Suicidio se realizó durante las primeras semanas de septiembre, con la participación de más de 7 mil alumnos, académicos y administrativos.

Este tipo de programas complementan los servicios gratuitos que ofrece la DAU para el bienestar emocional de la comunidad estudiantil, como son las terapias individuales, grupales y la Línea de Atención a Crisis (2223 44 89 05), disponible los 365 días del año, en horario de 9:00 a 21:00 horas.

De acuerdo con esta dependencia, de abril a agosto de este año, 8 mil 670 estudiantes recibieron atención psicológica o grupal por diversas circunstancias, como crisis de ansiedad o pánico, tristeza, irritabilidad, distimia, depresión, problemas de pareja y conflictos familiares. Además, 118 alumnos llamaron a la Línea de Atención a Crisis Emocional por episodios de depresión, ansiedad y problemas de pareja.

El servicio de atención al bienestar emocional, que se solicita en la página www.dau.buap.mx, se encuentra disponible en todas las unidades académicas para estudiantes de educación superior y posgrados. Para el nivel medio superior es necesario ser canalizado a través del servicio de Apoyo Psicopedagógico y Orientación Educativa (APOED) de cada preparatoria, junto con una copia de identificación oficial de la madre, padre o tutor, quienes tienen que acudir a la primera cita para informarles sobre el plan terapéutico.


Publicado en EDUCACIÓN

- Garantizar la seguridad de la comunidad y mantener el equilibrio ecosistémico de la zona, el objetivo

Con la conciencia de mantener la biodiversidad y el equilibrio ecosistémico en Ciudad Universitaria 2 (CU2), la BUAP ha desarrollado diversas estrategias para mantener este compromiso y al mismo tiempo salvaguardar la integridad de su comunidad; una de ellas es la capacitación para el manejo de organismos vivos y prevención de accidentes ofídicos.

Para concretar esta labor, los doctores María Guadalupe Gutiérrez Mayén y David Hernández Benítez, del Herpetario “Coatlcalli” de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), imparten desde 2023 capacitación a personal de la Dirección de Seguridad y Apoyo Universitario (DASU) para la identificación y manejo de organismos vivos en CU2.

Al respecto, Gutiérrez Mayén señaló que han realizado protocolos de atención que permiten la identificación y resguardo de ciertos organismos vivos, especialmente reptiles. El objetivo es capacitar al personal de la DASU en el manejo de estos organismos y prevenir riegos que afecten a la comunidad del Ecocampus.

Este ejercicio incluyó un simulacro de accidente ofídico, con el fin de que el personal de la DASU en el caso de detectar la presencia de una serpiente, esté capacitado para saber si es venenosa, cómo manejarla y colocarla en un contenedor, hasta que los especialistas del Herpetario realicen la supervisión correspondiente.

“Ellos ya cuentan con la capacitación para resguardarlos y reubicarlos en otras zonas previamente delimitadas. Y aunque el personal ya puede ejecutar este protocolo, nos mantenemos en comunicación constante para verificar que la clasificación sea correcta; o bien, en caso de que encuentren un ejemplar con un problema o lastimado, nosotros lo canalizamos al laboratorio para darles atención y después liberarlos. La intención también es infundir en la comunidad de CU2 el respeto hacia la flora y fauna, porque es un sitio Ramsar que está a resguardo de la universidad”, añadió la académica.

El doctor David Hernández refirió que en esta colaboración intervino no sólo el Herpetario, sino también personal del Hospital Universitario y de la DASU.

Finalmente, mencionó que en el adiestramiento participaron expertos de la UNAM en manejo de otras especies, como arañas, alacranes y plantas urticantes. Este trabajo permite mantener un equilibrio ecológico y fomentar el respeto por las especies endémicas, además de llevar bitácoras, registros y todo lo necesario para prevenir accidentes.




Publicado en EDUCACIÓN

- Con la colocación de la primera piedra de la segunda etapa de Ciudad Universitaria 2, el gobierno de Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la formación de calidad, el desarrollo regional y la protección ambiental.

PUEBLA, Pue.— Durante la colocación de la primera piedra de la segunda etapa de Ciudad Universitaria 2 (CU2) se celebró el primer aniversario del Ecocampus Valsequillo, espacio académico impulsado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con firme respaldo del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta.

Durante el evento, el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar, quien asistió en representación del mandatario estatal, subrayó que esta obra refleja el compromiso del gobierno poblano con la paz social, el desarrollo educativo y la generación de oportunidades. Destacó que la estabilidad que hoy vive Puebla ha permitido atraer inversiones y consolidar proyectos como CU2, fundamentales para las nuevas generaciones.

En su oportunidad, la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo, agradeció el apoyo del gobernador Alejandro Armenta, egresado de la misma casa de estudios, por hacer posible el inicio de esta segunda etapa, que contempla la construcción de 10 nuevos edificios, entre ellos laboratorios de ciencias, ingenierías y cómputo. “Gracias por confiar en la universidad y en nuestros jóvenes; por ustedes trabajamos cada día”.

La infraestructura educativa de CU2 no solo ofrece instalaciones de primer nivel, también representa un compromiso ambiental y social. Más del 65 por ciento del terreno será conservado como humedal protegido, y se ha puesto en marcha una planta potabilizadora que garantiza el uso responsable del agua, sin afectar los recursos naturales de la región.

El director de Infraestructura Educativa de la BUAP, José Daniel Gámez, informó que en esta etapa se construirán inicialmente cuatro edificios especializados. Señaló que el análisis de las necesidades académicas se realizó en coordinación con la Vicerrectoría de Docencia, y aseguró que esta expansión permitirá ampliar la matrícula y mejorar la calidad de la formación científica y tecnológica.

CU2, ubicado a menos de 7 kilómetros de la capital poblana, también ha generado empleo para habitantes de las juntas auxiliares cercanas, quienes han participado en su construcción y operación. El Gobierno del Estado ha reiterado su respaldo a este proyecto, que representa no solo una inversión en educación, sino también una apuesta por el bienestar, la confianza ciudadana y la paz duradera en Puebla.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 13 Agosto 2025 17:14

Arranca la segunda etapa de CU2: BUAP

- Acompañada de funcionarios de gobierno y autoridades universitarias, celebraron el primer aniversario de esta sede

Crecer para fortalecer la educación superior es un sueño que se cumple en Ciudad Universitaria 2 (CU2). A un año de celebrar la creación de esta sede, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez -acompañada de su comunidad y de funcionarios universitarios y del gobierno del estado- encabezó la colocación de la primera piedra de lo que será la segunda etapa para este campus, proyectado como un polo de desarrollo tecnológico por el perfil de sus carreras.

En una ceremonia realizada en CU2, la Rectora de la BUAP agradeció el apoyo que el gobierno de Alejandro Armenta Mier ha dado a esta nueva etapa y aseguró que este campus representa una oportunidad para consolidar áreas prioritarias para el desarrollo del país y del estado, a través de sus ingenierías y la tecnología que esto conlleva.

Confió en que estas carreras abrirán la inversión de la industria en nuestra región y el país; además, la construcción de CU2 también sirvió para que pobladores de las comunidades cercanas tuvieran nuevas fuentes de empleo. La doctora Cedillo reiteró su agradecimiento a todos los padres de familia que depositan la confianza en la institución, así como el apoyo de autoridades estatales, municipales y de juntas auxiliares.

“Cuando todos unimos esfuerzos, hacemos un sueño realidad: este es el caso de CU2, en el cual hemos contado con el apoyo y respaldo del gobierno estatal de Alejandro Armenta. Hoy inicia esta segunda etapa, fundamental para abrir a un mayor número de jóvenes la oportunidad de cambiar sus vidas. A los estudiantes les digo que ustedes son nuestro motor”.

Al hablar de los alcances de la segunda etapa de CU2, el director de Infraestructura Educativa, José Daniel Gámez Rodríguez, indicó que se determinó construir 10 edificios, de los cuales este día se inició con cuatro, los cuales albergarán aulas y laboratorios para Ciencias de la Electrónica y Ciencias Químicas.

Por su parte, Samuel Aguilar Pala, secretario de Gobernación estatal, en representación del gobernador Alejandro Armenta Mier, destacó a nombre del mandatario el esfuerzo que la universidad imprime en cada una de sus acciones, señalando que detrás de cada estudiante existe una historia de esfuerzo y sacrificio familiar. Refrendó el compromiso que tiene el gobierno del estado por consolidar esta magna obra que brinda a los jóvenes poblanos una vía para obtener oportunidades que transformen su vida.

Entre las autoridades presentes en este evento destacan la diputada Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado; el presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib; el secretario de Educación estatal, Manuel Viveros Narciso; Rodrigo Abdala Dartigues, delegado federal de los Programas para el Desarrollo del Estado; José Manuel Contreras de los Santos, secretario de Infraestructura del estado de Puebla; el diputado local José Luis Figueroa Cortés; Gabriela Sánchez Saavedra, secretaria del Deporte, así como directores de unidades académicas, consejeros, funcionarios y presidentes de juntas auxiliares.

Publicado en EDUCACIÓN

- A través de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud

La Licenciatura en Ingeniería Biomédica -de reciente creación que se oferta en CU2- obtuvo la OTA (Opinión Técnica Académica), un dictamen que emite la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), que avala la calidad académica de planes de estudio en áreas de la salud, además de verificar su pertinencia y oportunidad. Así, la BUAP refrenda el compromiso con una educación de calidad.

Este es el primer programa de Ingeniería Biomédica de una institución de educación superior pública en el estado en obtener este reconocimiento, con una vigencia por cinco años.

El proceso de obtención de la OTA puede ser complejo y requiere cumplir con requisitos y lineamientos establecidos, ya que es clave para ofrecer programas de salud con validez oficial. Entre los aspectos que se evalúan están el campo disciplinar, el acervo bibliohemerográfico básico y complementario, estructura curricular y programas de estudio y práctica, metodología, infraestructura y personal docente. Posteriormente, la CIFRHS analiza la documentación y emite un dictamen.

Lo anterior no sólo garantiza la calidad académica, sino también facilita la asignación de campos clínicos para la práctica profesional de los estudiantes, además de asegurar que los programas cumplan con los estándares establecidos, lo que beneficia a los alumnos al recibir una formación adecuada y de calidad.

La carrera en Ingeniería Biomédica de la BUAP está concebida para formar a profesionales capaces de aplicar los principios de la ingeniería en el ámbito de la salud. Al egresar serán capaces de diseñar, desarrollar y evaluar soluciones tecnológicas que incluyen creación de dispositivos médicos, equipos de diagnóstico por imagen, prótesis, sistemas de monitorización y tecnologías de asistencia, con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes.

Su plan de estudios incluye materias como Anatomía, Fisiología, Bioquímica y Biología molecular, Electrónica y procesamiento de señales, Instrumentación médica, Biomecánica y biomateriales, así como Control y automatización, entre otras. El perfil de egreso permitirá el trabajo colaborativo con especialistas del sector salud, pero también con universidades e instituciones dedicadas a la investigación, a fin de contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para la atención médica.

Publicado en EDUCACIÓN

- Contará con laboratorios especializados y proyectos vinculados a la industria

Con una visión que considera las necesidades de la industria e incorpora las capacidades tecnológicas, Ciudad Universitaria 2 sumará a su oferta educativa para este inicio de semestre la nueva Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro, un programa diseñado para atender necesidades estratégicas del país.

Esta nueva oferta se proyecta como una de las carreras emergentes más relevantes dentro del ecosistema tecnológico nacional.

Avalada por el pleno universitario, responde a la creciente demanda de profesionales capaces de integrar herramientas digitales con procesos logísticos complejos, una necesidad urgente en los contextos global y nacional. En este sentido, la doctora Julia Rodríguez Morales, integrante del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ingeniería, explicó que esta propuesta busca formar perfiles capaces de anticipar los retos futuros en materia de logística y cadenas de suministro.

Incluye en su plan curricular un enfoque en logística 4.0, e incorpora el uso intensivo de la inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y robótica, promoviendo además una visión sustentable y transversal. Desde el primer semestre, las y los estudiantes trabajarán en proyectos reales con organizaciones y empresas, lo que fortalecerá el vínculo entre la universidad y los sectores productivos.

Asimismo, se impulsará el desarrollo de competencias técnicas y habilidades blandas, esenciales para optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar los procesos logísticos en las diferentes industrias del país. Los alumnos contarán con laboratorios especializados en software logístico y con espacios de práctica a escala que les permitirán obtener certificaciones para mejorar sus competencias laborales.

La nueva carrera se suma a los 27 planes de estudio actualmente ofertados en Ciudad Universitaria 2, campus que se consolida como el tercer polo de formación de ingenieros en el entorno nacional, después de la Ciudad de México y Guadalajara. Con una sólida infraestructura y visión de futuro, CU2 representa el compromiso institucional de la BUAP con la ciencia, la tecnología y el desarrollo del país.

Publicado en EDUCACIÓN

- En este nuevo campus destaca el EMA10, un edificio que alberga 14 multilaboratorios

Como parte del compromiso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el impulso a la ciencia, la tecnología y la formación de perfiles profesionales de excelencia, Ciudad Universitaria 2 (CU2) se consolida como un campus estratégico para el desarrollo académico e investigativo de vanguardia.

En este contexto, destaca la construcción del EMA 10, un edificio especializado que alberga 14 multilaboratorios diseñados para fomentar el trabajo colaborativo desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. Con esta infraestructura, CU2 se proyecta como un sitio de avanzada en ciencias naturales y tecnologías de alta especialidad.

Los multilaboratorios permiten la enseñanza práctica en diversas áreas del conocimiento, tales como Química, Biología, Electrónica y Arquitectura, a través de equipamiento de última generación que garantiza entornos seguros, eficientes y alineados con las exigencias de la investigación moderna.

Entre estos recursos sobresale una cabina de extracción de gases importada de Alemania, completamente automática y con filtros de alta precisión que aseguran una operación segura para los usuarios. En el Laboratorio Automotriz, los estudiantes disponen de dispositivos de monitoreo de partículas, pantallas térmicas y monitores para el análisis en tiempo real de emisiones y funcionamiento vehicular.

En el área de Ciencias Biológicas y Químicas, se cuenta con 50 microscopios Leica DM500, cuyo diseño ergonómico e iluminación LED contribuyen a una experiencia académica eficiente y de alta durabilidad. Además, los alumnos de la Licenciatura en Biología trabajan con distintos tipos de campanas para mantener ambientes estériles, así como con un microscopio inteligente de alta gama, que integra cámara y proyección en tiempo real, facilitando el aprendizaje colaborativo.

Con estas acciones, la BUAP fortalece su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico, al tiempo de ofrecer a su comunidad académica espacios modernos, seguros y funcionales que permiten una formación integral, crítica e innovadora.

Publicado en EDUCACIÓN

- Un centro académico y modelo de sostenibilidad con oportunidades de estudio en Ingeniería y Ciencias Naturales

Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el nuevo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construyen cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. En mayo pasado, la Rectora Lilia Cedillo entregó 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la doctora Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos