- La activista Olimpia Coral Melo encabezó la ponencia ante estudiantes de la Faculta de Derecho de la BUAP

Puebla, Pue.- Con el propósito de fortalecer la rendición de cuentas y la participación activa de la ciudadanía, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, inauguró la Semana de la Transparencia, en la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Este ciclo dio inicio con la ponencia titulada “Violencia digital y Ley Olimpia”, impartida por Olimpia Coral Melo, activista, impulsora y defensora de los derechos en espacios digitales, en la que se abordó la importancia de conocer qué son los datos personales, por qué es fundamental protegerlos y cuáles son los tipos de violencia que se presentan en los entornos digitales.

En su mensaje, Laura E. García González, coordinadora general de Transparencia y Municipio Abierto resaltó la importancia que tiene la protección de datos personales ante los crecientes entornos digitales. Destacó que a través de estos eventos se busca promover la reflexión, el diálogo y la capacitación entre el estudiantado, académicos y personas servidoras públicas, para sensibilizar sobre la privacidad, el uso responsable de la información personal y erradicar la violencia digital.

“En el Gobierno de la Ciudad, tenemos el firme compromiso, por instrucción de nuestro alcalde Pepe Chedraui, de proteger y salvaguardar los datos personales de todas y todos los poblanos, en especial de mujeres, de infancias, de adolescencias y de adultos mayores”, enfatizó.  

Por su parte, Zaira González, secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, subrayó que estos espacios promueven la reflexión al vincular a estudiantes, academia y gobierno, fortaleciendo la transparencia y la confianza ciudadana. Destacó que, al incorporar la perspectiva de género en la protección de datos de niñas y mujeres, se garantiza dignidad, seguridad y el derecho a una vida libre de violencia en entornos digitales.

Esta edición continuará del 23 al 25 de septiembre con ponencias en la IBERO, Universidad IEU y Universidad Anáhuac, donde las y los estudiantes participarán activamente para reforzar conocimientos sobre uso responsable de la información, seguridad, derechos, entre otros en los entornos digitales. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de impulsar la cultura de la transparencia y la protección de datos personales desde las juventudes poblanas, fomentando una participación activa, responsable y consciente para la construcción de una capital en orden.





Publicado en MUNICIPIOS

-Se impulsa un hub estatal como centro de conexión para fomentar datos, tecnología y bienestar con enfoque social.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor en Puebla, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) llevó a cabo una reunión de trabajo con ENACTUS México, organización sin fines de lucro que impulsa el talento de las y los jóvenes a través de proyectos de emprendimiento con impacto ambiental, económico y social.

Al encuentro asistió el presidente ejecutivo de ENACTUS México, Jesús Esparza; el director de la misma organización, Eduardo Iñiguez; y el rector de la universidad, Salvador Fernández. Se propuso la creación de una red de Hubs ENACTUS, concebidos como puntos centrales o nodos de conexión, en universidades e institutos tecnológicos ubicados en las ocho macrorregiones del estado de Puebla. Estos espacios tendrán como objetivo impulsar el desarrollo de emprendimientos con base tecnológica, ciencia básica y un enfoque social-comunitario.

Con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, se propuso al estado de Puebla como sede de la Competencia Nacional ENACTUS México 2026. Es importante destacar que el consejo directivo de la organización está integrado por líderes de instituciones como Grupo Bimbo, KPMG, KidZania, Walmart, MABE y FEMSA, entre otros.

La propuesta se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, que plantea el emprendimiento como un eje clave para el desarrollo económico con bienestar y justicia social. Asimismo, se vincula con el Programa Estatal de Desarrollo y con los objetivos de inclusión de las y los jóvenes y comunidades marginadas en actividades de innovación.

Publicado en EDUCACIÓN

Según cifras del INEGI, en México alrededor de 230 mil personas adultas permanecen privadas de su libertad en los centros de reinserción social, a su vez, 15 mil jóvenes son sometidos a centros de internamiento cada año.

Con la participación de la Dra. Luz Anyela Morales Quintero, docente e investigadora de la academia de Criminología, se llevó a cabo la Cátedra Prima de la Escuela de Psicología en la que se habló acerca de la importancia de conocer los fundamentos básicos de la psicopatía y la empatía en su rama.

Al iniciar el evento, la especialista explicó que normalmente una persona que padece psicopatía tiene una disfunción o trastorno mental. “¿Por qué no hay culpabilidad o arrepentimiento en este tipo de conductas? ¿Por qué existen personas que quieren causar daño a los seres humanos o incluso a otras especies?” La respuesta es porque se involucran elementos extremos de la conducta humana, como son el egoísmo, maldad, crueldad, entre otros que se consideran acciones antisociales, mismas que a su vez provocan este tipo de comportamientos.

En este sentido, la Dra. Morales señaló que la psicopatía muchas veces surge a partir de la falta de autoridad de los padres o en su defecto por la falta de afecto, causando daños irreversibles en el niño, y provocando que posteriormente desarrolle conductas violentas y/o agresivas que sin control pueden generar diferentes tipos de trastornos.

Como complemento a lo antes mencionado, expuso que las emociones se vuelven una parte fundamental en la interacción humana, en específico, la dificultad al momento de identificar sentimientos básicos o al experimentar genuinamente emociones sociales relacionadas con la moral son características de las personas psicópatas.

Asimismo, destacó que la psicopatía y la empatía representan polos opuestos de un mismo camino, ya que contribuyen a la comprensión de los factores que llevan a una persona a padecer dichos trastornos y por lo tanto, pueden a su vez dar a los psicólogos una serie de claves para la prevención de la violencia, y mejor aún, para la construcción y fomento de sociedades más seguras y justas.

“Es fundamental entender que los seres humanos somos capaces de cometer actos atroces, es innegable la existencia de un comportamiento violento en cada uno de nosotros.”, aseguró la Dra.

Al respecto compartió que numerosos estudios demuestran que una persona, ante cierta presión, puede demostrar agresividad, violencia e incluso la capacidad de quitar la vida a otros congéneres; sin embargo, a su vez el ser humano ha demostrado natural y evolutivamente que es apto para desarrollar conductas pro sociales, como la bondad y el altruismo. Como resultado de esto, concluyó su conferencia comentando que siempre surgirá la siguiente interrogante ante ese tipo de comportamientos: ¿Cómo es posible que una persona que puede realizar actos bondadosos también pueda ser responsable de actos malignos?

Cabe destacar que la Universidad Anáhuac propicia este tipo de encuentros con la finalidad de que los alumnos estén conscientes de los retos que enfrentarán al momento de insertarse en el mundo laboral y preparados para responder de la mejor manera a los mismos.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos