Domingo, 09 Noviembre 2025 10:51

BUAP rinden homenaje al Dr. Jesús Sandoval

- Notable científico, distinguido por sus aportaciones y por el legado que deja en las generaciones que formó

El rigor científico y un profundo amor por el conocimiento fueron características que distinguieron la trayectoria del doctor Jesús Sandoval Ramírez. Sin embargo, su trato afable y generosidad con sus alumnos, serán algo que siempre recordarán quienes lo conocieron. Sandoval Ramírez no está físicamente, pero su legado sí. Por ello, universitarios, familiares, amigos, colegas y alumnos se reunieron para rendirle un merecido homenaje en el Salón Barroco del Edificio Carolino.

Apasionado de su trabajo, como era, el doctor Sandoval Ramírez ha dejado un camino marcado por las colaboraciones y la formación de recursos humanos de alto perfil; todos reconocen que su ausencia es notable, pero sus enseñanzas y su esencia perduran. Para él, iniciar el día implicaba resolver pendientes en el laboratorio, asesorar a sus alumnos, dar clases, desarrollar proyectos, documentarse y proyectar su trabajo en un beneficio social. Vivió haciendo ciencia, y así se fue; la razón: amaba lo que hacía.

Sus colaboraciones con investigadores de instituciones de México, Francia, Alemania y Estados Unidos le permitieron participar en diferentes proyectos, como el desarrollo de nuevos compuestos taxoidales, utilizados como anticancerígenos. También hizo diversos descubrimientos, como la formación de una nueva familia de promotores de crecimiento vegetal, que aplicados en mínimas concentraciones en plantas logran un efecto de desarrollo vigoroso. A la par de este trabajo, creó un compuesto derivado del barbasco, para disminuir o eliminar el estrés hídrico y térmico en las plantas.

Su producción científica es vasta, así lo demuestran sus numerosas publicaciones en revistas indizadas y solicitudes de patente, además de más de 32 reconocimientos, los cuales trascienden más allá de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Química Orgánica y de la Sociedad Química de México y de la America Chemistry Society.

Al recordar su historia, es inevitable mencionar que el doctor Jesús Sandoval siempre destacó por ser buen estudiante, por su capacidad de observación, pero también por su sencillez. Su padre, médico de profesión, lo incentivaba a seguir sus pasos; no obstante, terminó estudiando Ingeniería Química en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Posteriormente, cursó su maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), en el Departamento de Química.

Su interés por la academia lo llevó a doctorarse con honores en la Universidad de París XI, donde conoció al doctor Derek H. R. Barton, Premio Nobel por sus contribuciones en Química Orgánica en 1969. Sin duda, la figura de este científico inglés influiría de manera decisiva en la vida del doctor Sandoval, pues de él obtuvo no sólo conocimiento, también habilidades para el trabajo científico, además de generosidad y apoyo desinteresado.

Al concluir su doctorado, viajó a Canadá para un posdoctorado. Así llegó a la provincia de British Columbia y en la Universidad Simon Fraser trabajó con el doctor Brian Mario Pinto, en análisis conformacional de ciclos con átomos de azufre, oxígeno y selenio, compuestos nuevos en ese momento. El reto era plantear metodologías para obtenerlos y trabajar con ellos, algo que logró.

Al regresar a México, llegó a la BUAP, a la entonces Escuela de Ciencias Químicas, la cual no contaba con laboratorios y tampoco con posgrados vinculados a la investigación. Su nuevo reto: montar y equipar un laboratorio; para 1994 el primer posgrado en Ciencias Químicas fue aprobado, una propuesta que hizo y que le valió su nombramiento como coordinador por tres periodos consecutivos.

En su homenaje, distintas voces se escucharon, no sólo de su compañera de vida, María Jacobo, también de sus compañeros investigadores, de amigos con los que vivió los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968. Sus alumnos, con nostalgia, rememoraron anécdotas en las que se distinguía el trato amable, la empatía y el conocimiento generosamente compartido.

En este emblemático recinto del Edificio Carolino, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna -en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez-, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Henoc Flores Segura, y la señora María Jacobo, encabezaron este homenaje, donde rindieron homenaje a una extraordinaria persona y científico notable, que siempre creyó, con convicción, que la ciencia puede y debe mejorar la vida de las personas.



Publicado en EDUCACIÓN

- Como parte de la conmemoración del aniversario 25 del programa Profesional Asociado en Imagenología

El 8 de noviembre de 1895, el científico alemán Wilhem Conrad Röntgen hizo la primera radiografía a la mano de su mujer, algo que revolucionó la historia de la Medicina, pues supuso el nacimiento de la radiología y el diagnóstico por imagen. A 130 años de este hecho, la Facultad de Medicina de la BUAP celebra el 25 aniversario de la creación del programa Profesional Asociado en Imagenología, evento encabezado por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien inauguró el Simposio “Dr. Alejo Carlos Herrera Mora”.

En la inauguración, la Rectora de la BUAP reconoció el trabajo de la planta académica de este plan de estudios, así como la presencia de estudiantes, a quienes les recordó que la imagenología es un área que requiere de personal altamente calificado porque tienen que ir a la par de los avances tecnológicos y científicos.

"El trabajo de este tipo de profesionistas brinda certeza y esperanza a través de los diagnósticos acertados, que se apoyan en la imagen”, añadió la doctora Lilia Cedillo, quien también celebró la presencia del doctor Alejo Carlos Herrera, quien fundó este programa en la BUAP.

Por su parte, la doctora Karla Lucía Herrera Olvera, coordinadora del programa, agradeció la presencia y apoyo de la Rectora, así como la presencia del doctor Alejo Carlos Herrera. Refirió que los profesionales del área requieren actualización constante para tener las competencias necesarias y brindar un servicio óptimo a los pacientes; es por eso que la BUAP tiene el compromiso de atender los nuevos contextos y la innovación que se genere en este ámbito.

Por su parte, el director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Cortés Romero, destacó que no sólo celebran un simposio, sino la trayectoria y los frutos que ha rendido un programa educativo vital para la sociedad, y en la BUAP es sinónimo de excelencia, porque ha formado a profesionales que no sólo saben operar equipos de alta tecnología, sino que tienen la capacidad y sensibilidad para ver en el interior del cuerpo lo que otros no ven.

Como parte de este simposio, el doctor Alejo Carlos Herrera Mora, egresado de la Facultad de Medicina de la BUAP y quien se desempeñó más de 30 años como docente, dictó la primera conferencia, en la que expuso una reseña histórica de la creación de este programa; posteriormente recibió un reconocimiento por su labor.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 09 Octubre 2025 15:21

Umapada Pal, líder mundial en nanociencia

- Recientemente fue designado Investigador Nacional Emérito por el SNII

Para el doctor Umapada Pal, crear nanomateriales es casi un arte. No se trata sólo de trabajar con la materia, sino de controlar su tamaño, forma y propiedades a escala nanométrica para que adquiera funciones específicas en áreas como Biomedicina, Química y Electrónica. Esta labor la realiza en el Laboratorio de Nanoestructuras del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP).

Reconocido como Investigador Nacional Emérito y pionero de la nanociencia y nanotecnología en México, desde los primeros años de su carrera ha dedicado sus esfuerzos a diseñar materiales no sólo novedosos en el laboratorio, sino también con aplicaciones reales en Biotecnología, medio ambiente y Optoelectrónica.

Uno de los campos en los que más ha contribuido es en nanomateriales funcionales, que pueden emplearse, por ejemplo, como biomarcadores para conocer la ubicación exacta de un tumor: “Al colocar nanopartículas en estos biomarcadores es posible visualizar con mayor eficacia dónde están las células cancerígenas”, explica.

Hoy, su equipo busca ir más allá: lograr una “mayor precisión en la detección de tumores pequeños”, combinando tecnologías como ultrasonido, fotoacústica y tomografía en un mismo sistema con procesamiento computacional para obtener imágenes más detalladas.

Las aplicaciones de sus materiales no se limitan al área médica. También se han probado en la identificación de contaminantes y en la llamada terapia fototérmica, donde nanopartículas especiales (plasmónicas y no plasmónicas) absorben luz visible o infrarroja, se calientan y destruyen células malignas sin dañar el tejido sano.

Parte de estos avances han sido posible gracias a colaboraciones internacionales, como con la Universidad Nacional Pukyong, de Corea del Sur, donde se realizan pruebas biomédicas de laboratorio para comprobar su eficacia, obteniendo resultados prometedores.

Con una inclinación por temas vinculados a la Biotecnología y el medioambiente, el doctor Umapada Pal ha realizado trabajos multi e interdisciplinarios con investigadores nacionales, como la doctora Griselda Corro, del Instituto de Ciencias de la BUAP, en proyectos que incluyen nanocatalizadores para producir biodiesel y el desarrollo de un fotocatalizador altamente activo a partir de chatarra de baterías de níquel-cadmio.

Su interés también lo ha llevado a investigar la fotosíntesis artificial, con el objetivo de reducir los efectos adversos del exceso de dióxido de carbono (CO2) en el ambiente, mediante nanocompositos avanzados que lo capturan y almacenan.

Además, colabora con instituciones internacionales como la Jadavpur University, Kolkata (Calcutta), India, en el diseño de materiales para súpercapacitores (almacenador de energía), así como universidades en Italia y en México, como la UNAM, UAM, UAEM y UNISON, entre otras.

El impacto de su trayectoria se refleja en más de 325 artículos publicados en revistas científicas internacionales de alto nivel y cinco patentes en tecnología ambiental. Gracias a su liderazgo, fue nombrado en 2021 como el investigador número uno en ciencia de materiales en México por Research.com, y figura entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Con todo este camino recorrido, el doctor Pal asegura que su pasión por la ciencia sigue tan viva como siempre: “Todavía tengo muchas ideas y mucho que aportar a la universidad”.

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 22 de enero. Detectar fallas mecánicas y eléctricas en tiempo real en motores de uso industrial mediante el procesado digital de señales es uno de los objetivos de un proyecto desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

    Este proyecto es liderado por el doctor José de Jesús Rangel, investigador de la Coordinación de Electrónica de este Instituto. El doctor Rangel cursó la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, donde también obtuvo su título de maestría. Asimismo, realizó estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro. Desde que era estudiante se ha dedicado al análisis y detección de fallas en motores de inducción y al análisis de vibraciones en tiempo real para maquinaria CNC.

    Sus líneas de investigación abarcan el procesamiento digital de señales con FPGA, monitoreo y análisis de variables eléctricas, análisis de vibraciones e instrumentación.

    En entrevista, el doctor Rangel expresa que el proyecto de detección de fallas se centra en motores de inducción tipo jaula de ardilla, que usualmente presentan rompimiento de una de las barras, lo que provoca que el motor consuma más corriente y genere vibraciones.

    “Primero, con un amperímetro de gancho medimos la corriente de una de sus fases, son motores trifásicos, y con una acelerómetro medimos sus vibraciones en los tres ejes. Con diferentes técnicas de procesamiento de señales podemos determinar si el motor tiene una o más barras rotas o si está en buen estado”, explica.

    Para ello realizan trabajo de laboratorio, en el que adquieren primero la firma digital del motor  en buen estado en cuanto a corriente y vibraciones. Después dañan el motor para ver cómo se comportan la corriente y las vibraciones y con base en ello plantean los algoritmos para detectar fallas.

    “Primero todo lo hacemos en Matlab, en software y, una vez que tenemos probado el algoritmo, lo llevamos a un circuito digital implementado FPGA. Todo lo desarrollado en software lo hacemos en un circuito, lo programamos y lo probamos en un sistema. Esto nos permite identificar la falla mediante la señal que otorgan los sensores”, abunda.

    El doctor Rangel menciona que ha estado trabajando en este proyecto desde su tesis de maestría y que ha pasado por diversas etapas. “Al inicio lo que detectábamos eran dos barras rotas, después una barra rota. Primero iniciamos con corriente, después metimos vibraciones, después hicimos una mezcla de las dos y ahora lo que estamos haciendo es detectar daño parcial, es decir, la barra no necesariamente tiene que estar rota en su totalidad. De hecho hicimos un experimento en el que la dañábamos de manera externa y progresiva con una fresadora y un taladro”.

    Actualmente, en el proyecto colaboran estudiantes de maestría y doctorado. “Uno de ellos (Victor Aviña), que ha trabajado con la industria en Los Cabos, me dice que por ejemplo las empresas que trituran la piedra usan este tipo de motores y es muy común que se dañen por el esfuerzo. Ahí se presenta otra falla que también queremos analizar, que es el daño en los baleros. Al dañarse de manera grave los baleros, estos desbalancean el rotor provocando en casos severos que llegue a caerse. Vamos a tratar de detectar esa falla y a trabajar con motores más grandes para detectar el daño del balero antes de que dañe el motor”.

    Asimismo, indica que se busca que el sistema que están desarrollando monitoree en línea los motores incluso cuando están operando. “Queremos dar una señal de alarma de que ya está fallando un motor y entre más pronto detectemos la falla mejor. Generalmente esa falla, como es mecánica, se detecta con vibraciones, pero si el  motor está triturando piedra será complicado de hacer”.

    También se está desarrollando el control del motor y la detección de fallas en un solo sistema que controle y detecte.

    Finalmente, agrega que aunque es un tema muy estudiado, las aportaciones principales de su proyecto se basan en el procesamiento digital de la señal y la implementación en FPGA, “porque al fin y al cabo es una aplicación eléctrica pero todo lo llevamos al circuito digital para su detección en línea y en tiempo real”.

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en TECNOLOGÍA

PRIMER DÍA: Por una gripe mal cuidada, tan fuerte que parecía dengue, zica o chicongunyia (todas juntas más bien) y algún otro virus que últimamente esté de moda, me encuentro en cama. Tan fuerte me ha dado, que ya me dejó, como secuela, una tos perniciosa que obliga a suspender cualquier actividad al aire libre. Con decirles que mi perro inició trámites para adoptarme como uno más de la manada.

SEGUNDO DÍA: De madrugada. La tos ya mejoró mucho, como que estuve ensayando toda la noche. Aún suena horrible, eso sí. Pero lo bueno es que se oye muy fuerte. Tanto, que desperté a más de un vecino y ya vino la patrulla policiaca a investigar.

Y AL TERCER DÍA… Hube de salir a la calle, a todos los que encuentro los saludo al estilo hindú (uniendo las manos al frente, a la altura del plexo y pronunciando –namasté-) y como vivo en México, han de decir que estoy más loco que de costumbre. Evito todo contacto con mis seres queridos. Incluso contacto visual, por la ansiedad que me pueda ganar. Con la suerte que traigo, ahora solo falta que me ataque un virus informático. Me despido dejándoles un consejo de mi abuela que, por sentirme Supermán y no seguirlo; estoy como estoy: “De limpios y tragones, están llenos los panteones”. Un abrazo…perdón, -namasté-.

Corolario: Como bien dicen que “no hay mal que por bien no venga”; el disfraz de hallowen (“calaveras” in spanish.) para ir a pedir –mole, mole para el campanero- ya lo tengo. En la figura de mapache, por aquello de las ojeras o bien caracterizado, como el año pasado, de oso panda.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos