-A menos de tres años de funcionar se triplicaron usuarios, desde quienes practican con fines recreativos, hasta deportistas consolidados

El deporte es uno de los pilares de la vida universitaria para promover estilos de vida saludable. Con la creación del Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, a finales de 2022, por iniciativa de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, esta aspiración adquirió otra dimensión: formar deportistas de alto rendimiento.

Al frente de este espacio, Sergio Jiménez Cancino, reconocido maratonista, campeón nacional en 1992 y mundial en 1995 en la prueba de 5 mil metros, destaca la tecnología de punta -aparatos importados de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos- equipo con el que se evalúan las condiciones del atleta, con el único propósito de contribuir a un mayor rendimiento en sus disciplinas deportivas, además de crear el hábito en la prevención de lesiones.

A la par, expertos en materia deportiva con diferentes perfiles profesionales han contribuido con sus observaciones a la actualización de los equipos y técnicas de medición y evaluación. A dos años y medio de su creación, por los espacios del Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte transitan más universitarios, desde quienes practican alguna disciplina de manera recreativa, hasta los atletas que representan a la universidad en torneos y campeonatos -locales, nacionales e internacionales.

Así, si a principios de 2023 recibía de 12 a 15 usuarios al mes, hoy sus servicios son demandados por más de 50 universitarios en ese lapso. 

“¿Cómo mejorar el deporte? Se debe medir para evaluar. Es importante checar a los deportistas en sus diferentes etapas de entrenamiento: durante su preparación, en el periodo competitivo y en el proceso de recuperación. Esto le da herramientas para valorar si está en sus mejores condiciones para competir”, comenta Jiménez Cancino, quien cuenta con una especialidad por parte del Comité Olímpico Internacional en Entrenamiento y Ciencias Aplicadas al Deporte.

En las instalaciones de la Arena BUAP, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte ocupa varios espacios: una amplia sala con aparatos destinados a diversas evaluaciones de la condición física del atleta: electrocardiograma y equipo de monitoreo cardiaco, una plataforma para el trabajo neuromuscular, un dinamómetro para medir la fuerza y una caminadora para la condición física, entre otros.

Así también, cubículos para la realización de exámenes de sangre y los servicios en Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología, y una sala de mediciones antropométricas.

“Este laboratorio cada vez funciona de manera más dinámica; si bien al principio estaba enfocado a apoyar a los selectivos de la BUAP, se ha abierto a otros usuarios. Por eso invitamos a más atletas a que se hagan una evaluación periódica, en cada etapa del entrenamiento, para que conozcan su condición y rendimiento, además de aprender a no llegar sobreentrenados o fatigados a una competencia”.

Asistido por estudiantes y egresados de la Facultad de Cultura Física y de otras unidades académicas, el médico Jiménez Cancino refiere que uno de los grandes beneficios del laboratorio son las herramientas que brinda a los deportistas para que representen a la BUAP en condiciones competitivas.

“Nosotros les decimos cómo están en cada momento de su desarrollo; les damos los elementos para decirles estás bien o estás apto, o mejor hay que descansar…, ya que medimos resistencia, potencia, fuerza, condición física; es decir, les damos los elementos para que ellos decidan competir”, señala.

En el laboratorio se evalúan las capacidades físicas y el estado de salud general de los deportistas, para determinar su rendimiento en pruebas de esfuerzo, capacidad pulmonar, existencia de problemas cardíacos, tratamiento y prevención de enfermedades odontológicas.

Así también, en el área de Nutrición se les indica la cantidad de energía apropiada, así como los nutrientes para mantener y regular el metabolismo corporal; y en Psicología se les brinda apoyo y acompañamiento para hacer frente a presiones de entrenamiento y competencias.

Para el médico Sergio Jiménez Cancino, egresado de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, y posteriormente de la carrera de Medicina en la BUAP, el deporte es salud y bienestar. Iniciativas como el Laboratorio de Medicina del Deporte contribuyen no sólo a formar perfiles competitivos, sino también universitarios con estilo de vida saludables; una cultura de prevención en bienestar físico y emocional. 

 

 

Publicado en EDUCACIÓN

Con la finalidad de continuar abonando a la formación de grandes médicos y mejores personas, la Universidad Anáhuac reunió a profesionales que se distinguen por su experiencia, liderazgo y prestigio para formar parte del Consejo Consultivo Académico, un órgano colegiado que emitirá opiniones que abonen a las actividades de la Escuela de Medicina, las cuales a su vez repercutirán en la formación de los alumnos.

El Consejo Consultivo Académico busca opinar sobre la actualización del Programa Académico de la Universidad Anáhuac; contribuir en el cumplimiento de los procesos de evaluación y  acreditación del mismo; aportar sugerencias sobre las actividades de vinculación del Programa con la sociedad y contribuir al desarrollo de la investigación proponiendo líneas y temas.

Durante la reunión para la conformación del Consejo, el Mtro. José G. Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac, agradeció la confianza de los profesionales que por su vocación de servicio e identidad con la filosofía institucional de la Universidad Anáhuac formarán parte de dicho organismo. Resaltó que en la Anáhuac, y particularmente en la Escuela de Medicina se deben formar a los mejores médicos pero que destaquen por ser excelentes personas antes que profesionistas.

Por su parte, la Dra. Christelle Genestier Tamborero, Coordinadora de la Escuela de Medicina de la misma Institución, compartió que la Licenciatura en Médico Cirujano es reconocida como una de las 15 mejores del país, gracias a la calidad académica de sus docentes y alumnos, mismos que se seleccionan a través de un Curso Propedéutico compuesto por una serie de entrevistas personales y materias específicas.

Señaló que adicional a la excelencia académica, la Universidad Anáhuac ofrece a los universitarios un acompañamiento integral que está conformado por un programa de desarrollo personal, tutorías y asesorías académicas, a fin de que obtengan la estructura necesaria para llevar de una manera más sana el estudio y organización de su vida personal y su carrera universitaria.

Cabe destacar que gracias a este tipo de vinculaciones, el Médico Cirujano Anáhuac podrá trabajar como profesionista independiente del área de salud, así como también tendrá acceso a una oferta laboral, capacitación y vinculación con empresas de talla internacional.

El cargo de “Consejero” es honorífico y dura dos años, pudiéndose ratificar el nombramiento. En esta primera ocasión, los consejeros son:

Dra. Ana Luisa Canales  Alonso, Dr. Antonio Martínez Castellano, Dr. Antonio Fernández Cortés, Dr. Carlos Arroyo Kuribreña, Dr. David Grossman García, Dr. David Espinosa Rodríguez, Dra. Elizabeth Castro Milla, Dr. Eric Acosta Ponce de León, Dr. Felix Villagrán Ruiz de la Peña, Dr. Gerardo Medina Vega, Dr. Guillermo Ruiz Argüelles, Dr. Héctor García Alcalá, Dr. José Fernando Huerta Romano, Dr. José Luis de la Concha Palacios, Dr. Juan Carlos Pérez García, Dr. Juan Carlos Pérez Alva, Dr. Rafael Antonio Marín y López, Dr. Rigoberto Zamudio Meneses, Dr. Sergio Rojas Ortega, Dr. Sergio Iván Assia Robles, Dr. Tomás Barrientos Fortes y Dr. Umberto Gallo Hermida.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos