•    Intervino en el conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible”

GUADALAJARA. - Como parte de las actividades que se desarrollan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez participó en el conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible”, donde expuso la importancia del trabajo conjunto entre los investigadores y la inclusión de jóvenes universitarios en los proyectos científicos, que deben tener un enfoque humanista y sustentable, para ofrecer soluciones a las problemáticas sociales.

En el evento ─parte del VII Foro OCDE-UdeG: México en su encrucijada, políticas públicas para un futuro mejor─ también participó Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Dirección General de Educación Superior y encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP federal, así como María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, quien comentó que los mejores estudiantes que ha tenido provienen de la BUAP y de la UdG.

Las funcionarias de la SEP y de la UNAM coincidieron en los desafíos que enfrenta el país en materia de acceso a la educación superior en México, inclusión de grupos vulnerables o personas con discapacidad, y la vinculación con el sector privado y gubernamental, como un mecanismo que impulse el crecimiento de la nación, acompañado de un desarrollo tecnológico y científico que sustente sus bases en el humanismo.

La Rectora de la BUAP expuso que uno de los problemas es la incapacidad para trabajar en equipo. Refirió que la realidad del país es reflejo de lo que sucede en las universidades, donde hay grupos de investigación recientes y otros consolidados. La estrategia en la institución, subrayó, es favorecer el trabajo en equipo y homogeneizar a estos grupos para darle un mayor impulso a la ciencia.

“En la BUAP creamos proyectos de investigación con grupos incipientes y como requisito deben trabajar con los consolidados. El objetivo es acompañarlos, evitar esos abismos y distribuir los recursos de forma eficiente”.

En su segunda intervención, la doctora Cedillo destacó el Programa Delfín, que ofrece sus primeras experiencias de investigación a los estudiantes. Señaló que este contacto los motiva a continuar con una carrera científica. En materia de vinculación, recordó que la BUAP realiza un evento anual en el que muestra al sector privado sus desarrollos y propuestas, pero también se escuchan sus requerimientos. No obstante, se pronunció por no caer en la tentación de sólo atender las necesidades de la iniciativa privada, olvidando la normatividad y los límites sobre lo que sí se puede hacer como institución.

En el conversatorio se expuso que el reducido porcentaje de investigadores, la baja inversión pública y privada para el desarrollo de la ciencia y tecnología y la falta de acceso a la educación superior son algunos de los retos que enfrenta el país en esta materia.

Las funcionarias coincidieron en la necesidad de acercarse a los gobiernos y entender que la docencia, la investigación y la cultura son áreas interconectadas. Añadieron que las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de sentar las bases para una transformación real.

Publicado en EDUCACIÓN

•    A lo largo de 20 capítulos, la autora aborda temas de Microbiología y salud

PUEBLA, Pue. - Otra vez a las andadas. Bichos y algo más, libro de divulgación científica sobre Microbiología y salud, de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, fue presentado en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Temas como la resistencia a los antimicrobianos, el funcionamiento de la microbiota intestinal y riesgos en hábitos alimenticios son expuestos con humor, inteligencia y conocimiento a lo largo de 20 capítulos.

A propósito de esta edición publicada en octubre de 2024, la doctora Cedillo señaló: “Esta obra es parte de la vida cotidiana. La idea es decirle al lector que la Microbiología está ligada a nosotros, desde que nacemos hasta que morimos”.

Y agregó: “Los microorganismos siempre estarán en el hombre y en número son incluso más que nuestras propias células; por eso a veces pensamos quién es parásito de quién. La intención es reflexionar sobre todo esto, combinado con un bagaje de experiencias personales, producto de una herencia familiar”.

En la presentación del texto, José Ramón Eguibar Cuenca, doctor en Neurociencias, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, invitó a los asistentes al stand G15 del pabellón de la Universidad de Guadalajara, a adquirir Otra vez a las andadas. Bichos y algo más, una edición de la Dirección General de Publicaciones de la BUAP: “Un libro que nos enseña ciencia de manera divertida y fácil -pero con todo el rigor que se requiere- acerca de las enfermedades infecciosas”.

A lo largo de 56 páginas, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, con una experiencia de 39 años en docencia e investigación, logra capítulos didácticos y hermosos, llenos de color y luz -a decir del doctor Eguibar-, gracias también a las ilustraciones de Daniel Arenas y Eduardo Picazo.

“Es un libro muy recomendable dado el estilo ameno, pero, sobre todo, por su conocimiento de los microrganismos como agentes infecciosos. Tiene ilustraciones majestuosas que lo hacen del gusto de grandes y chicos”, comentó el investigador de la BUAP, quien subrayó que la autora aborda -de manera clara y divertida- la transmisión del dengue, cómo algunas lesiones en la piel se infectan y se llenan de pus por la lucha que libra el sistema inmune contra los patógenos; además de datos interesantes como que cada célula tiene 10 bichos y que cada uno cargamos en el cuerpo con dos kilos de microbios, equivalente al peso del hígado.

En la presentación de Otra vez a las andadas. Bichos y algo más participaron además de la autora y el director de TVBUAP, Ricardo Cartas, como moderador, el presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, Basilio Rodríguez Cañada, quien reconoció la fluidez y utilidad de la obra, e invitó a la doctora Cedillo a publicarla en España, en una edición que compile los libros de divulgación científica que ha publicado, a fin de ser presentada en la edición 84 de la Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar del 30 de mayo al 15 junio de 2025.

Esta editorial entregó a la Rectora de la BUAP un reconocimiento por la colaboración cultural y literaria que existe con la universidad, con la cual han realizado coediciones a través de la Dirección General de Publicaciones.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos