Viernes, 07 Noviembre 2025 22:10

Zoé celebra con “Vivencias espaciales”

La icónica banda mexicana Zoé ha inaugurado una exposición fotográfica titulada “Vivencias espaciales” en la estación Zapata del Metro de la Ciudad de México, como parte de un homenaje a sus más de 20 años de trayectoria musical. La muestra, gratuita y abierta al público desde el 4 de noviembre de 2025, estará disponible hasta enero de 2026.

Un recorrido visual por el universo Zoé

- Ubicación: Estación Zapata, en el trasbordo de las Líneas 3 y 12 del Metro CDMX.
- Contenido: 28 fotografías inéditas tomadas por Toni Francois, fotógrafa de cabecera de la banda desde 2005.
- Temática: Imágenes que capturan momentos íntimos, gestos, emociones y escenarios vividos por Zoé en conciertos, giras y encuentros con fans.

Inauguración con sabor a rock

La exposición fue presentada por Rodrigo Guardiola, baterista de Zoé, junto a Toni Francois, en un evento que reunió a medios, seguidores y curiosos. El periodista Julio Martínez Ríos fungió como maestro de ceremonias, destacando el valor documental y emocional de esta muestra.

Arte en movimiento

“Vivencias espaciales” transforma los pasillos del Metro en una cápsula del tiempo, permitiendo que miles de usuarios del transporte colectivo se conecten con la historia de una de las bandas más influyentes del rock alternativo en México. El acceso es gratuito, con solo pagar el boleto de entrada al Metro ($5 MXN).

Más que una exposición: una constelación emocional

La muestra no solo celebra la música de Zoé, sino también la relación profunda entre la banda y su público. Cada imagen funciona como una bitácora visual de vivencias compartidas, desde los primeros toquines hasta sus presentaciones en grandes escenarios como el Estadio GNP Seguros.



Publicado en TERCERA LLAMADA
Jueves, 06 Noviembre 2025 17:31

Checa la Carterala Cultura de este FinDe

- En la Cinemateca “Luis Buñuel” se proyectarán las películas Pastorela y 1973, el viernes 7 de noviembre a las 17:00 y 19:00 horas, respectivamente.

- Ese mismo día, a las 17:00 horas, se llevará a cabo la clausura de la exposición fotográfica “Día de Muertos en Puebla: Tradición, color y vida” en los Lavaderos de Almoloya.

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Arte y Cultura invita a las y los poblanos a disfrutar de una variada programación cultural durante este fin de semana en la Casa de la Cultura “Prof. Pedro Ángel Palou Pérez”, el Centro Cultural San Roque y otros recintos de la capital, con actividades gratuitas y abiertas al público.

Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno del Estado de Puebla encabezado por Alejandro Armenta, de impulsar el arte, la cultura y el talento poblano, con lo que se fortalecen los espacios públicos como lugares de encuentro y participación ciudadana.

En la Casa de la Cultura, el ciclo “México Macabro” continúa con la proyección de Pastorela (Dir. Emilio Portes, 2011) y 1973 (Dir. Antonino Isordia Liamazares, 2005) el viernes 7 a las 17:00 y 19:00 horas, respectivamente en la Cinemateca “Luis Buñuel”. Además, a las 19:00 horas se inaugurará la exposición colectiva “De la vida a la muerte” en la Galería Universo 37, Sala “Juan Cordero”.

El sábado 8 se llevará a cabo la 5ª Edición del Festival de Día de Muertos R’epo Nge Yedü, con la participación del Grupo Folclórico Soles de Puebla, el Ballet Folclórico Tlatoani, el Ballet Folclórico Mitotiani Yolotli, la Compañía Infantil y Juvenil C’ACATL y la Asociación Juvenil Sueños de Comedia, a partir de las 13:30 horas en el patio central.

Ese mismo día, el ciclo México Macabro ofrecerá las cintas Belzebuth (Dir. Emilio Portes, 2019) a las 17:00 horas, y Muertamorfosis (Dir. Lex Ortega, 2025) a las 19:00 horas.

El domingo 9, la Orquesta Típica del Estado de Puebla, dirigida por Rubén Tochihuitl Pérez, ofrecerá el Concierto Dominical a las 12:00 horas, seguido de la Banda Sinfónica del CECAMBA, bajo la dirección de Liliana Mejía Velázquez y Antonio de la Rosa, a las 13:30 horas.

En el Centro Cultural San Roque, se presentará la exposición de arte “La tertulia” de Bruno Ruiz Reyna, el viernes 7 a las 19:00 horas, en los pasillos del segundo piso.

Por otro lado, la Feria de Pertenencias Poblanas reunirá a artesanas y artesanos de distintos municipios el viernes 7 y domingo 9, de 10:00 a 17:00 horas, en el Jardín del Carmen y la Plaza de la Democracia, respectivamente. Asimismo, el viernes 7 a las 17:00 horas se presentará la exposición fotográfica “Día de Muertos en Puebla: Tradición, color y vida” del fotógrafo Andrés Lobato, acompañada por el violinista Julio Flores, en los Lavaderos de Almoloya.

Finalmente, la Banda Sinfónica del CECAMBA, dirigida por Liliana Mejía Velázquez, se presentará el viernes 7 a las 16:00 horas en la Explanada Municipal de Tlayacapan, Morelos, como parte del Festival de la Música y el Barro.

Para más información, se puede consultar el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla y X: @CulturaGobPue.

Publicado en CULTURA

• La exposición El fotógrafo Juan Rulfo ha sido organizada con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento
• Se trata de la primera retrospectiva completa de la obra del fotógrafo Juan Rulfo
• La muestra presenta treinta documentos y ciento cincuenta fotografías muy poco conocidas, como son sus primeras fotografías y publicaciones nunca antes mostradas al público
• Los principales temas de su interés fueron: paisaje, arquitectura y la vida rural y urbana de México
• La exposición se abrirá al público el jueves 6 de abril y permanecerá hasta el lunes 10 de julio

El Museo Amparo se complace en presentar la exposición El fotógrafo Juan Rulfo, proyecto organizado por Canopia en colaboración con la Fundación Juan Rulfo y la Editorial RM, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Juan Rulfo. La curaduría es de Andrew Dempsey y Víctor Jiménez.

Esta exposición es la primera retrospectiva completa del fotógrafo Juan Rulfo (Jalisco, 1917 – Ciudad de México, 1986). Rememora, a través de publicaciones, exposiciones y comisiones, su considerable logro como fotógrafo, cuya visión del país era la de un profundo conocedor del México del pasado y el presente. El fotógrafo Juan Rulfo tenía una capacidad excepcional para crear imágenes memorables y este puede ser el punto donde sus ficciones y sus fotografías se encuentran.

La exposición presenta ciento cincuenta fotografías de Rulfo, de las cuales alrededor de cincuenta son muy poco conocidas, como sus primeras fotografías. De igual forma se muestran treinta documentos representativos de los temas de su interés y trabajo, que incluyen cine, exposiciones y publicaciones para revistas, provenientes del archivo y la biblioteca de Rulfo, mismos que se muestran por primera vez.

La importancia de la escritura de Rulfo fue reconocida tempranamente y se ha convertido en un clásico, no sólo en la literatura mexicana sino del mundo de habla hispana y más allá. Sin embargo, su logro en la fotografía ha surgido más lentamente.

Rulfo comenzó a fotografiar a finales de los años treinta. Fue autodidacta como fotógrafo, pero con un impresionante conocimiento del medio y de sus practicantes, lo cual se refleja en la exposición, donde se pueden ver algunos de los recortes de fotografías que guardaba en carpetas de autores como Alfred Stieglitz, o libros de Paul Strand que formaban parte de su biblioteca. Se muestran también algunas de sus primeras fotografías, en ocasiones coloreadas o viradas al azul y montadas de manera cuidadosa. Las categorías que le interesaron fueron: paisaje, arquitectura y la vida rural y urbana de México.

Sus fotografías fueron publicadas por primera vez en 1949 en la revista América. Investigaciones recientes han revelado el amplio uso de sus fotografías en revistas y periódicos a lo largo de su vida, donde tuvo sólo dos exposiciones, en Guadalajara en 1960 y en Ciudad de México en 1980, la última, parte de un homenaje nacional.

La exposición se muestra en las Galerías 1 y 2 del Museo Amparo e incluye entre otras obras un facsímil de la revista América donde publicó por primera vez once fotografías. Además, fotografías de las películas La Escondida (Roberto Gavaldón, 1955) y El Despojo (Antonio Reynoso y Rafael Corkidi, 1960). Instalaciones ferroviarias que representan un registro de la ciudad cambiante a mediados del siglo XX y la interacción de los ferrocarriles con la vida de los barrios circundantes.

Fotografías de su trabajo para la Comisión del Papaloapan donde fotografió a las comunidades locales, música y bailes de la comunidad mixe, así como los cultivos de café y tabaco, y de las mujeres que trabajaban la tierra. Impresiones originales de las fotografías presentadas en la exposición de 1960 en la Casa de la Cultura de Guadalajara que incluye obras artísticas tempranas que muestran su interés en registrar la historia de México a través de la arquitectura.

De igual forma, una selección de las fotografías presentadas en 1980 en Bellas Artes, como parte de un homenaje nacional.

El legado fotográfico de Rulfo consta de unos siete mil negativos, así como de hojas de contacto e impresiones individuales. Desde la muerte de Rulfo muchas nuevas imágenes han sido publicadas por primera vez. De igual forma, Rulfo reunió una biblioteca de cerca de setecientos títulos sobre fotografía, además de coleccionar miles de imágenes fotográficas que encontraba en revistas.

El trabajo de investigación y catalogación del archivo continúa gracias a la labor de la Fundación Juan Rulfo, dirigida actualmente por el arquitecto Víctor Jiménez.

La exposición está acompañada de un libro editado por RM que reúne la investigación de la exposición y que incluye varios ensayos de investigadores como Andrew Dempsey, Víctor Jiménez y Jorge Zepeda, además de una detallada cronología de su obra realizada por Paulina Millán.

La exposición será inaugurada el jueves 6 de abril y permanecerá abierta al público en las Galerías 1 y 2 hasta el lunes 10 de julio de 2017.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos