- Reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias

Concebido como un espacio para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, la BUAP y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevan a cabo el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, el cual reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.

En su inauguración en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, destacó la importancia de dicho encuentro a realizarse este 6 y 7 de noviembre -principalmente en línea-, para divulgar el trabajo de las estaciones comunitarias. “Estos conocimientos autóctonos con relación a la naturaleza y el entorno son importantes que se conozcan y difundan a un mayor número de personas”.

Asimismo, relató que hace más de 20 años esta Casa de Estudios inició con un proyecto de radio universitaria para comunicar aspectos más allá de los medios de información privados. Así, se creó Radio BUAP, hoy con presencia en casi toda la entidad poblana, a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.

El subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, refirió que este foro incentiva a mantener el micrófono abierto y dar visibilidad a los cuerpos olvidados en la sierra, incluso de la selva, mismos que día a día luchan contra el silencio y la desinformación. De ahí la relevancia de este encuentro: “Tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y crear más oportunidades para amplificar cada voz. Es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”.

La secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), Isuki Castelli Olvera, enfatizó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia de las comunidades, lenguas originarias, memorias colectivas y de la lucha por los derechos de la naturaleza. “Son espacios donde la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad. Por ello, este congreso también celebra el trabajo colectivo que hace posible el diálogo entre comunidades y tejer redes a favor de la transformación social”.

Por su parte, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, expresó que dese hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.

Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, informó que las diferentes actividades que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión -paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres- se realizarán en línea y anunció que en su próxima edición será a nivel internacional. Para mayor información consultar la página electrónica https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.


Publicado en EDUCACIÓN

• En esta reunión participaron once sacerdotes jesuitas, entre ellos seis rectores.

El Dr. Fernando Fernández Font, SJ., rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico y la Lic. Olivia Quiroz Centeno, coordinadora de Asuntos Académicos Internacionales efectuaron una visita institucional a la Universidad de San Francisco, en California (USFCA), con la finalidad de promover la movilidad estudiantil.

En su visita por la Unión Americana el rector de la IBERO Puebla, Dr. Fernando Fernández Font, en su carácter de presidente de la Asociación de la Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), compartió el estatus que guarda actualmente la asociación y destacó la manera en cómo se responde en América Latina a la misión de educar desde la mirada jesuita.

Esta debe siempre generar estudiantes conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. “Debemos crear y mantener redes que posibiliten el diálogo entre los países, en eso radica la importancia de la AUSJAL”.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga durante este encuentro presentó su trabajo sobre Innovación Tecnológica: potencial colaboración entre universidades jesuitas, en donde explicó el origen y estatus del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT), destacando los trabajos de vinculación que se hace desde el FabLab, así como la metodología que ha desarrollado el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES).

Sobre el proyecto de movilidad estudiantil de AUSJAL, la Lic. Olivia Quiroz Centeno junto con representantes de las universidades Alberto Hurtado Chile), Javeriana Cali (Colombia) y la Centroamericana (Nicaragua), presentaron su propuesta para incrementar el número de alumnos de intercambio.

“La proposición consiste en un modelo de financiamiento para estancias semestrales y programas cortos con temáticas regionales”, apuntó Quiroz Centeno.

Durante este encuentro internacional el Dr. Inguanzo Arteaga y la Lic. Olivia Quiroz, aprovecharon su participación para reforzar el vínculo que se ha construido desde hace ya más de 10 años.

De igual manera, la visita sirvió para explorar nuevas posibilidades de colaboración en la agenda bilateral para ello sostuvieron reuniones con la Dra. Shirley McGuire, vicerrectora senior de Asuntos Académicos de la USFCA., la cual corroboró el interés que existe por desarrollar un mayor número de proyectos y actividades conjuntas.

Asimismo, los representantes de la IBERO Puebla sostuvieron reuniones con el Dr. Marcelo Camperi, decano de la Escuela de Artes y Ciencias; Christina Tzagarakis, decana Asociada para Ciencias; y Christopher Brooks, decano Asociado de Operaciones Académicas. Así como con académicos de las Escuelas de Administración, Leyes y Enfermería.

A lo largo de esta estancia, los temas tratados estuvieron principalmente relacionados al intercambio de docentes y visitas grupales de estudiantes. “En los meses de enero y marzo del próximo año, la IBERO Puebla recibirá a dos grupos de estudiantes de la USFCA, además de la estancia de profesores para el periodo Verano 2017”, afirmó Quiroz Centeno.

Dentro de las actividades de este encuentro, se desarrolló la reunión Anual del Capítulo de Educación Internacional de la Asociación de Universidades Jesuitas de los Estados Unidos (AJCU), en la cual participaron 101 académicos provenientes de 30 universidades jesuitas de un total de 24 países como la India, Canadá, República Dominicana, Irlanda, Corea, entre otros.

Además de IBERO Puebla, representaron a nuestro país el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la IBERO Ciudad de México. Mientras que la delegación latinoamericana estuvo representada por 13 instituciones pertenecientes a AUSJAL.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos