Domingo, 02 Noviembre 2025 10:06

Dodgers logran el Bicampeonato

- Los Dodgers de Los Ángeles se coronan bicampeones de la Serie Mundial tras vencer a Toronto en un épico séptimo juego


Los Dodgers hacen historia con su segundo título consecutivo

En una noche cargada de drama y emoción, los Dodgers de Los Ángeles se consagraron campeones de la Serie Mundial 2025 al derrotar 5-4 a los Azulejos de Toronto en el séptimo y decisivo juego, celebrado en el Rogers Centre de Canadá. Con este triunfo, el equipo californiano se convierte en el primer bicampeón consecutivo de las Grandes Ligas desde los Yankees de Nueva York (1998-2000).


Un juego para el recuerdo

•     El encuentro se definió en la undécima entrada, cuando Will Smith conectó un jonrón solitario que selló la victoria.
•     Miguel Rojas, héroe inesperado, empató el marcador en la novena entrada con un cuadrangular que revivió las esperanzas angelinas.
•     El lanzador japonés Yoshinobu Yamamoto fue clave en la recta final, silenciando los bates canadienses en las últimas 2.2 entradas y fue nombrado Jugador Más Valioso (MVP) de la serie.


Resumen de la serie

•     La serie terminó con un global de 4-3 a favor de los Dodgers.
•     Toronto había tomado ventaja en el tercer juego, pero los Dodgers remontaron con victorias en el quinto, sexto y séptimo partidos.
•     El equipo liderado por Shohei Ohtani mostró resiliencia y profundidad en su plantilla, destacando por su capacidad de reacción en momentos críticos.


Celebración y legado Los jugadores celebraron efusivamente en el diamante canadiense, conscientes de haber escrito una página dorada en la historia del béisbol. Este título representa el noveno campeonato en la historia de la franquicia y consolida a los Dodgers como una potencia de la era moderna.

Publicado en DEPORTES

- Desfiles, ofrendas y costumbres ancestrales dan vida a una celebración que une a las familias y enaltece el legado cultural de Puebla.

PUEBLA, Pue.– El municipio de Tecali de Herrera celebra la temporada de muertos con actividades que fortalecen la identidad y promueven el turismo cultural. Entre lo más destacado se encuentra el Desfile de Calaveras, el Concurso de Ofrendas y Altares, ambos símbolos del orgullo y herencia poblana, que tendrá lugar el miércoles 29 de octubre a partir de las 17:00 horas.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, impulsa estas expresiones bajo una visión humanista que coloca al turismo como una herramienta de bienestar y desarrollo comunitario. Cada celebración local refuerza el sentido de pertenencia y promueve el trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía, para mantener vivas las costumbres que otorgan identidad.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la directora de Promoción y Relaciones Públicas, María Fernanda Cruz, destacó que estas festividades reflejan el espíritu y la fuerza cultural. Subrayó que este municipio es motivo de orgullo por su hospitalidad, creatividad y compromiso con sus tradiciones.

Por su parte, la directora de Turismo y Cultura de Tecali de Herrera, Paola Contreras Marín, resaltó que son cuna de artesanos del ónix, el mármol y del mezcal. Invitó a las y los visitantes a participar en las festividades y presenciar de las lumbradas o luminarias, fogatas que se encienden frente a las casas a fin de recibir a las ánimas, así como las ofrendas, los platillos típicos y las expresiones culturales que dan vida a esta conmemoración.

Además, extendió la invitación a recorrer la ruta turística de Tecali, donde se puede conocer el proceso artesanal del mezcal y del ónix, y visitar sitios emblemáticos como el Ex Convento, el Corral de Comedias Gregorio de Gante y las rutas de senderismo que muestran la belleza natural de la región.

La temporada de muertos en este municipio, une tradición, cultura, hospitalidad y reafirma el valor del patrimonio poblano y su riqueza viva.

Publicado en TURISMO
Jueves, 15 Marzo 2018 00:09

Hawking falleció en el día de Pi

¿Las contribuciones del físico británico están a la altura de las de Newton y Einstein?

“Las computadoras constituyen ahora una ayuda útil para la investigación, pero son dirigidas por mentes humanas. Sin embargo, si extrapolamos su ritmo reciente y rápido desarrollo, es posible que acaben por adueñarse de la Física teórica. Así que, quizás, se vislumbre ya el final de los físicos teóricos, si no de la física teórica”, afirmó en su libro Agujeros negros y pequeños universos (2016), Stephen Hawking, reputado científico británico, fallecido el 3/14, el día de Pi, una coincidencia que entristeció a la humanidad.

         La comunidad científica de la BUAP, así como la del resto del mundo, lamentó el hecho. Alfonso Rosado Sánchez, físico teórico con más de 20 años en el estudio de los primeros instantes del Universo, las relaciones entre energía, materia, espacio y tiempo, destacó las aportaciones de su colega: “fue un gran científico y su contribución a la Astrofísica y a la Cosmología son muy importantes, sobre todo su concepción sobre el tiempo”. Sin embargo, sobre su profecía que sostiene que la física teórica pronto concluirá su tarea, dijo que es una declaración exagerada.

          Con rosado coincide la académica Iraís Bautista Guzmán. Ella, quien busca conocer cuál es la gota más pequeña del Quark Gluon Plasma, estado de la materia generado en los primeros millonésimos de segundo después del Big Bang, consideró que la Física teórica no tendrá un fin cercano: “Siempre habrá mucho que no entendamos. La naturaleza es muy vasta, por lo que todo el tiempo habrá posibilidad de jugar a tratar de comprenderla. Lo que hace falta son más jóvenes que se animen a ser curiosos como él”.

         Según el propio Hawking, la elección por la Física y la Astronomía se debió a que estas ciencias le representaban “la esperanza de comprender de dónde veníamos y porqué estábamos aquí”. Él deseó sondear las remotas profundidades del Universo. “Él es un ejemplo de lucha constante y curiosidad incansable por el conocimiento”, comentó Bautista, quien recordó que entre los descubrimientos importantes del científico es una singularidad en un agujero negro donde el  espacio y el tiempo se rompen.

          “Si se invirtiera la dirección temporal –hacia atrás en el tiempo-, el mismo razonamiento sería válido para el Universo como un todo. Esto es que el Universo, según la Teoría de la Relatividad, comenzó en una singularidad. La singularidad en el origen del cosmos señalaba la necesidad de la gravedad cuántica, lo que originó su Teoría Cuántica de la Gravedad, un parteaguas en la Física”, detalló la científica.

          Descubrió, además, la forma precisa de la relación de entropía y el horizonte del agujero negro donde se presentaban las singularidades. Dado que la entropía implicaba un sistema con una temperatura y la temperatura a su vez una radiación, llegó a una de sus mayores contribuciones: los hoyos negros emiten radiación (radiación de Hawking), que de haber sido medida, le hubiera valido el Nobel.
    
Hawking ¿sobre los hombros de gigantes?

Según Gustavo Romero, doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Hawking se comparó con Albert Einstein e Isaac Newton. Este investigador, quien se especializa en Astrofísica, Cosmología y Teoría de la Gravedad, aseguró en un medio científico de su país -en mayo de 2017- que el acaecido se llama a sí mismo “Sobre los hombros de gigantes”. Los gigantes son Newton y Einstein. El también comunicador científico y filósofo de la ciencia no está de acuerdo.

         Tampoco está de acuerdo el doctor Rosado, del Instituto de Física de la BUAP, quien indicó que las contribuciones de Einstein y Newton fueron de mayor trascendencia en la Física y para el pensamiento. Sin embargo, según Iraís Bautista, Stephen Hawking rompió paradigmas en la Física que marcaron cambios en las investigaciones.

         A Hawking le fue diagnosticada esclerosis lateral amiotrófica a los 21 años de edad, durante sus primeros años en Cambridge. Esta enfermedad deterioró paulatinamente su salud, al punto que lo inmovilizó. En sus últimos años no podía mover ni un dedo. En uno de sus textos confesó que su padecimiento no le impidió tener una familia maravillosa y alcanzar el éxito en su trabajo. “Jamás hay que perder la esperanza”, dijo.

         Isabel Pedraza Morales, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, sostuvo que su vida fue ejemplo del poder de la voluntad humana. Recordó que cuando tuvo la oportunidad de conocerlo en persona, sus problemas de salud sólo le permitían mover la mejilla derecha y con ese movimiento controlaba la computadora que le ayudaba a hablar.

          “Al final de la charla le hicieron una pregunta y esperamos con ansias al menos 10 minutos para que nos explicara cómo funcionaba el sistema que le permitía hablar. Cuando se escuchó la voz robótica de Hawking solo para decir ‘no entendí tu pregunta’. Imagina: le llevó 10 minutos elaborar simplemente ese enunciado”, relató.

         Pedraza Morales, quien en 2012 formó parte del equipo que anunció la observación de una nueva partícula consistente con el bosón de Higgs en el CERN, recordó que cuando tuvo oportunidad de acercarse a él para saludarlo, alguien de la conferencia se ofreció tomarle una foto a ella y una acompañante. “Doblemente impresionante ver cómo se extendía lo que se define como una sonrisa en su rostro. Ese gesto de gentileza y humildad es por sí solo una motivación para no quedarte en la lucha del día a día”.

         Stephen Hawking falleció el día en que nació el alemán Albert Einstein. Nació un 8 de enero de 1942, día en que 300 años atrás murió el físico italiano Galileo Galilei. Otra coincidencia más que ofrece el aún indescifrable Universo en este día, el día de Pi.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos