- Se reconoció el trabajo de 12 egresados: seis de maestría y seis de doctorado

En reconocimiento a su esfuerzo, constancia y excelencia académica, la BUAP, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), distinguió a 12 egresados de maestría y doctorado con el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2025.

En la tercera edición de este galardón, el titular de la VIEP, Ygnacio Martínez Laguna, subrayó que cada una de las tesis premiadas representa una valiosa contribución al conocimiento. “Son el resultado de un trabajo riguroso, reflexión crítica, creatividad y compromiso con la ciencia, tecnología, humanidades y las artes. Así también refleja la labor colectiva de tutores, cuerpos académicos, academias y programas de posgrados comprometidos con la formación de alto nivel”.

Para la institución -aseguró- “nos llena de orgullo que nuestros egresados de posgrado asuman con seriedad la tarea de investigar y generar soluciones que impacten positivamente a la sociedad”. Por ello, los invitó a cultivar el espíritu científico y humanista, establecer nuevos proyectos y fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo.

En esta ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo del Edificio Carolino, Yadira Navarro Rangel, directora General de Estudios de Posgrado de la VIEP, puntualizó que escribir una tesis implica aprender a investigar, argumentar, sostener una idea y realizar análisis.

“Es una labor que exige sensibilidad, objetividad, perseverancia y la capacidad de transformar una pregunta en una aportación completa”. Asimismo, agregó, es muestra de la misión de la universidad: formar personas capaces de pensar con autonomía.

Las medallas y estatuillas a Mejor Tesis de Doctorado correspondieron a Mario Aceves Mejía, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Omar Enrique Ahuatzin Flores, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Juan Carlos Ahumada Juárez, en Ciencias de la Salud; Gonzalo Chávez Salazar, en Ciencias de la Educación y Humanidades; Víctor Giovanni Morales Murillo, en Ingeniería y Tecnologías, así como para Carlos Augusto Martín Román Varela, en Ciencias Exactas.

A nivel de maestría: Fanny Izchel Cepeda Salazar, en Ciencias de la Salud; Marisol Hernández Sánchez, en Ciencias Exactas; Pablo Ignacio Jiménez Cea, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Judith Zullim Ortega Enríquez, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Diego Ruiz Sánchez de la Vega, en Ingeniería y Tecnologías; y Kenia Torres Rodríguez, en Ciencias de la Educación y Humanidades.

Publicado en EDUCACIÓN

- Visitarán escuelas y centros de jóvenes donde compartirán sus experiencias
     
- ⁠Durante la Gran Final de México Canta se registró votación desde 39 países para elegir al ganador a Mejor Intérprete y Mejor Compositor

Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, como parte de la iniciativa binacional “México Canta por la paz y contra las adicciones”, las y los ganadores y finalistas iniciarán una gira en la que realizarán conciertos, así como visitas a escuelas y centros de jóvenes para promover, a través de la nueva música mexicana, letras que no hagan apología a la violencia o al consumo de drogas.

“Lo que decidimos, junto con Cultura, es invitarlos a una gira por el país. Pueden ser giras de grandes conciertos, pero también de pequeños conciertos. Y no olvidemos cuál fue el objetivo de “México Canta”, que no solamente es promover a músicos, músicas, mexicanos, sino la letra, que ha tenido mucho impacto. Nosotros no prohibimos letras, en algunos estados lo han hecho, nosotros no prohibimos letras que tengan que ver con la apología de la violencia o el consumo de las drogas, pero creemos que el promoverlas genera una narrativa social de que es algo bueno. Entonces, ¿cómo atender a nuevas narrativas?, pues promoviendo música diferente.

“Entonces, el objetivo principal de ‘México Canta’ y por eso se llama “México Canta por la paz y contra las adicciones”, es promover letras distintas a partir de la nueva música mexicana. Y por eso, queremos que ellas y ellos vayan no solamente a grandes conciertos, sino a escuelas, a centros donde estén jóvenes, en donde hablen de sus propias experiencias y compartan una visión distinta a partir de la música, que es un lenguaje maravilloso en el que los jóvenes se encuentran”, destacó en la conferencia “Las Mañaneras del Pueblo”.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, detalló que la gira por México y Estados Unidos iniciará de la mano del colectivo Legado de Grandeza en las siguientes fechas:

    ⁠Sábado 8 de noviembre: Los Ángeles, California
    ⁠Jueves 13 de noviembre: Las Vegas, Nevada, en el showcase de los premios Latin Grammy, con apoyo del Consejo Mexicano de la Música (CMM).
    Viernes 14 y sábado 15 de noviembre: Miami, Florida.
    Viernes 21 y sábado 22 de noviembre: Tijuana, Baja California.
    Sábado 20 de diciembre: Ciudad de México, en la Verbena Navideña.

Asimismo, en 2026 se anunciarán más fechas para que el mensaje que difunden las nuevas narrativas sin apología a la violencia o al consumo de drogas llegue a más audiencias.

También, la secretaria Curiel informó que durante la Gran Final de México Canta se registró votación de 39 países, entre ellos México, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Filipinas, Italia, Indonesia y Japón, que eligieron a Sergio Maya como ganador a Mejor Intérprete, y a Carmen María como Mejor Compositora, mientras que Galia Siurob fue reconocida con el Premio de los Especialistas.

Como parte de la estrategia para la difusión de las nuevas narrativas de la música mexicana, se producirá un disco en vinilo con las presentaciones de la Gran Final, material que también estará disponible en plataformas digitales.

La secretaria de Cultura destacó la participación de más de 25 medios públicos para la transmisión de todas las emisiones de “México Canta por la paz y contra las adicciones”, pues gracias a ellos se alcanzó una audiencia de 11 millones de personas.

Original: Yucatán: del 16 al 19 de octubre en Mérida

La subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova, informó que, en conjunto con el Gobierno de Yucatán, del 16 al 19 de octubre, se llevará a cabo el encuentro textil Original Yucatán, en el Centro de Convenciones Siglo XXI, de las 11:00 a las 22:00 horas, en el que participarán 300 maestras y maestros artesanos quienes mostrarán huipiles, rebozos, tejidos en telar de cintura, camisas, blusas, vestidos bordados, gabanes, lanas, así como arte decorativo y accesorios. Mientras que en el Gran Museo del Mundo Maya se realizarán cuatro pasarelas en las que se presentarán alrededor de 180 piezas.

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, resaltó, a través de un enlace en vivo a “La mañanera del pueblo”, que Original Yucatán es una plataforma de orgullo y transformación, por lo que invitó a todos los mexicanos y mexicanas a celebrar el arte, la historia y la identidad.

Publicado en NACIONAL

La Institución mostró su fortaleza en la producción científica de una amplia gama de tópicos, como el estudio de la materia y la energía

De acuerdo con el ranking Best Global Universities 2018, de la revista estadounidense U.S. News & World Report, la BUAP se posiciona en el primer lugar en el área de Física y en el segundo lugar dentro de las mejores universidades de México.

          Con un puntaje de 64.9 en la evaluación en Física, supera a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

          U.S. News usó una metodología separada para publicar las mejores universidades globales en 22 áreas temáticas. Clarivate Analytics InCites proporcionó los datos y las métricas utilizadas en los rankings, mientras que la información bibliométrica se basó en Web of Science, servicio en línea de información científica suministrado por Thomson Reuters.

          En la evaluación se calificaron indicadores como publicaciones, citas totales, libros, conferencias, número de publicaciones que están en el 10 por ciento más citado, número de artículos que se encuentran entre el uno por ciento superior más citado en este campo, colaboraciones internacionales, así como reputación global y regional en investigación.

          En el área de Física se evaluaron 600 universidades del mundo, entre las cuales la BUAP se ubica en el lugar 187, por arriba de la Universidad de Viena, en Austria, que ocupa el lugar 222, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 224.

          La Institución mostró su fortaleza en la producción científica en una amplia gama de tópicos relacionados con la Física, como el estudio de la materia y la energía: Física de Partículas y Nuclear, Física Matemática, Física Cuántica y Física Teórica.

          Estos indicadores dan cuenta del trabajo de los científicos de la BUAP adscritos al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), unidad académica que hace investigación en Física Aplicada; Materiales Avanzados, Complejos, Complejos e Inteligentes y Fotoactivos; en Física Computacional de la Materia Condensada; en Estructuras de Baja Dimensionalidad; en Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos; en Teoría de Campos, Gravitación y Cosmología –que incluye el estudio de ondas gravitacionales; y, finalmente, en Nueva Física en Aceleradores y el Cosmos.

           Además, los académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), quienes colaboran en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, particularmente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en los experimentos CMS y ALICE. Asimismo, en el área de la Física de Partículas Elementales mantienen un importante número de colaboraciones internacionales, por ejemplo, con la realización de experimentos en Brookhaven National Lab, DESY, GSI, KEK, entro otros, para desentrañar la estructura fundamental de la materia.

La segunda mejor universidad de México

Por otra parte, en el rubro de las mejores universidades en México de este ranking, la BUAP se posiciona en el segundo lugar, después de la UNAM, por arriba de las universidades autónomas de San Luis Potosí, Metropolitana y de Nuevo León.

          En la región de Latinoamérica se ubica en el lugar 15, superando a la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

          Mientras a nivel mundial se encuentra en el lugar 573, de un listado de mil 250 instituciones de educación superior en 61 países, posición compartida con Chonnam National University, en Corea del Sur, y National Chiao Tung University, en Taiwán. En esta lista la Máxima Casa de Estudios en Puebla supera a la Universidad Politécnica de Madrid, en España, la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad de Palermo, en Italia.

          Para mayor información se puede consultar la liga: https://www.usnews.com/education/best-global-universities/search?region=latin-america&country=mexico&subject=physics&name=

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos