-El mandatario recordó que hubo un sexenio en el que el gobierno maquilló las cifras de delincuencia y eliminó oficinas del Ministerio Público en las Juntas Auxiliares. 

-El hecho de que hoy se registre un 73% de más denuncias, significa confianza. Ahora las mujeres saben que no hay impunidad y que tienen un refugio en los Centros LIBRE y Casas Carmen Serdán.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta resaltó que el hecho de que actualmente se registre un 73 por ciento más de denuncias significa confianza en las y los violentados para denunciar, porque saben que en Puebla hay cero impunidad en los delitos por violencia de género y feminicidios.

Durante la mañanera de este martes, dedicada al tema de la protección a las mujeres, el mandatario estatal recordó que en gobiernos anteriores la violencia no se denunciaba por miedo, y porque en un gobierno se desaparecieron los Ministerios Públicos, con el fin de maquillar la inseguridad. “Desaparecieron los MP´s de las juntas auxiliares, hoy en lugar de desaparecerlos los acercamos a través de los Centros LIBRE y las Casas Carmen Serdán, por eso la gente denuncia”. 

La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, detalló que este organismo ha atendido a 6 mil 385 personas; iniciado 2 mil 129 carpetas de investigación; se han judicializado 40 carpetas de investigación y se han dado mil 840 medidas de protección. Lo que significa que las mujeres no van a seguir siendo vulneradas por su agresor, ya que a través de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal o Municipal se les brinda protección y están pendientes de que no vuelvan a ser lastimadas, que no vuelvan a ser agredidas, ni violentadas.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, destacó que como parte del despliegue territorial, se han celebrado ocho asambleas territoriales "Voces por la Igualdad y contra las Violencias", de las 31 programadas, con la participación de más de 2 mil 500 mujeres.  Estos encuentros son espacios seguros para el diálogo, donde las mujeres pueden compartir experiencias, identificar problemáticas comunes y construir propuestas colectivas que contribuyan a alcanzar la igualdad sustantiva y erradicar la violencia de género. Asimismo, dio inicio a la entrega de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, acompañada de una capacitación con la participación de más de mil mujeres. A la fecha, se han distribuido más de 5 mil cartillas entre instituciones, organizaciones y ciudadanía, a fin de fomentar una cultura de respeto, justicia e igualdad.

En su intervención, el director general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Juan Carlos Valdez Zayas,  destacó que las Casa Carmen Serdán no solo son un espacio físico, sino se constituyen en un refugio en donde se protege, escucha, acompaña y se brinda esperanza y empoderamiento a quienes en algún momento de su vida han sido violentadas y violentados.

Valdez Zayas, detalló que desde su creación, en las 18 casas se han otorgado más de 34 mil 325 atenciones entre consultas psicológicas (4 mil 037), asesorías jurídicas (2 mil 953) y talleres de empoderamiento (15 mil 055). Además de proporcionarles albergue a más de 262 mujeres, niñas, niños y adolescentes. A la fecha se han integrado más de 2 mil carpetas de investigación por parte del Ministerio Público. 

Por su parte la coordinadora de las Casas Carmen Serdán del SEDIF, Carmen González Serdán, destacó que esta estrategia es respuesta concreta a una realidad que no se puede ignorar, la vocación de estos espacios es reducir los feminicidios, objetivo alcanzado de manera notable desde enero a la fecha.

También, la coordinadora de las Casas Carmen Serdán, refirió algunos testimonios de mujeres y adolescentes que han sido agredidas, mutiladas y ultrajadas y que gracias a la atención que se les brinda, se sienten protegidas, cobijadas, escuchadas y empoderadas, para iniciar otra historia libre de violencia y lograr un entorno de paz.

Publicado en GOBIERNO

Sin prisión preventiva, miles de responsables de delitos andan en la calle

La delincuencia en Puebla y en el país  ha ido en aumento debido a la restricción en la prisión preventiva de probables culpables, propiciada por el nuevo Sistema Penal Acusatorio a un año de vigencia.

La impunidad ampara a presuntos delincuentes, porque conforme a las nuevas reglas del citado sistema, solamente en ciertos delitos hay la privación preventiva de la libertad, opina el constitucionalista Miguel Ángel Tejeda Ortega, con quien coincide el reconocido penalista Juan Osorio.

Por ello, señala Tejeda Ortega, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, doctor Ángel Mancera, ha manifestado que con “este sistema hay más de 40 mil delincuentes libres en la Capital del País”. Esto lo consiguen con otras medidas cautelares como ir a firmar al juzgado el tiempo que les determine un juez juez, o que a cambio den una garantía.

Tal situación se debe a que el Artículo 19 de la Carta Magna señala en qué casos se debe dar la prisión preventiva: “El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos, armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la Nación, el desarrollo de la personalidad o de la salud”.

Pero quedan fuera muchos delitos que también pueden ser graves, como fraudes, peculado, robo en casa habitación, robo en la vía pública, despojo de bienes inmuebles, entre más.

Muchos delincuentes ahora se están amparando en base al Sistema Penal Acusatorio, van a quedar libres y a seguir actuando con impunidad, ya que saben que no van a ir a dar a la cárcel.

Este es uno de los desastres del sistema  que no es una panacea, considera el constitucionalista Tejeda Ortega, quien sugiere una revisión exhaustiva de tal Sistema Penal Acusatorio, que apenas el mes pasado cumplió un  año de vigencia.

Relató que en el domicilio de personas conocidas un trabajador que prestaba servicios de albañilería,  entró a una recámara y robó valiosos anillos antiguos, y aunque fue denunciado en el MP, está en la calle.

Urge aumentar la prisión preventiva a quienes cometen delitos graves o se convierten en “delincuentes de cuello blanco”, y que deben dictar los jueces de control.

Publicado en NACIONAL

El titular del Ejecutivo en la entidad Tony Gali Fayad luego de poner en marcha el Congreso Internacional de Seguridad Pública y Política Criminal que se llevó a cabo en el Complejo Cultural Universitario, señalo en el tema del Sistema Penal Acusatorio que el mismo necesita tener las modificaciones pertinentes para cuestión de presunción del delito que en el caso se exija la prisión preventiva para quien cometa el delito.

Del mismo modo refirió que del mismo modo deben hacerse modificaciones en lo referente al artículo 19, parte de ello deben reunirse los diputados aun cuando esta exigencia es un consenso general de parte de todas las autoridades tanto policiacas como civiles e incluso funcionarios públicos.

Agrego Gali Fayad que este es porque sabemos que el modelo del Sistema Penal Acusatorio no tiene ni vuelta de hoja ni regreso, ya que incluso está dándose en todos los países del mundo.

Señalo que por tanto lo que se necesita en este sistema es definitivamente ajustarlo y pulirlo para que los policías al momento de presentar a algún presunto delincuente sientan la garantía de que no va a salir en libertad al otro día de su presentación, eso reitero es lo que estamos pidiendo en estas modificaciones.

Refirió también se está pidiendo cursos de capacitación para que los elementos de seguridad se capaciten al respecto.

Dijo el Gobernador que en la Fiscalía general del Estado asimismo se están dando estos cursos para especializar al personal en lo que es el Sistema Penal Acusatorio y lo mismos se hace con los Ministerios Públicos, de este modo dijo- se estará contrarrestando un poco en lo que es esta Ley nuevamente examinada en el Congreso de la Unión por los legisladores.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos