- Más de 30 esculturas monumentales, actividades artísticas y tradiciones vivas hasta el 2 de noviembre.

PUEBLA, Pue.– Por Amor a Puebla, la Secretaría de Desarrollo Turístico estatal acompaña la tercera edición del Paseo de las Calaveras 2025 en el municipio de Ajalpan. Esta celebración llena de cultura y tradición las calles del municipio con más de treinta esculturas monumentales, espectáculos artísticos y productos típicos.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, prevé la asistencia de más de 20 mil visitantes y una derrama económica superior a los 2 millones de pesos. En esta edición, más de mil 600 comerciantes ofrecerán pan artesanal, dulces, canastas y tenates de carrizo, orgullo artesanal de la región.

Las actividades inician el jueves 30 de octubre con un recorrido de historias y leyendas en el Palacio Municipal, llamado “Cuando la Noche Habla”, con funciones a las 18:30, 20:00 y 21:30 horas. El viernes 31 continúa el ambiente festivo dando paso al Concurso de Disfraces Prehispánicos a las 18:00 horas y la Pasarela de estudiantes CECADE (DIF) a las 21:00 horas en la explanada municipal. Esa misma noche, el Panteón Municipal se transforma en escenario de la Velada de Luz, donde las familias encienden velas para honrar a sus seres queridos.

El sábado 1 de noviembre se realizará la Carrera Nocturna a las 19:30 horas y se presentará el concierto del Grupo Palomo a las 22:00 horas, eventos que convocan a miles de asistentes. Durante toda la temporada, visitantes y habitantes pueden admirar el mural “Memoria Viva”, obra ubicada en el panteón que refleja la esencia de las familias ajalpenses en el Día de Muertos.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la subsecretaria de Promoción Turística, Alejandra de los Santos Reyes, destacó que en Ajalpan, como en todo Puebla, las tradiciones se viven con orgullo y unión comunitaria, como lo promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de fortalecer la identidad de los pueblos y genera bienestar compartido.

De los Santos Reyes enfatizó que esta temporada refleja el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con la preservación de las tradiciones, la promoción del turismo responsable y la consolidación de un modelo que integra desarrollo económico y orgullo cultural.

Por su parte, la regidora de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales del municipio, Josefina Romero Tecua, expresó que el Paseo de las Calaveras constituye un homenaje al Día de Muertos y una oportunidad para mostrar la creatividad, la historia y las costumbres que distinguen a Ajalpan.

Invitó a las familias poblanas y visitantes a recorrer esta experiencia cultural y a disfrutar del arte, la gastronomía y el espíritu comunitario que caracterizan al municipio.

Publicado en TURISMO

- El Gobierno del Estado de Puebla invita a disfrutar una de las celebraciones más representativas del Día de Muertos.

PUEBLA, Pue.- En Huaquechula, la devoción y la fe se funden con la tradición en una de las expresiones más representativas del turismo religioso en Puebla. La celebración del Día de Muertos, declarada Patrimonio Cultural del Estado en 1997, refleja un profundo sincretismo entre el pensamiento prehispánico y las creencias católicas, y convierte a los Altares Monumentales en una experiencia espiritual de gran relevancia. Esta manifestación cultural cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado de Puebla y del gobernador Alejandro Armenta, quien promueve y fortalece la identidad de las comunidades a través de estas expresiones.

Se estima la llegada de más de 100 mil visitantes y una derrama económica superior a 1.5 millones de pesos, lo que refleja la vitalidad que generan el turismo, la gastronomía y las expresiones culturales en la región. La tradición consolida al municipio como un referente de identidad, hospitalidad y preservación de las raíces.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la subsecretaria de Promoción Turística, Alejandra de los Santos, destacó que esta celebración confirma por qué Puebla es uno de los destinos más visitados del país sin tener playa. “Aquí se evidencia la generosidad de su gente, que abre las puertas de su hogar a todo visitante. Los altares monumentales son un testimonio del corazón enorme que tenemos como poblanas y poblanos”, señaló.

El presidente municipal de Huaquechula, Raúl Marín Espinoza, enfatizó que esta edición busca ofrecer una experiencia completa a los turistas, que combinan tradición y cultura. Destacó que las actividades se desarrollan en la Explanada Central, el ex convento franciscano y la presidencia municipal, donde se ha preparado una ambientación especial que refleja la esencia del Día de Muertos.

Asimismo, indicó que se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Policía Turística y la Policía Municipal para garantizar el orden y la protección de las y los visitantes durante toda la temporada, además de brigadas permanentes de limpieza en calles y accesos.

Las actividades comienzan el 28 de octubre, que de acuerdo a la tradición, se reciben a las ánimas de quienes fallecieron en accidentes. El 31 de octubre, en “La Plaza Grande”, la comunidad realiza el tradicional trueque para reunir los elementos del altar y recibe a las almas de los niños a las 14:00 horas. El 1 de noviembre, a la misma hora, llegan las ánimas de los adultos fallecidos de manera natural, mientras que el 2 de noviembre, desde el amanecer, las familias se dirigen al panteón para sahumar con copal, adornar las tumbas y despedir a sus seres queridos.


Publicado en TURISMO

-En las sedes de “Mi Casa es Puebla” de Passaic, Nueva Jersey y Los Ángeles, California, se colocarán altares de los municipios de Huaquechula y San Gabriel Chilac.

PUEBLA, Pue.- Para preservar las tradiciones y fortalecer los lazos con la comunidad migrante, el Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), en coordinación con el Ayuntamiento de San Gabriel Chilac y de Huaquechula; los empresarios Alfonso López y Alex García; así como la comunidad migrante, llevará a cabo el “Día de Muertos en Estados Unidos”, iniciativa que contempla la instalación de altares monumentales comunitarios que representen la identidad y raíces de dichos municipios.

Los altares serán colocados en las oficinas de “Mi Casa es Puebla” en Los Ángeles, California y en Passaic, Nueva Jersey, por lo que el gobierno estatal convoca a todas y todos los connacionales mexicanos que radican en dichas zonas, a participar con una fotografía de sus seres queridos fallecidos y algún alimento o bebida que en vida disfrutaron, para ser colocados en la ofrenda.

Los altares de ambos municipios fueron declarados patrimonio cultural de Puebla. La inauguración oficial se llevará a cabo el 26 de octubre a las 10:00 de la mañana, tanto en Los Ángeles como en Passaic, e incluirá una misa en honor a los fieles difuntos, presentaciones culturales, venta de artesanías y gastronomía mexicana, así como actividades musicales para fomentar la convivencia familiar. La exhibición concluirá el 2 de noviembre.

Todos los interesados pueden acudir a las oficinas de “Mi Casa es Puebla” en las siguientes direcciones: Los Ángeles, CA. 328, South Indiana Street 90063, teléfonos: 1 323 604 9218, 1 323 685 5681. En Passaic deben asistir a 77-79 3rd St o comunicarse a los teléfonos 1 516 923 2555, 1 973 365 3210, 52 222 716 2103.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla genera el sentido de pertenencia e identidad, fomentan valores y mantienen vivas las tradiciones para recordar a sus seres queridos.

Publicado en MUNICIPIOS

- El municipio recibirá a más de 60 mil visitantes con una de las tradiciones más representativas de Puebla.

PUEBLA, Pue.– En las faldas del Popocatépetl, el municipio de Tochimilco se alista para llenar de color, aroma y tradición sus calles y hogares con la temporada de altares monumentales, una de las expresiones más significativas del Día de Muertos en Puebla. Con el respaldo del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, esta celebración reafirma las costumbres que dan identidad y orgullo a las familias poblanas.

La festividad se realizará los días 28 de octubre, 1 y 2 de noviembre, y se prevé la asistencia de más de 60 mil visitantes, así como una derrama económica superior a 8 millones de pesos, reflejo del valor cultural y turístico de esta tradición ancestral.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la directora de Productos Turísticos, Mayra Ivette Sotero Juárez, destacó la importancia de preservar las tradiciones poblanas. Señaló que la riqueza gastronómica, artesanal y religiosa del municipio ofrece una experiencia única para las familias, donde se reflejan el amor, la dedicación y el aprovechamiento de recursos locales. Subrayó además la relevancia del consumo local y del turismo responsable, pilares que fortalecen la economía y promueven la conservación del entorno.

Por su parte, el presidente municipal de Tochimilco, David Reyes González, informó que este año se presentarán 41 altares monumentales, conocidos como ofrendas nuevas, dedicadas a las personas fallecidas de manera natural durante el último año. Explicó que las festividades comenzarán el 28 de octubre, cuando las familias abran sus puertas a las y los visitantes que deseen conocer y compartir los alimentos, el pan, el chocolate y las bebidas tradicionales que conforman las ofrendas.

El edil anunció la instalación de altares monumentales en el Aeropuerto Internacional de Huejotzingo y en el Parque del Carmen, en el centro de la capital poblana, con el propósito de acercar esta tradición a las y los turistas nacionales e internacionales. En la cabecera municipal, las y los visitantes podrán recorrer los altares ubicados en el atrio del Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción y en la explanada principal, espacios que contarán con medidas de seguridad, servicios médicos y apoyo de Protección Civil.

La festividad también incluirá el recorrido tradicional “Correr Gallo”, en el que las y los participantes visitan las ofrendas y conviven con las familias anfitrionas. Además, podrán disfrutar de los atractivos turísticos de Tochimilco, como el Acueducto y la Fuente de los Sabores del siglo XVI, el parque ecoturístico La Ciénega, ideal para acampar y realizar senderismo, así como de su reconocida gastronomía local.


Publicado en TURISMO

- Del 10 de octubre al 02 de noviembre en Ex Hacienda de Chautla.

- Se espera una afluencia de 50 mil asistentes y una derrama de 15 millones de pesos.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo de pensar en grande del gobernador de Puebla Alejandro Armenta, y con el objetivo de honrar y difundir una de las tradiciones más importantes del país, el estado invita al público a conocer "CATRINERÍAS: Un Espectáculo de Día de Muertos", que se llevará a cabo en la majestuosa Ex Hacienda de Chautla.

Este evento ofrecerá a las y los visitantes una experiencia inmersiva que busca posicionar al estado como un destino cultural de primer nivel. El espectáculo combina elementos tradicionales con tecnología moderna para sumergir a las y los asistentes en un viaje al Mictlán. El recorrido incluye seis leyendas inmersivas como "La Llorona", "La Dama de Negro", "La Marquesa de la Selva Nevada" y "La Leyenda del Nahual", representadas con actores caracterizados, así lo dio a conocer la directora ejecutiva de Convenciones y Parques, Michelle Talavera, que administra la Ex Hacienda de Chautla.

La directora Michelle Talavera señaló que el evento también presenta ofrendas monumentales, una de ellas flotante sobre el lago menor de la ex hacienda, así como más de 15 esculturas de catrines y catrinas a tamaño real que enriquecen el paisaje. Además, quienes asistan podrán disfrutar de un paseo nocturno en trajineras sobre el lago. Se espera una afluencia de visitantes de 50 mil asistentes y una derrama económica de 15 millones de pesos.

El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha destacado la importancia de este evento para el crecimiento de la región. Con eventos de esta magnitud, se reafirma el compromiso del gobierno con la cultura y el turismo. Catrinerías es más que un espectáculo; es una celebración de la identidad. A través de este tipo de iniciativas, se proyecta el estado y atrae a miles de visitantes, además de fomentar el desarrollo económico de las comunidades.

Se espera que “CATRINERÍAS” se convierta en un hito de las celebraciones de Día de Muertos en México, un evento que resalta la riqueza cultural de Puebla.


Publicado en TURISMO
Domingo, 05 Octubre 2025 10:39

¡Visita el Valle de Catrinas en Atlixco!

- El gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, en coordinación con el ayuntamiento, ha convertido esta tradición en un motor de identidad, derrama económica y orgullo popular.

-En esta quinta edición, se exhiben 24 piezas monumentales, de las cuales 14 están instaladas en puntos emblemáticos del municipio.

ATLIXCO, Pue.- Este pueblo mágico celebra la quinta edición del “Valle de Catrinas”, un homenaje visual y cultural que da vida al Día de Muertos y promueve el turismo con sentido comunitario. El gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, en coordinación con el ayuntamiento, ha convertido esta tradición en un motor de identidad, derrama económica y orgullo popular, en concordancia con la directriz nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, de preservar las raíces con visión humanista.

Cada catrina cuenta una historia, desde la Catrina Obrera, que recuerda el legado femenino en la industria textil, hasta el Catrín Panadero, tributo al pan artesanal que aún nutre hogares y memoria. También destacan figuras como la Catrina Tejedora, la Tortillera y el Bolero, oficios tradicionales representados por artistas locales y jóvenes creadores que plasman el alma de un pueblo en cartonería, pintura y escultura monumental.

El proyecto no solo honra la muerte, sino que enaltece la vida diaria de los pueblos. Gracias a su alcance, el “Valle de Catrinas” ha llegado a espacios internacionales como Times Square, Harvard y Roma, lo que posiciona a Atlixco como referente cultural global. Al mismo tiempo, beneficia directamente a comerciantes, panaderos, artesanos y productores de flores, como los viveristas de Cabrera, lo que fomenta el turismo comunitario en las juntas auxiliares.

La presidenta municipal de Atlixco, Ariadna Ayala, destacó que el “Valle de Catrinas” nació con un espíritu ciudadano en 2021 y ha crecido hasta convertirse en un referente internacional. En esta quinta edición, se exhiben 24 piezas monumentales, de las cuales 14 están instaladas en puntos emblemáticos del municipio. Subrayó que este proyecto promueve la participación comunitaria, fortalece la economía local y responde al llamado del gobierno federal.

Para muchos, como el panadero Antonio Romero, esta tradición es también resistencia. “Es bueno que se apoye esta fiesta para que los nuevos panaderos aprendan lo tradicional. Cocer con leña es lo que da el verdadero sabor del pan de muerto.” Su testimonio refleja el espíritu del evento como lo es mantener vivas las costumbres, no como pasado estático, sino como presente vibrante.

El “Valle de Catrinas” permanecerá en exhibición durante toda la temporada de muertos en espacios como el Zócalo, el Parque de los Arcos, el Cerro de San Miguel y campos de cempasúchil, lo que convierte a Atlixco en un destino imperdible. Este esfuerzo del gobierno estatal, en sinergia con la comunidad, demuestra que preservar nuestras tradiciones no solo es posible, sino necesario para construir un turismo con alma, identidad y futuro.

Publicado en TURISMO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos