- Con trabajos de intervención se fortalecerá la infraestructura vial en calle 17 B - calle Sauce, 30 Norte y 11 Oriente

- Serán beneficiados más de 28 mil 700 habitantes de las colonias: Bosques de Amalucan, Xonaca, Azteca, Vista Hermosa, Miguel Alemán, Humboldt Norte, Resurgimiento Norte, Azcarate, Motolinía, El Alto y Barrio de Analco

Puebla, Pue.- En cumplimiento al compromiso de construir una capital en orden, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib encabezó el arranque de los trabajos de pavimentación y mantenimiento vial de las calles, 17 B - calle Sauce, 30 Norte y 11 Oriente, los cuales beneficiarán a más de 28 mil 700 habitantes de la ciudad.

Como parte de esta gira de trabajo, el edil capitalino señaló que se tiene contemplado fortalecer la infraestructura vial de la ciudad, a través de acciones que permitan brindar vialidades seguras a las y los poblanos.

“Estamos trabajando en la mejora de los circuitos viales de nuestras colonias. Contar con calles pavimentadas y rehabilitadas permite una mejor conectividad y facilita el acceso a servicios esenciales a los que todas y todos tienen derecho”, subrayó. 

Al respecto, la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez mencionó que ejecutar trabajos de pavimentación y mantenimiento vial, mejora la infraestructura urbana, transforma integralmente la vida de la comunidad y promueve el desarrollo social, económico e igualitario.

“Estamos construyendo vialidades con perspectiva de género, vialidades donde las mujeres puedan trasladarse de forma ágil y segura”, puntualizó.

En su mensaje, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, Leobardo Rodríguez Juárez, destacó que la puesta en marcha de estas obras viales responde directamente a las necesidades de los vecinos y representa un compromiso cumplido con la ciudadanía.

“Estamos construyendo obras donde realmente se necesitan beneficiando directamente a la población, recorriendo calles y avenidas con los ciudadanos”, aseveró.

Por su parte, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que con los trabajos de pavimentación y mantenimiento vial de las calles: 17 B - calle Sauce, 30 Norte y 11 Oriente, se intervendrán un total de 33 mil 751 metros cuadrados, con acciones de construcción de banquetas con guía podotáctil para personas con debilidad visual, guarniciones, rampas, colocación de carpeta asfáltica, bolardos, aplicación de señalética horizontal, instalación de señalamientos viales verticales, luminarias, entre otras. 

“Estamos trabajando con un Programa Integral de Obra Pública que acerca beneficios tangibles a la población, a través de la construcción de vialidades totalmente funcionales que conectan y hacen más accesible nuestra ciudad”, comentó.

En su intervención, el director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Carlos Ochoa Rodríguez expresó que el gobernador Alejandro Armenta trabaja en coordinación con la autoridad municipal para la construcción de obra pública de calidad que beneficie a las y los poblanos.

“El alcalde Pepe Chedraui está transformando la capital con acciones concretas que acercan servicios básicos a cada rincón del municipio”, precisó.

Como parte de los trabajos en estas vialidades se contempla la pavimentación de los accesos a la Primaria Vicente Lombardo Toledano, al Jardín de Niños Kabah, así como al bachillerato José Luis Rodríguez Alconedo, en beneficio de 500 estudiantes de la colonia Bosques de Amalucan.

Cabe destacar que, la mejora de la infraestructura vial en estos puntos de la ciudad beneficiará directamente a planteles educativos, hospitales, centros de salud, comercios, así como a usuarios de transporte público.

El Gobierno de la Ciudad que encabeza el alcalde Pepe Chedraui Budíb trabaja en la mejora de la infraestructura vial para brindar a las y los poblanos una capital en orden.

Publicado en MUNICIPIOS

•    La tecnología de las semillas favorece a los cultivos y las necesidades del mercado
•    El país produce en promedio anualmente 541 mil toneladas de algodón

Chihuahua, 09 de marzo de 2018. ¿Acostumbras revisar las etiquetas de tu ropa?, ¿Sabes por qué ese pantalón o playera te ha durado meses o hasta años en buenas condiciones? Tal vez no estás muy familiarizado con la industria textil, pero seguro conoces o intuyes las propiedades de la fibra de algodón así como su empleo para la fabricación de diversas telas, como por ejemplo: el terciopelo, tul, loneta y la popular mezclilla. El secreto para la durabilidad y comodidad de esta última es, por supuesto, el alto contenido de fibra de algodón .

La tela fabricada de algodón permite la transpiración y puede absorber hasta 27 veces su peso en agua; por ello es tan común en la elaboración de toallas. Sus cualidades sanitarias evitan irritaciones, infecciones y alergias por lo que es materia prima para vendas, gasas, almohadillas, ropa interior y toallas íntimas. 

Sin embargo, a pesar de todos sus usos y la gran importancia económica para el país, la producción del algodón no es simple. Las exigencias climáticas, la condición de suelo y el impacto por el uso de cantidades elevadas de agua para su riego, han provocado el esfuerzo y el afán por mejorar la tecnología de las semillas, pues este vital insumo agrícola determina la supervivencia de las plantas en un entorno adverso y la óptima calidad de fibra para cada uno de sus usos.

Sin tecnología, en los años 90 hubo incertidumbre sobre la producción de algodón en México debido al alto e infructuoso costo para el control de plagas, la poca resistencia al clima y precios internacionales a la baja. La actividad estuvo al borde de la extinción y la industria textil se refugió en las fibras sintéticas.

No obstante, la producción del llamado “oro blanco” se encuentra en crecimiento gracias a la perseverancia de los agricultores, el interés de la industria textil por el consumo de productos naturales y la aplicación de biotecnología en las semillas. “Hoy, las semillas genéticamente modificadas de algodón facilitan el ahorro de agua y agroquímicos entre otros beneficios para la agricultura y el medio ambiente. México se posiciona hoy en día como productor número 11 del ranking mundial” , comentó Bitia Osorio Trejo, responsable del segmento de negocios de semillas de la División Crop Science de Bayer de México.

De acuerdo con cifras de los últimos cinco años, el país produce anualmente un promedio de 541 mil toneladas de algodón, lo que equivale al peso de más de 250 mil autos compactos.  Y hasta la fecha, Chihuahua, conocida como una zona muy árida, es la entidad líder en producción con 7 de cada 10 toneladas de la cosecha nacional. 

“El futuro del algodón mexicano se encuentra en manos de las semillas mejoradas, pues ofrecen mayores rendimientos, cultivos más resistentes a variaciones climáticas y a plagas, beneficiando en gran medida al medio ambiente y a las exigencias del consumidor final. Además; los agricultores se sienten seguros de ofrecer fibra que cumple con los estándares de calidad que la industria textil demanda”, aseguró Bitia Osorio Trejo.

Cabe destacar que las pérdidas de las cosechas han disminuido notablemente tras 20 años de uso de biotecnología en la semilla de algodón. En 2016, sólo 0.02% de la superficie destinada a la generación de esta planta se siniestró . El uso de agroquímicos, por su parte, se ha reducido 70% .

La semilla es muy rica en proteína y es utilizada también como alimento para ganado y para extraer aceite. La cáscara por su parte sirve como abono e incluso como biocombustible. 

Dicho producto agrícola resulta significativo también para la generación de ingresos. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo en 2010 se generaron poco más de 700 mil empleos directos y un millón 800 mil de forma indirecta, todos exclusivamente en el eslabón primario de la cadena productiva de esta fibra.

“En Bayer refrendamos nuestro compromiso para mejorar las prácticas agrícolas en México. Por ello, creamos programas como el Bayer Cotton Club; donde se busca impulsar el diálogo entre productores, agricultores, técnicos, miembros de la industria textil, entre otros, mediante foros de retroalimentación, a fin de dar a conocer las innovaciones tecnológicas previas a la temporada de siembra. Por otro lado, también tenemos un Foro Textil que busca la vinculación de algodoneros con representantes de la industria textil para conocer sus necesidades y ofertas. Asegurarnos, por tanto, que las personas obtengan los beneficios de salud y calidad en los productos que consumen y visten.” concluyó Matías Correch, responsable de la división Crop Science de Bayer de México.

Publicado en ESTADOS

Este lunes (ayer), las cuadrillas de “Bachetón” continuaron sus acciones en las colonias Centro, San Ramón, Resurgimiento, Bosques de San Sebastián y Dos Arbolitos, en atención a los reportes que los ciudadanos realizan a través de los medios de comunicación y las organizaciones participantes.

De esta manera, las brigadas que laboran día y noche, avanzan con las labores de bacheo en diversas calles y colonias de la Ciudad.

El Ayuntamiento invita a los ciudadanos a enviar sus reportes a El Sol de Puebla, Tribuna Noticias, Ultra Radio, La Ke Buena, Radio Oro, Televisa Puebla, Cinco Radio, La Tropical Caliente, Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia y al Centro de Integración Ciudadana.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos