-El gobernador Alejandro Armenta mencionó que a través de FertiPue, retiran el 80 por ciento del lirio que se encuentra en el lago.

-En rueda de prensa se presentó la convocatoria para la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, dirigida a quienes realizan iniciativas para resolver problemas con el uso, manejo y cuidado racional del agua.

PUEBLA, Pue. - En el marco del Plan Hídrico que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, mencionó que con la rehabilitación de plantas de tratamiento y sistemas de saneamiento, el agua que surge de los drenajes y de las empresas, llegará con un tratamiento al Lago de Valsequillo.

Durante la presentación de la convocatoria de la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, el mandatario dijo que uno de los ejes centrales es el rescate del lago, por ello dijo que su oxigenación se logrará cuando se retire a través de Fertipue, el 80 por ciento del lirio, como parte de un proceso integral de recuperación ecológica sin precedentes en la región.

En este contexto, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, subrayó que el agua es una prioridad para el gobierno que encabeza Alejandro Armenta. Detalló que en el presupuesto del 2026 en el rubro hídrico incluirá la construcción de colectores pluviales y plantas de tratamiento, ya que actualmente la entidad cuenta con 156 plantas residuales municipales, de las cuales siete están localizadas en la Zona Metropolitana. Añadió que del total, 74 se encuentran en malas condiciones, 82 están abandonadas y, de los 217 municipios, solamente 27 cuentan con un sistema operador de agua.

En este marco y con el objetivo de impulsar soluciones que contribuyan a la sostenibilidad del agua y garanticen el acceso a este recurso como un derecho humano, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino presentó la convocatoria para obtener la Presea Tláloc al Mérito en Innovación Hídrica 2025, dirigida a personas o grupos con iniciativas que resolvieron los problemas respecto al uso, manejo y cuidado racional del agua en ciudades y comunidades en los últimos cinco años.

El funcionario estatal detalló que un comité técnico evaluará la originalidad, el impacto social y ambiental; la replicabilidad en comunidades; la sustentabilidad y viabilidad técnica y la vinculación con políticas públicas estatales y nacionales. Detalló que los niveles de tratamiento y reuso de aguas residuales en México no superan el 64 por ciento y las sequías en el mundo se han incrementado 29 por ciento en los últimos 23 años.

Finalmente, Jiménez Merino destacó que el primer lugar recibirá una medalla y un premio de 25 mil pesos; el segundo obtendrá una presea y 15 mil pesos; mientras que el tercero será reconocido con medalla y 10 mil pesos. Informó que la convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre del presente año, los resultados se darán a conocer el 15 de diciembre y la entrega de premios será en los primeros días de 2026.

Publicado en MUNICIPIOS

-Poblanos afirman que durante más de cinco años las calles de la capital poblana fueron olvidadas.

-Las laterales de la Recta a Cholula, Calzada a Zavaleta y Boulevard Valsequillo se encuentran al 100%.

PUEBLA, Pue.- En tiempo récord y con el compromiso de garantizar vialidades seguras, funcionales que mejoren la movilidad y conectividad en la capital de Puebla, el Gobierno del Estado, que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Infraestructura, ejecutó la reconstrucción de las Laterales de la Recta a Cholula, la Calzada a Zavaleta y Boulevard Valsequillo en su segunda etapa, del Periférico Ecológico y Mercado de San Francisco, vialidades que por más de cinco años no fueron atendidas de manera integral.

En las Laterales de la Recta a Cholula, fueron reencarpetados 11.5 kilómetros de asfalto, lo que representó 230 calles de 50 metros cuadrados. En la Calzada Zavaleta del Boulevard Forjadores al bajo puente de la Recta a Cholula fueron pavimentados 2.3 kilómetros equivalentes a 47 calles. Finalmente, la rehabilitación del Bulevar Valsequillo entre Periférico Ecológico y Mercado de San Francisco Totimehuacan, significó la reconstrucción de 19 calles.

El gobierno estatal realiza el reencarpetamiento de 13 vialidades importantes en la capital poblana, las cuales beneficiarán a 1.7 millones de habitantes en la ciudad. Acciones que se llevan a cabo con los Módulos de Maquinaria e insumos donados por Petróleo Mexicanos (Pemex), lo que permiten un ahorro del 64 por ciento, respecto al costo estimado, acciones que permiten bienestar a las familias poblanas.

Originario de Teziutlán, Rafael Castillo, llegó a la ciudad de Puebla para realizar trámites y señaló que tanto la Calzada Zavaleta como las laterales de la Recta a Cholula se trabajaron bien y ahora son vialidades de rápido acceso y fluidas. "Se me hizo una rápida llegada al punto de destino", apuntó. Mientras que Javier Mendoza narró que previo a la rehabilitación de la Calzada Zavaleta tuvo afectaciones en su unidad ante la caída en un bache; por ello, reconoció que la pavimentación trae grandes beneficios para los automovilistas. "Ya tenía un buen rato, tanto a dirección hacia el norte o sur estaba toda la calzada en mal estado".

En tanto, la señora Graciela Tecuanhuey, labora desde hace 21 años en una tienda ubicada en la Lateral a la Recta a Cholula, reconoció que los trabajos de pavimentación se ejecutaron de manera rápida. "Yo calculo que lo realizaron en dos semanas aproximadamente", afirmó la comerciante, quien aseguró que los beneficios como automovilista son muchos, ya que se evita caer en baches y se cuenta con una mejor circulación.

En la colonia Quetzalcóatl, el vecino Sócrates Hernández Carmona, quien se desempeña como repartidor de alimentos, señaló que la carretera se encontraba en condiciones muy deterioradas y que la relaminación era urgente. “Al menos de cuatro a cinco años no le habían dado mantenimiento al asfalto”, afirmó, y destacó que los trabajos se realizaron con buena logística, sin afectar la circulación vehicular.

En Puebla, con la directriz de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta, mejora la movilidad y construye senderos de paz y seguridad de las y los ciudadanos.

Publicado en MUNICIPIOS

-Anuncia titular de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, plan de reforestación en cuenca del Atoyac.

PUEBLA, Pue.- Para reducir la contaminación del lago de Valsequillo por la presencia de lirio acuático, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, dio a conocer que se realizó la primera prueba piloto para recolectar y procesar 12 toneladas de la planta y convertirla en mejorador de suelos en apoyo a la producción agrícola.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, la titular de la SMADSOT, agregó que estas muestras serán enviadas a un laboratorio para su estudio, aprobación y posterior obtención del registro.

La funcionaria indicó que entre 60 y 70 por ciento de la superficie del lago está cubierta por lirio, planta que no será retirada por completo ya que se requiere una porción en niveles controlados para que cumpla una función de filtro biológico, propio del ecosistema. Adelantó que en fechas próximas se darán a conocer avances para la elaboración de adoquín a partir de este material vegetal.

Durante la reunión con representantes de medios de comunicación donde se abordaron temas hídricos y de la naturaleza, la secretaria Bañuelos Guadarrama dijo que con una inversión de 42.7 millones de pesos y un millón y medio de plantas, se reforestarán los primeros cuatro municipios por los cuales corre el Río Atoyac desde su nacimiento, con lo anterior se cubrirán mil 85 hectáreas.

Puntualizó que, a la fecha del total de árboles forestales y frutales, ya se han entregado 100 mil especies endémicas como pino blanco, maguey, encino y nuez.

Publicado en MUNICIPIOS

- Una comitiva estatal visitó la presa Endhó, en Hidalgo, para conocer experiencias exitosas y buenas prácticas.

PUEBLA, Pue.– Con el objetivo de garantizar certeza técnica y viabilidad en las acciones de restauración ecológica de la presa de Valsequillo, una comitiva del gobierno estatal realizó una visita de trabajo a la presa Endhó, en el estado de Hidalgo, para conocer experiencias exitosas y buenas prácticas en el retiro de lirio acuático, con la finalidad de aprovechar esta planta en procesos agrícolas, conforme a la instrucción del gobernador Alejandro Armenta.

La secretaria de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos Guadarrama, señaló que esta visita representa un paso importante para agilizar los procesos de recuperación ambiental en Puebla, al permitir conocer de primera mano estrategias replicables como la inclusión de las comunidades locales y la participación coordinada de especialistas y autoridades de los tres órdenes de gobierno.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en febrero de este año el lirio cubría 853 hectáreas de la presa Endhó, es decir, el 70 por ciento del espejo de agua. Tras tres meses de intervención, se logró reducir esta cobertura a 337 hectáreas, gracias al trabajo coordinado con autoridades ejidales. Asimismo, se habilitaron más de 6 hectáreas de terreno para el secado del lirio, actualmente al 50 por ciento de su capacidad.

Si bien el contexto ambiental, social y económico de Valsequillo es distinto al de Endhó, ambos embalses comparten la problemática del lirio acuático a gran escala. Por ello, las estrategias implementadas en Hidalgo resultan de gran valor para definir una ruta crítica sustentada y efectiva para el caso Puebla.

En este sentido, la Secretaría de Marina brindará acompañamiento técnico al gobierno estatal, y comparte su experiencia operativa y asesora en la implementación de estrategias eficaces para el retiro del lirio en Valsequillo, sin que ello implique inversión de recursos federales.

La delegación poblana estuvo integrada por personal de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), así como de las secretarías de Marina; Desarrollo Económico y Trabajo; Infraestructura; Seguridad Pública; la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS); Capitanía de Puerto Valsequillo; Coordinación Estatal Hídrica; además de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 06 Agosto 2018 14:16

Tony Gali reporta avances de ruta 3

Los trabajos de la segunda etapa incluyen paraderos y terminales de la CAPU y Valsequillo

Puebla, Puebla.- Como parte de la segunda etapa de la Línea 3 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), continúa la construcción de plataformas, paraderos y terminales, informó el gobernador Tony Gali, quien reportó un avance global de la obra del 67 por ciento.

Detalló que también se realiza la instalación de fibra óptica y techumbres, así como adecuaciones viales en 11 cruceros y la ampliación del bulevar Carlos Camacho Espíritu para dar mayor fluidez al tránsito de unidades tanto de RUTA 3 como particulares.

En el caso del carril confinado, indicó que registra un avance del 96.5 por ciento en la colocación de concreto hidráulico a lo largo de 8 kilómetros, y que 22 de los 28 paraderos registran avances del 80 al 100 por ciento.

Reiteró que la puesta en marcha de la línea 3 incluirá la homologación de la tarjeta de prepago y puntos de conexión con las líneas anteriores, además de ser considerado el primer corredor de bajas emisiones en Puebla, ya que las 72 unidades funcionarán con gas natural e incluir paraderos ecológicos.

De manera directa, el corredor de 15.3 kilómetros beneficiará a más de 273 mil personas en 97 colonias, entre ellas, San Francisco Totimehuacán, Centro Histórico, San Baltazar Campeche, Loma Linda, Xonaca, Chula Vista, Prados Agua Azul y Santa María La Rivera.




Publicado en GOBIERNO

La contaminación de aguas de la laguna continúa en aumento

San Martín Texmelucan, Pue.- La labor social ininterrumpida desde hace casi 30 años, que realiza Apolonio Méndez Meneses, ex alcalde,  ingeniero químico y abogado, en esta ciudad,  con agrupaciones de productores  y comerciantes del estado y de otras entidades federativas como Sonora, se extiende en asesoría a los fabricantes de queso locales y estatales, para evitar que sigan tirando desechos industriales y contaminando el río Atoyac.

En entrevista Apolonio declaró que como abogado conoce la fuerza de los pueblos cuando se solidarizan sus habitantes, y también conoce la manipulación de buena o de mala fe que se hace de la gente pobre, pues en estos sectores están bien unidas la pobreza y la ignorancia, situación que induce a que mucha gente no tenga idea  de que la vida ha cambiado, que la sociedad se ha desarrollado,  y se trata a estos ciudadanos con crueldad.

Se ha percatado de todo esto porque en litigios que resuelve ha comprobado que hay maldad contra la mujer, mucha maldad también contra los niños. Y asegura que la única forma de salir adelante siempre ha sido acabar con la ignorancia y así lo bueno llega por añadidura.

Como ingeniero químico y para enriquecer su asesoría a los fabricantes de queso, en el año 2006 y durante su actividad en la segunda ocasión como  diputado federal blanquiazul, consiguió un presupuesto de 6 mil millones de pesos para el Estado de Puebla, etiquetados para el saneamiento de la laguna de Valsequillo, los cuales “se esfumaron”.

Como el presupuesto señalado, aportado por los solicitantes del mismo y autoridades locales,  fue entregado al gobierno del Estado, pensó Apolonio que se aplícaron esos recursos a sanear la Laguna de Valsequillo, pero sólo comprobó que se hicieron trabajos muy sencillos, y la contaminación en la laguna ha aumentado.

Supuso que el presupuesto no empleado fue devuelto a la Secretaría de Hacienda, pero no hubo informe oficial al respecto, por lo que duda de la aplicación de los recursos logrados, dijo finalmente.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos