UPAEP impulsa formación global

Viernes, 04 Julio 2025 08:40 Escrito por Redacción

•    La tecnología une culturas. Tanto en India como en México, el respeto por los profesores, el interés por aprender y la pasión por la ingeniería son valores comunes. El conocimiento técnico no tiene fronteras.

PUEBLA, Pue. - En un mundo profundamente interconectado y cada vez más vulnerable a ataques digitales, la educación en redes y ciberseguridad se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo profesional de los ingenieros del mañana.

En respuesta a este desafío, la UPAEP, a través de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos, fortalece su apuesta por la formación tecnológica de vanguardia mediante su participación en el programa Cisco Networking Academy, una de las plataformas de capacitación más reconocidas a nivel internacional en telecomunicaciones, redes y seguridad informática.

Durante la conferencia de prensa Redes y Ciberseguridad: la importancia de formar parte del programa de Cisco Networking, celebrada en el marco del Global Summer UPAEP 2025, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que la formación ética, técnica y global es indispensable para afrontar los desafíos digitales de la actualidad.

Sandra Rocío Murillo Cano, directora académica de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos de la UPAEP, destacó que la alianza con Cisco Systems ha permitido a la universidad integrar laboratorios especializados, programas de certificación y formación práctica con equipos reales.

“No se trata solo de aprender teoría; nuestros estudiantes tienen acceso a simuladores, routers, switches y escenarios reales de configuración. Eso los coloca en un nivel competitivo a nivel global desde la universidad”, afirmó.

Murillo Cano también subrayó que este tipo de programas ayudan a construir una visión ética y humana de la tecnología, destacando que el objetivo no es solo formar expertos en sistemas, sino personas capaces de generar soluciones responsables para la sociedad.

En esta edición del Global Summer, la UPAEP recibió a la Dra. Vidhu Baggan, profesora de la Chitkara University Institute of Engineering and Technology (India), quien impartió el curso de Cisco Certified Network Associate (CCNA) y compartió su experiencia de más de 15 años como formadora en este programa.

“Los estudiantes mexicanos tienen una motivación impresionante. Escuchan, participan, y lo más importante, están abiertos a aprender desde la práctica. Eso no se ve todos los días en el aula”, expresó.

La profesora Baggan también resaltó que la tecnología une culturas. “Tanto en India como en México, el respeto por los profesores, el interés por aprender y la pasión por la ingeniería son valores comunes. El conocimiento técnico no tiene fronteras”.

En cuanto al papel de la inteligencia artificial, la académica fue clara: “La IA es una herramienta que debe ser guiada por el criterio humano. No reemplaza, potencia. Y los estudiantes deben aprender a manejarla con ética y responsabilidad”.

También se contó con la participación del Ing. Geovanny Olivares, egresado de Ingeniería en Computación y Sistemas de la UPAEP y actualmente Integrations Architect en Cisco Systems, donde lidera soluciones basadas en inteligencia artificial para clientes globales como Google o Amazon Web Services.

“La primera vez que toqué un switch profesional fue en los laboratorios de la universidad de la UPAEP. Ahí descubrí que esto era lo mío”, recordó.

Recalcó que Cisco valora la preparación de los egresados de UPAEP: “Durante años, la mayoría de los nuevos talentos que entraban a Cisco en ciertas áreas éramos de aquí. Eso demuestra el nivel y la seriedad con la que se enseña redes y ciberseguridad en esta universidad”.

También aconsejó a los estudiantes dominar el inglés, conocer bien los fundamentos de redes, entender los principios de Zero Trust en ciberseguridad y, sobre todo, tener conciencia de que la seguridad comienza con uno mismo.

“No es el firewall el que te protege, eres tú. Tú decides qué compartir, qué descargar, qué clic hacer. La ciberseguridad no es un software, es una cultura personal”, puntualizó.

Se abordaron diversas recomendaciones sobre cómo manejar la seguridad digital en la vida cotidiana. Desde el uso de gestores de contraseñas como Microsoft Authenticator, hasta consejos como cerrar sesiones cuando se utilizan equipos públicos.

La Dra. Baggan compartió una práctica personal: cambiar sus contraseñas cada 15 días usando palabras relacionadas con eventos personales del momento, evitando repetirlas y utilizando la opción de restauración para mayor seguridad.

“No uso herramientas electrónicas para recordar contraseñas. Prefiero cambiar mi clave cada quince días. Así, ni yo ni nadie más puede memorizarla”, explicó.

Sandra Murillo añadió: “Cerrar la sesión correctamente en computadoras públicas puede evitar que terceros accedan a tu información. La prevención empieza con pequeños hábitos”.

A pregunta expresa sobre plataformas de identidad digital como la Llave MX del gobierno mexicano, la Dra. Baggan explicó que en India existe el sistema Aadhaar, que concentra información biométrica, bancaria y de identificación en una sola base de datos. Este sistema está conectado incluso con los sistemas de pago móvil, haciendo innecesario portar efectivo.

Geovanny Olivares comentó que este tipo de iniciativas pueden ser útiles si se garantizan mecanismos de protección adecuados.

“En México aún puedes comprar una SIM en un OXXO sin presentar identificación. Eso no pasa en países con sistemas centralizados de información. Una Llave MX bien implementada podría ayudar a evitar fraudes si se protege correctamente”, advirtió.

La Dra. Baggan concluyó con una emotiva reflexión sobre su experiencia en México:

“Si tuviera que definir a México con una palabra sería: sonrisas. Todos sonríen, y eso se contagia. Estoy agradecida por la hospitalidad y por la oportunidad de compartir con jóvenes tan comprometidos”. El Ing. Olivares agradeció la invitación y animó a los estudiantes a aprovechar cada recurso que ofrece la universidad. “La UPAEP me dio las herramientas. Lo demás depende de ti. Si tienes ganas, puedes llegar muy lejos”.

Finalmente, Murillo Cano celebró el éxito del Global Summer 2025, resaltando la importancia de construir una comunidad académica global, colaborativa y ética. “Formar parte del programa Cisco Networking es un paso estratégico, pero formar profesionales con conciencia y propósito humano es nuestro verdadero objetivo. Solo así la tecnología puede transformarse en herramienta de bien común”.

Con alianzas como Cisco Networking Academy y el impulso de programas como el Global Summer, la UPAEP consolida su liderazgo en la formación de ingenieros globales, preparados no solo para enfrentar los desafíos tecnológicos, sino para construir un mundo más seguro, ético e interconectado.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos