El inicio del sexenio de la primera presidenta en México Claudia Sheinbaum, ha sido de los más difíciles, que han enfrentado otros presidentes, no sólo los del denominado período neoliberal, sino que también en el caso del ex presidente Andrés Manuel López Obrador considerado como el primer mandatario de izquierda en llegar a tan alto cargo.

A pesar del estado en que dejó el país el priista Enrique Peña Nieto, AMLO tuvo un inicio tranquilo y prometedor en el que prevalecieron la esperanza de un cambio por el que votaron más de treinta millones de mexicanos y que le hizo posible ir consolidando una popularidad, nunca antes vista con un apoyo de la mayoría de los sectores de la población, no sólo de los más pobres, sino también de la clase media y los grupos empresariales que demandaban terminar con la violencia e inseguridad que se estaba dando en el país.

Las promesas del presidente, de lograr disminuir la brecha existente entre los más pobres y una clase política empresarial que logró amasar grandes capitales al amparo y beneficios que le otorgaron los gobiernos anteriores, a través de grandes negocios y escándalos de corrupción, que hicieron que los electores votaran por una opción de izquierda, finalmente no lograron consolidarse, a pesar de los programas sociales y apoyos a grandes sectores de la población.

Es evidente, que la crisis de violencia e inseguridad que vive el país, se originó desde que gobernaban los presidentes del período neoliberal; sin embargo el aumento en los índices de homicidios violentos, desapariciones forzadas, feminicidios, masacres, migración, trata de personas, guerras entre los carteles del narcotráfico, control de territorios y Municipios, así como la infiltración de los grupos criminales en los procesos electorales y la colocación de autoridades en los Municipios, nos tienen ante un escenario desastroso, en el qué a pesar del cambio de estrategia de la presidenta y del reforzamiento de las acciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ejercito, marina armada, guardia nacional y aún con el apoyo de inteligencia de los Estados Unidos, la violencia no cesa y los carteles continúan sembrando la violencia e inseguridad en el país.

El debate que se da entre los mexicanos y las autoridades, a raíz de los descubrimientos y denuncias que hizo el Colectivo Guerreros de Jalisco en el rancho Izaguirre en la población de Teuchitlán Jalisco el pasado 5 de marzo, en voz de su fundadora Indira Navarro, quién acusó que se trataba de un campo de exterminio, donde perdieron la vida más de 50 personas y que al menos se encontraba operando desde hace 10 años con la complicidad de las autoridades del Municipio y del estado de Jalisco.   

Lo anterior motivó, que la presidenta Claudia Sheinbaum, solicitara la intervención del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quién en la llamada conferencia del pueblo señaló que: “no es creíble que autoridades locales, no supieran del caso de Teuchitlán Jalisco” y que llegarán al fondo de la investigación del rancho del terror.

La defensa del gobierno federal, es responsabilizar al gobierno Municipal de Juchitán y del Estado, de haber tolerado el uso del rancho por los grupos criminales, sin reconocer que en la última ocasión que las autoridades tomaron posesión del rancho, también participaron elementos de la guardia nacional, que junto con el fiscal del estado, fueron incapaces de encontrar las evidencias y pruebas que demuestran el uso que dieron a la propiedad los grupos criminales privando de la vida a personas que se encontraban en calidad de desaparecidas.

La postura de la presidencia y del secretario de Seguridad Ciudadana Omar García Harfuch, es que el rancho Izaguirre fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado de la delincuencia para capacitar a nuevos elementos a sus filas y repartirlos en diferentes partes del país, negando en todo momento, que existan evidencias de que en dicho lugar se hayan encontrado hornos crematorios o restos de personas asesinadas y calcinadas en dichos hornos.

Mientras la postura de los grupos de buscadores es que el rancho era un campo de exterminio donde se privó de la vida a más de 60 personas desaparecidas cuyas pertenencias y zapatos fueron encontrados en el lugar, que fue posteriormente limpiado por las autoridades federales, para la visita de los medios de comunicación y visores que acudieron a invitación del fiscal general de la República, quién no se presentó en el rancho en la fecha de la visita.

Si revisamos el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en su artículo 7 define a los Crímenes de lesa humanidad, en el punto 1.-A los efectos del presente estatuto se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes, cuando se cometan por parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque” y en los incisos siguientes enumera: a) asesinato; b) exterminio; f)tortura; i) desaparición forzada de personas.

Posteriormente en el punto 2, inciso i) define a la desaparición forzada de personas “se entenderá la aprehensión, detención, o el secuestro de personas por un estado o una organización política, o con su autorización o aquiescencia seguido de la negativa de admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlos fuera del amparo de la ley por un período prolongado”

Confrontando las dos posturas: la oficialista del gobierno federal y la fiscalía general de la republica contra la de los grupos buscadores de desaparecidos como el Colectivo Guerreros buscadores de Jalisco, a la luz de lo establecido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, usted podrá concluir ¿Si en México como en el caso del Rancho Izaguirre se han cometido crímenes de lesa humanidad?

Los mexicanos merecemos conocer la verdad de lo acontecido y que las autoridades cumplan con su función constitucional de proteger la vida y la seguridad de los ciudadanos.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

La sumisión de los legisladores de Morena y sus partidos aliados, durante el sexenio de Amlo, fue una constante en ambas cámaras, (diputados y senadores) que generalmente no sólo se dedicaban a defender las iniciativas del presidente, sino también a aprobarlas sin modificar ni una coma; es decir bastaba la orden y línea que salía de Palacio Nacional, para que los líderes de las bancadas de los diputados y del senado, se aprestaran a cumplir al pie de la letra la voluntad presidencial, ya que eran plenamente conscientes de lo que podría pasar, si osaban ir en contra de los deseos del ejecutivo.

Si revisamos todas las iniciativas de reformas a las leyes secundarias y constitucionales aprobadas en las legislaturas 2018-2021 y 2021-2024, el Congreso estuvo siempre a las órdenes presidenciales, aún y cuando algunas de ellas fueran inconstitucionales y era previsible que se echaran abajo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo importante era no contradecir y menos corregir la plana a AMLO.

De ahí que con la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum y con la mayoría calificada que tienen Morena y sus partidos aliados en ambas cámaras, todos pensábamos que no existiría poder humano que impidiera la aprobación de las iniciativas de la presidenta, ya que, con una oposición disminuida, bastaría con que los tres partidos del oficialísimo se pusieran de acuerdo para cumplir las órdenes de la presidenta.

Sin embargo, la modificación que hicieron los senadores de la iniciativa de reforma constitucional contra el nepotismo presentada por Sheinbaum y que proponía entrará en vigor para las elecciones de 2027, pero que se aprobó para 2030, a propuesta del líder de la bancada de Morena Adán Augusto López, en contubernio con el líder de la bancada del PVEM para beneficiar las aspiraciones de la esposa del actual gobernador de San Luis Potosí, que busca contender por el cargo en el 2027 y del senador Félix Salgado Macedonio que también piensa busca suceder en la gubernatura de Guerrero a su hija Evelyn Salgado, a lo que se suman las intenciones del Senador Saúl Monreal para suceder en el cargo del gobernador en Zacatecas a su hermano David; tuvieron mayor peso para que el Senado se saliera del guion y aún con el voto a favor de los partidos de oposición PAN y MC, el oficialísimo logró aprobar la entrada en vigor de la reforma hasta 2030.

A pesar de que la presidenta en su conferencia mañanera del día siguiente de la votación, declaró que “había sido una decisión de los senadores y que la respetaba” se notaba su malestar y el hecho de que haya sido su partido y aliados los que hayan votado aprobando la modificación de la entrada en vigor de la reforma, de alguna forma dejaba entrever que para los legisladores del oficialísimo pesó mas su deseo de continuar con las prácticas de nepotismo para beneficiar a las familias de los gobernantes, que la intención de la presidenta de cumplir uno de los compromisos que hizo en campaña contra el nepotismo que tanto se criticó a los partidos de la etapa del neoliberalismo PRI y PAN, quitándole la oportunidad de demostrar que la 4T no es igual a dichos partidos.

Ahora toca a la Cámara de Diputados, dar la última palabra y en su caso modificar lo aprobado por el Senado para cumplir los deseos de la presidenta; o bien aprobar el dictamen del Senado como le fue enviado, permitiendo que continúen las prácticas de nepotismo seis años más en las elecciones próximas.

Veremos si la dupla Adán Augusto y Ricardo Monreal logran imponerse a la presidenta o bien, si ella da un golpe de autoridad para que las cosas se hagan como ella lo decida.

!Hagan sus apuestas!

Publicado en COLUMNAS

Aunque muchos creen que fue el 5 de febrero de este año, cuando dio inicio la guerra entre el presidente AMLO y el Poder Judicial de la Federación con el anuncio de las 18 reformas constitucionales y legales en el marco de la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos evento celebrado en Palacio Nacional y con el cual se iniciaba la recta final de su mandato.

Los desencuentros y rencor del presidente hacia los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y los Jueces federales, se remontan al momento en que no le fue posible ampliar dos años más el período en la presidencia del ex ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que se había convertido en un subordinado más de su gobierno y con quien había logrado diversos acuerdos para sacar adelante asuntos y reformas del interés del gobierno federal, pero la crisis se recrudeció cuando tampoco pudo lograr que llegara a la presidencia del máximo tribunal constitucional del país, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quién tuvo que sortear los cuestionamientos y los procesos legales por el presunto plagio de su tesis de licenciatura y maestría, lo que afectó sus aspiraciones e hicieron posible la llegada de la actual presidenta Norma Lucía Piña Hernández quién desde el inicio de su gestión dejo claro que defendería la independencia judicial de la Corte.

Con estos “agravios” a la investidura del presidente, era previsible que viniera una venganza no sólo en contra de los Ministros y Ministras que no se alinearon a los intereses del gobierno, sino también contra todo el Poder Judicial de la federación y los Poderes Judiciales de los Estados, bajo los argumentos de combatir la corrupción, los privilegios, los altos salarios, el nepotismo, el hecho de estar del lado de los intereses de los conservadores y los intereses de los empresarios y además de que representaban un poder muy caro para el país y alejado del pueblo bueno y sabio.

Así después del 5 de febrero, las baterías del presidente se enfocaron a denostar y atacar todos los días desde su conferencia mañanera a la Suprema Corte de Justicia, a su presidenta y a todo el Poder Judicial de la Federación, impulsando la reforma al artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que se modificara su designación y fueran ahora electos en votaciones por los ciudadanos, echando al bote de la basura, la carrera judicial.

No fueron suficientes, los argumentos de los académicos, intelectuales, medios de comunicación, partidos de oposición, organismos internacionales quienes señalaron como en la obra: “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la república (febrero 2024)” coordinada por Sergio López Ayllón y tres investigadores más del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que:”… las modificaciones propuestas tienen un fin común: purgar primero y luego capturar a todos los poderes judiciales del país, comenzando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Señalaron además que lo que la iniciativa propone, en pocas palabras, es pasar de un (muy) imperfecto proceso de designación, que no necesariamente garantiza la imparcialidad y el mérito de las personas nombradas, a otro que prácticamente aseguraría la captura y la partidización de la judicatura.”

Pese a lo anterior y a la lucha que dieron los ministros y ministra de la Suprema Corte de Justicia y todo el Poder Judicial de la Federación para evitar la aprobación de la reforma judicial, ésta fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso de la Unión por el oficialismo y publicada el 15 de septiembre de este año por AMLO.

Así que ahora el Instituto Nacional Electoral se encuentra entrampado en sacar adelante una elección inédita en la historia electoral del país, como afirmó la Consejera Dania Ravel ante delegados de las 32 juntas distritales: “siempre teníamos un reto por afrontar, y cada vez parece que el reto va siendo mayor” Aseguró que en procesos anteriores han enfrentado situaciones complejas, pero en esta ocasión todas se conjugan, además de la falta de cooperación del Congreso, pues no les amplio el plazo ni les entregó los recursos suficientes y el juego cruzado entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Y no le falta razón a la consejera Ravel, ya que ante la escandalosa reducción del presupuesto originalmente solicitado por el INE en 13 mil 205 millones para la elección judicial y que quedará en 6 mil 219 millones, lo que significa un recorte del 47% de lo inicialmente solicitado, ello tendrá un impacto significativo en la calidad de la elección en forma definitiva.

Debido al recorte el INE, prevé instalar sólo 73 mil 50 casillas, que representan un 43% de las 172 mil originalmente propuestas.

El recorte al presupuesto solicitado por el INE impactará en el número de capacitadores y supervisores electorales previstos.

El hecho de que se coloque ahora una sola urna que recibirá seis boletas, y no una como originalmente se había previsto por cada cargo en la elección de ministros, Jueces y Magistrados se convertirá en un problema no sólo para los funcionarios de casillas, sino también para los electores que deberán destinar más tiempo en la votación para poder ejercer su derecho en forma correcta.

Varios analistas y exfuncionarios del INE prevén que el porcentaje de participación en el proceso, no supere al 10% del padrón electoral y que el abstencionismo sea resultado de la falta de información y desconfianza que tiene el proceso desde ahora, debido a la confusión y desconocimiento de los ciudadanos, que saldrán a votar sin saber a ciencia cierta quienes son los mejores candidatos y cuales serán los beneficios reales que tendrán con la elección.

El principal problema que originará la baja participación de los ciudadanos y la calidad de la elección, será la falta de legitimidad de los funcionarios que resulten electos, ya que no tendrán el respaldo ciudadano suficiente para ejercer el cargo y no faltarán las impugnaciones de los resultados, lo que finalmente será en perjuicio de los ciudadanos y su derecho a una impartición de justicia por profesionales con experiencia y conocimientos para resolver los juicios que lleguen a sus manos; resultando peor el remedio, que la enfermedad.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 17 Septiembre 2024 09:28

Hay de gritos a gritos…

Columna | SIN LÍMITES

*La ceremonia tradicional con AMLO, de Sergio Salomón y Alejandro Armenta

Dicen por ahí que hay de gritos a gritos, pero en el caso del tradicional Grito de Independencia, cada Presidente, Gobernador o Alcalde tienen su estilo personal. En el siglo XX era común que los mandatarios vitoreaban únicamente a los héroes de la Independencia, salvo excepciones.

En 1934, además de Hidalgo, Allende y Morelos, Lázaro Cárdenas incluyó Viva la Revolución Social que marcó su gestión. En 1970, Luis Echeverría pronunció Vivan los países del Tercer Mundo. En 1994 Carlos Salinas gritó Viva Zapata el año del levantamiento indígena zapatista. En su primer año de Gobierno, tras la alternancia de partidos del año 2000, Vicente Fox gritó Vivan Nuestras Instituciones. Enrique Peña Nieto recordó Viva la solidaridad de los Mexicanos, tras el terremoto de 2017. Andrés Manuel López Obrador ha tenido muchas variantes.

Las 25 arengas de AMLO en 2024 en Palacio Nacional ante un zócalo repleto fueron: 1. Independencia. 2. Miguel Hidalgo. 3. Josefa Ortiz. 4. Ignacio Allende. 5. Leona Vicario. 6. José María Morelos. 7. Vicente Guerrero. 8. Las Heroínas y Héroes Anónimos. 9. Libertad. 10. Igualdad. 11. Justicia. 12. Democracia. 13. Nuestra Soberanía. 14. Fraternidad Universal. 15. Muera la Corrupción. 16. Muera la Avaricia. 17. Muera el Racismo. 18. Muera la Discriminación. 19. Amor. 20. Trabajadores Mexicanos que son de los Mejores del Mundo. 21. Nuestros Hermanos Migrantes. 22. Pueblos Indígenas. 23. Grandeza Cultural de México. 24. Todas y Todos los Mexicanos. 25. La Cuarta Transformación.

En Puebla Capital, desde el Palacio Municipal, el Gobernador Sergio Salomón Céspedes proclamó: Poblanas, poblanos, con el corazón repleto de emoción alzamos nuestras voces para honrar a quienes con valor y sacrificio nos dieron Patria y Libertad.  

Las 17 arengas de Sergio Salomón fueron:

1. Miguel Hidalgo y Costilla. 2. José María Morelos y Pavón. 3. Josefa Ortiz de Domínguez. 4. Leona Vicario. 5. Allende. 6. Aldama. 7. Guerrero y Victoria. 8. Los Héroes Poblanos Anónimos que Forjaron Nuestra Historia. 9. La Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza. 10. El Humanismo Mexicano. 11. Los Pueblos Originarios y Nuestro Pasado Prehispánico. 12. La Paz en Todo Nuestro País. 13. La Gran Familia Poblana. 14. Puebla. 15. México. 16. México. 17. México.  

Respecto al Gobernador Electo, Alejandro Armenta, estuvo como invitado en Nueva York en el marco del 30 aniversario del Mexican Day Parade, el desfile más importante de la comunidad mexicana en Estados Unidos donde hubo 70 mil asistentes.

Armenta participó como Gran Mariscal, visitó la zona mexicana de East Harlem y estuvo en Times Square, en Manhattan, Nueva York. Armenta participó en la Guardia de Honor a la Bandera de México durante la ceremonia del Grito de Independencia en Manhattan. El tradicional Grito estuvo a cargo del Cónsul de NY, Jorge Islas López.

Cuantas veces tuvo oportunidad de pronunciar discursos, al final de cada uno, lanzó diferentes arengas, entre las que destacaron: 1. Claudia Sheinbaum. 2.- Andrés Manuel López Obrador. 3. Nuestra Presidenta. 4. Las comunidades Latinas. 6. La Comunidad hispana. 7. Nuestros Hermanos Migrantes. 8. Puebla.

Cada uno tiene su estilo, sus gustos y sus formas.

En fin, como escribió Juan de Dios Peza. (México, 1852-1910), en su poema Hidalgo:

¡Mártir de tu conciencia! nuestra historia
bañada está en la luz de tu grandeza
el pueblo cambió en culto tu memoria,
y las canas que ornaban tu cabeza,
en hojas de laurel cambió la gloria.

Si con mundos de luz tu santo nombre
en el cielo de Méjico está escrito
que guíe a tu pueblo y al tirano asombre;
para ser libre te basto ser hombre,
para ser inmortal te bastó un grito.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Lunes, 02 Septiembre 2024 22:18

Planchan reforma del miércoles

Columna | Desde el portal

 De acuerdo a los tiempos legislativos, el miércoles 4 quedará lista la Reforma Judicial como una demostración más de quien maneja, controla y dirige los poderes en el país, y que si bien se da espacio a la disidencia y se le permite opinar y marchar, la decisión está tomada y no hay más que acatar esas decisiones.

 Lo lamentable es que se exhibe el alto nivel de indiferencia y omisión de amplios sectores de la población, no acostumbrados a leer y analizar las propuestas oficiales. Más lamentable es que esto ocurre en estudiantes o supuestos expertos en Derecho, pues la Reforma Judicial no afecta ni el equilibrio de poderes ni desconoce los derechos de los trabajadores.

 Tampoco es una dictadura ni un gobierno autoritario, se da espacio a la disidencia y se escuchan sus propuestas, sin que éstas cambien el rumbo, porque no que se busca es rescatar a un Poder que está secuestrado por los poderosos, como lo demuestra el hecho de que el dueño de TV-Azteca se rehúsa pagar impuestos porque tiene el amparo del Poder Judicial.

 Y lo más aberrante es que, trabajadores con ingresos de salario mínimo, defienden a quienes perciben sueldazos millonarios y gozan de todos los privilegios y se asumen como verdugos al impartir justicia al mejor postor o, lo que es peor, están al servicio de los adinerados. La reforma judicial pretende vincular ese Poder al pueblo y estar a su servicio.

TURBULENCIAS

Se despide AMLO de un pueblo inteligente

El presidente Andrés Manuel López Obrador al rendir su sexto y último informe de gobierno en la Plaza de la Constitución, dijo que se retira con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos; heredero de la dignidad, del patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas, tanto conocidos, como héroes, heroínas anónimas, sobre todo, dijo, de transferir el cargo a una gran mujer, de buenos sentimientos como es la doctora Claudia Sheinbaum…Conmueve a la sociedad oaxaqueña la brutal actitud de la policía municipal que disparó y quitó la vida a un joven estudiante universitario y, a pesar de que él y los responsables fueron detenidos, los habitantes de la zona metropolitana acumularon denunciar sobre los genízaros de municipios conurbados que son igual de prepotentes con los ciudadanos. El lamentable hecho es para dejar un precedente y concientizar a la policía y a las autoridades de que no están para ejecutar a los ciudadanos, sino deben estar a su servicio. No entienden que el estar en la administración pública es servir a la sociedad, no ser verdugos de la misma…Y pese a las deficiencias de instituciones de salud pública a lo largo y ancho del territorio nacional, este mes se izarán banderas blancas en los estados de la República donde se ha consolidado el plan IMSS-Bienestar, sin que los derechohabientes perciban que los servicios han mejorado…Como secretaria de Gobernación, la abogada Luisa María Alcalde Luján se entrena para asumir en unas semanas más el liderazgo de Morena, desde donde consolidará y será vigilante de que las obras y los programas de la IV-T en marcha se cumplan. Aún quedan pendientes varias obras y se prevé más, sobre todo para el norte del país a fin de vincular al territorio nacional con vías de comunicación férrea que volverán por sus fueros y pronto tendremos lujosos y modernos trenes en el que, sin saturar las carreteras y sin  contaminación, se podrá recorrer la República como antes, sólo que ahora en renovados y eficientes medio de transporte…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

CDMX. - Los amparos otorgados por dos jueces para detener la discusión, el análisis y la votación en la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial, violan la división y el equilibrio entre los poderes, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “No quieren que elijan los mexicanos, los ciudadanos, a los jueces y en su desesperación, además actuando de manera irresponsable y contradictoria, se atreven a promover acciones que invaden las facultades del Poder Legislativo, pero además violan la Constitución. Imagínense, el Poder Judicial, que tiene como encargo cuidar el apego estricto a la Constitución a las leyes, se convierte en el más tenaz violador de la Constitución y de las leyes”, expuso el mandatario.

En conferencia de prensa matutina explicó que estas medidas ilegales evitarían que la reforma al Poder Judicial se envíe a los congresos estatales para su votación y aprobación, tal como establece el artículo constitucional 135.

    “Como se trata de una reforma constitucional, no sólo se necesita la aprobación de una mayoría calificada en las dos cámaras (de Diputados y Senadores) sino también se requiere que la mitad más uno de los congresos locales aprueben, pero esta juez dice: ‘no se envíe a los estados’, o sea, pretenden detener el proceso legislativo y para los que son respetuosos de la Constitución, de las leyes, es conveniente que sepan que en la Constitución está establecido que es facultad del Poder Legislativo discutir, aprobar las leyes; de ningún otro poder”, abundó.

También expuso este artículo estipula las funciones del Poder Legislativo en cuanto a reformas a la Carta Magna, así como su procedimiento:

«La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la mayoría de las Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México. El Congreso de la Unión o la Comisión permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas».

En tanto, el artículo 61 de la Ley de Amparo determina que los juicios son improcedentes «contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».

    “Es la Constitución, es la ley de amparo y, además, como estos temas en algún tiempo ya se trataron en la Suprema Corte, ya hay lo que se conoce como jurisprudencia, ya se ha debatido sobre esto y hay dos jurisprudencias. (…) O sea, no funciona el juicio de amparo, que es lo que están haciendo estos jueces”, argumentó el jefe del Ejecutivo.

Reiteró que, por esta y otras razones, es necesaria la reforma al Poder Judicial a fin de asegurar justicia al pueblo tras décadas de influyentismo y nepotismo.

El Ejecutivo propone elegir con voto libre, secreto y directo a jueces, magistrados y ministros, como sucede en los comicios para decidir presidencias municipales, diputaciones locales y federales, senadurías, gubernaturas y la propia Presidencia de la República.

    “Los jueces van a saber a ciencia cierta que son representantes del pueblo, que le deben su cargo a los ciudadanos, no a grupos de intereses creados y esto va a ayudar mucho para que se imparta justicia con honestidad y se vaya limpiando el Poder Judicial que, desde hace tiempo, se empezó a corromper porque no sólo era el influyentismo sino ya los que llegaban al Poder Judicial formaban grupos y está demostrado que está lleno de familiares. Es el poder con más nepotismo de los tres poderes; trabajan esposas, hermanos, hijos, sobrinos, papás, mamás. Parece el DIF, es el poder de la familia”, puntualizó.

“Es bastante la corrupción. No se atiende al pueblo que exige justicia, están nada más para servir a los de la cúpula del poder económico y del poder político y de la delincuencia organizada”, agregó.

El presidente López Obrador aseveró que abogadas y abogados titulados, honestos e íntegros pueden ser elegibles en este ejercicio democrático que pone al centro las decisiones del pueblo, contrario a lo que plantea el bloque conservador.

    “Bueno, ¿qué dicen? ‘Que no cualquiera puede ser juez’. ¿Por qué no si cumple los requisitos?, ¿qué es más complejo ser juez que ser presidente de la República?, ¿y por qué al presidente se le elige o gobernador de un estado o presidente municipal?”, cuestionó.

“Hablan de Estado de derecho y es Estado de chueco y ya es asunto no estrictamente jurídico; es un asunto, por tratarlo bien, político, pero en realidad politiquero porque ya están metidos ahí personajes de la política, de los partidos opuestos, del conservadurismo”, añadió.

Recordó que en su sexto y último informe de Gobierno, convocó a las y los asistentes a una votación a mano alzada sobre la reforma al Poder Judicial. En esta consulta espontánea en el Zócalo de la Ciudad de México, el pueblo se pronunció a favor de elegir entre la ciudadanía a jueces, magistrados y ministros de manera democrática.

    “La gente está muy politizada, muy consciente. (…) La democracia es el poder del pueblo”, expresó.

El mandatario celebró que las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México han asumido una actitud prudente respecto a la discusión de la reforma al Poder Judicial luego de la pausa en el trato con los diplomáticos Ken Salazar y Graeme C. Clark, quienes emitieron hace algunos días comentarios injerencistas.

“El hecho de que ellos ya no estén opinando sobre el tema de la reforma judicial en México lo veo como una política de responsabilidad, de prudencia porque, en efecto, ha pasado como una semana y no hay declaraciones sobre el tema y nosotros celebramos eso porque ese es el propósito: que ningún país extranjero, de cualquier signo político, ideológico, intervenga en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, porque permitirlo es aceptar que violen nuestra Constitución y que no somos un país libre y soberano. Afortunadamente han actuado con mucha prudencia después de ese pronunciamiento y espero que las cosas vayan mejorando”, planteó.

Publicado en NACIONAL
Domingo, 23 Junio 2024 19:19

AMLO, no al cacicazgo

Columna | Desde el portal

 En Huatulco, el presidente Andrés Manuel López Obrador reitero lo que ha dicho en repetidas ocasiones: no aspira al Maximato, a ser líder moral, hombre fuerte o mucho menos cacique y que se retirara a su rancho de Palenque sin recibir a nadie, a excepción de sus familiares y de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, si es que esta lo pide.

 “Es mi presidenta”, ha dicho, al indicar que no aparecerá en público, ni viajara al extranjero, se mantendrá en su rancho para terminar su libro sobre nuestra cultura antigua y revisara antiguos códices que le llevan tiempo y entrega total a su nueva misión aleado de las mañaneras y de los reflectores que hoy, acapara las 24 horas.

 A su vez, la doctora Sheinbaum ha dicho que continuara las megaobras y los programas sociales del primer piso de la cuarta transformación y, sobre todo, proyectos históricos de gran relevancia, como el Transístmico que había sido sueños no realizados de ex presidentes y de inversores extranjeros, hasta que el presidente López Obrador lo hizo realidad.

 Esto conectara a la vasta región del sureste de México, lleno de cultura y de naturaleza y cuyo desarrollo colocara a nuestro país a nivel mundial. AMLO ha dicho que Sheinbaum conoce estos proyectos y que seguirán adelante, lo mismo que los programas sociales, ampliados, como es su visión, y en todos los casos, si se lo piden dará su opinión, pero no intervendrá en decisiones.

TURBULENCIAS

No a la privatización de áreas naturales

También en Huatulco se ratificó la política de rescate de los recursos naturales -como las playas-, para el disfrute del pueblo y no de empresarios privados o corporativos extranjeros que se han apoderado de ellas para disfrute de los que menos tienen, manteniendo en la marginación a los colonos y nativos pobres que viven en condiciones dramáticas, cerca de los afluentes de los ríos, las laderas y de las zonas sin servicios. Un crecimiento equilibrado basado en el derecho de los lugareños por sus tierras y la protección de las áreas naturales en beneficio de todos y no de unos cuantos. Durante la entregan de escrituras que regularizan predios de los colonos, sucesivos funcionarios, la presidenta electa y AMLO, se refieren, sin dar nombre, al poderoso empresario Ricardo Salinas Pliego, quien tenía concesionado el campo de golf de Gangolina y cuya concesión no fue renovada para dar paso a ese lugar como área protegida…Durante la gira presidencial por el Istmo, la costa y los valles de Oaxaca, el presidente López Obrador, recordó que fue Pepe Barberán quien le presento, siendo jefe de Gobierno de la Cdmx, a la doctora Sheinbaum que se hizo cargo de la política por el mejoramiento del medio ambiente metropolitano, y aunque este no ha mejorado, ha sido su colaboradora desde esa época…Y la Armada de México a través del director del Corredor Interoceánico, Raymundo Pedro Morales y José Rafael Ojeda Duran, ratificaron lo que establece la Constitución: el presidente (a) es el comandante supremo de las fuerzas armadas, y en consecuencia dieron la bienvenida a la futura Comandante, Claudia Sheinbaum, quien a su vez ha dicho que no está decidido todavía la titularidad de la Sedena y de la Marina, en contra de las especulaciones de quienes, hace meses, imaginaron un complot de generales para destituir al actual general secretario e imponer al siguiente. Las Fuerzas Armadas solo obedecen al comandante o a la comandante Supremo, sin que se forman bloques, corrientes o tribus, pues de ser así no sería Ejercito. En el Ejercito solo se cumplen ordenes…

www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

CDMX. - La implementación del programa La Clínica es Nuestra avanza en 23 estados con una inversión del Gobierno de México que asciende a 5 mil 87 millones de pesos. Con la participación y supervisión del pueblo, organizado en los Comités de Salud y Bienestar, la federación cumplirá el compromiso de rehabilitar, equipar y modernizar unidades médicas que resuelven hasta el 80 por ciento de los problemas de salud dentro de las comunidades.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador que esta iniciativa creada para garantizar el derecho del pueblo a la salud tiene el apoyo de más de 100 mil personas en los 11 mil 816 comités, que representan el 99 por ciento de las 11 mil 947 unidades médicas contempladas en el Plan de Salud IMSS Bienestar.

    “Son los comités ciudadanos completamente y están integrados por nueve personas, es decir, para el ejercicio de estos 5 mil millones pesos en los 23 estados, habrá más de 100 mil personas involucradas tomando las decisiones, haciendo las prioridades y ejerciéndolo como lo sabe hacer el pueblo de México: con total transparencia, honradez y mucho, mucho orden”, resaltó el titular del IMSS.

La cantidad otorgada a cada uno de los centros de salud se determinó por el Gobierno de México de acuerdo al tamaño: los de un consultorio o núcleo accederán anualmente a 400 mil pesos; los de dos consultorios a 600 mil pesos; de tres a seis consultorios recibirán 800 mil pesos y de seis consultorios en adelante, hasta un millón de pesos. Los centros de salud con servicios ampliados obtendrán un millón 200 mil pesos.

Por tercer día consecutivo, el presidente López Obrador constató en videollamadas con gobernadoras y gobernadores la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar en ocho estados: Baja California, Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

En esta última etapa de dispersión de recursos, las autoridades informaron que 2 mil 500 Comités de Salud y Bienestar de la región norte del país decidirán el destino de mil 380 millones de pesos distribuidos en beneficio de la salud hasta las comunidades más apartadas.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, reportó en Mexicali la creación de 117 comités en 26 centros de salud de un consultorio; 37 de dos consultorios; 41 de tres a cinco consultorios y nueve de seis o más consultorios; adicionalmente se beneficiarán cuatro centros de salud con servicios ampliados. El presupuesto a ejercer entre las comunidades será de 79 millones de pesos.

En esa entidad se construyeron tres hospitales IMSS Bienestar: Hospital General de la Zona Este, en Tijuana; Hospital del IMSS, en Ensenada y el Hospital en San Felipe, el primero en la historia del nuevo municipio.

El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, resaltó en La Paz que 54 centros de salud serán equipados y rehabilitados con un presupuesto total de 34 millones de pesos. También anunció que el Hospital General de Santa Rosalía, en Mulegé, será inaugurado en julio.

    “Se incorpora a la ciudadanía en este proceso, fortaleciendo la visión de la Cuarta Transformación de la democracia participativa, que la gente decida el presupuesto que le corresponda. Es un avance más de integrar a la gente a las decisiones públicas”, aseveró.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, refirió en Morelia la integración de 686 comités en 113 municipios que tendrán presupuesto por 376 millones de pesos. La población supervisará 414 centros de salud de un consultorio; 55 de dos consultorios; 116 de tres a cinco consultorios; 94 de seis o más consultorios y siete centros de salud con servicios ampliados. De manera paralela, el mandatario local destacó la construcción de hospitales en Uruapan, Maruata y Arantepacua.

El gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, precisó en la capital de la entidad que la distribución del presupuesto de La Clínica es Nuestra estará orientada a 392 comités, que mejorarán 262 centros de salud de un consultorio; 27 de dos consultorios; siete de tres a cinco consultorios; 15 de seis o más consultorios y 81 centros de salud con servicios ampliados. Los recursos entregados en la entidad serán 238 millones de pesos.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó en Culiacán la instalación de 316 comités divididos en 215 centros de salud de un consultorio; 49 de dos consultorios; 31 de tres a cinco consultorios; 20 de seis consultorios o más y siete centros de salud con servicios ampliados; ejercerán recursos por 161 millones de pesos. En su mensaje reconoció el equipamiento de unidades de primer a tercer nivel en la entidad como resultado del trabajo coordinado entre gobiernos federales y estatales.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, explicó en Hermosillo que serán favorecidos 220 centros de salud en la entidad y tendrán acceso a un presupuesto de 109 millones de pesos administrados por los Comités de Salud y Bienestar, que se encargarán de 160 centros de salud de un consultorio; 27 de dos consultorios; 21 de tres a cinco consultorios; 11 de seis o más consultorios, así como un centro de salud con servicios ampliados. Además, reportó el avance de la construcción de los hospitales de Navojoa y Vícam, que estarán listos en septiembre.

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, detalló en Ciudad Victoria que 400 centros de salud serán beneficiados por La Clínica es Nuestra, iniciativa que llegará a 269 centros de salud de un consultorio; 85 de dos consultorios; 20 de tres a cinco consultorios; 26 de seis consultorios o más y siete centros de salud con servicios ampliados. La inversión federal será de 209 millones de pesos

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, expuso en la capital del estado que 292 comités estarán distribuidos en 216 centros de salud de un consultorio; 26 de dos consultorios; 18 de tres a cinco consultorios; 28 de seis consultorios o más y cuatro centros de salud con servicios ampliados. Los recursos entregados en la entidad acumulan 142 millones de pesos.
Presidente anuncia red de instituciones para la atención médica

El jefe del Ejecutivo anunció que el Gobierno de México establecerá un convenio para crear una amplia red de atención médica integrada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), IMSS régimen ordinario, IMSS Bienestar, además de los hospitales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina con el objetivo de atender de manera gratuita a todas y todos los pacientes por emergencias, enfermedades del corazón, diabetes y cáncer sin importar si tienen o no seguridad social.

Agradeció a las y los gobernadores de 23 estados del país que aceptaron integrarse al sistema de federalización de la salud en beneficio del pueblo de México.

El objetivo es rehabilitar centros de salud, unidades médicas y hospitales; comprar equipos médicos y contratar personal médico general y especializado y de enfermería a fin de brindar servicio diariamente en más de 11 mil centros de salud y 600 hospitales, incluidos los Institutos Nacionales de Salud.

Acompañaron al presidente en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional: el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes y el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra.

En los enlaces en vivo estuvieron los comisionados presidenciales de Baja California, Ruy López Ridaura; de Baja California Sur, el contralmirante Francisco González Reyes; de Michoacán, Ramiro López Elizalde; de San Luis Potosí, el general Roberto Claudio del Rosal Ibarra; de Sinaloa, Javier Guerrero García; de Zacatecas, el general Gabriel Hernández y coordinadores estatales de IMSS Bienestar, delegados de Programas para el Bienestar, secretarios de Salud estatales y personal médico y de enfermería.

Publicado en NACIONAL
Miércoles, 05 Junio 2024 21:08

AMLO y Sheinbaum fortalecen la 4T

Ciudad de Puebla. - En las elecciones celebradas el pasado 2 de junio, la "ola-Morena" se hizo sentir con fuerza en todo el país. Los resultados reflejan un rotundo respaldo a las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido, Morena. En prácticamente todo el territorio nacional, las urnas se tiñeron de guinda, consolidando a Morena como la principal fuerza política de México.

Pero para consolidar el segundo piso de la cuarta transformación el factor Claudia Sheinbaum, jugó un papel crucial en estas elecciones. Su liderazgo y el apoyo decidido a los candidatos de su partido fueron determinantes para el éxito obtenido. La influencia de Sheinbaum ha sido un pilar en el fortalecimiento de la cohesión y el respaldo popular hacia los candidatos de Morena.

Estas elecciones se han destacado no solo por los resultados arrolladores, que en Puebla aportaron al triunfo de Sheinbaum más de dos millones de votos, otorgando una certeza electoral sin precedentes.

En el estado de Puebla, los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para la gobernatura han sido contundentes. Los datos estadísticos finales del PREP son los siguientes:

  - *Porcentaje de votación:*
  - 59.3739 % de Participación ciudadana

El triunfo de Morena en estas elecciones representa un hito histórico. La mayoría de los estados y municipios del país han mostrado su apoyo al partido, reflejando un cambio significativo en el panorama político nacional. La "ola guinda" no solo reafirma el liderazgo de Morena, sino que también establece una base sólida para el futuro del partido y sus políticas públicas y de gobierno.

Publicado en ESTADOS
Miércoles, 05 Junio 2024 18:05

¿Cuentan los votos o las presiones?

Columna | Desde el portal

Luego del desplome de la Bolsa Mexicana de Valores por la preocupación de los inversionistas al obtener Morena carro completo lo que favorece la acumulación de mas poder en el Ejecutivo, sin contrapeso en el Legislativo, se rectifico el rumbo y de la permanencia transitoria del titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, anunciada por AMLO, fue cambiada por indefinida.

 Y no solo Ramírez de la O salió “a tranquilizar los mercados”, sino la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum ratifico el rumbo del manejo económico del país y los resultados preliminares luego del recuento de votos iniciado este miércoles, seguramente se rectificará el arrasador triunfo de Morena y se le quitará la mayoría calificada.

 Esta cesión a las presiones de los poderosos grupos de presión económica -y de la sociedad civil que ha hecho a un lado a su candidata y a lideres partidistas-, y moverán los resultados triunfalistas, no devuelve a los ciudadanos el poder del voto, pues sin la injerencia del gran capital y su maquinaria, sería difícil dar marcha atrás a unos comicios bien planeados.

 “Haiga sido como haiga sido”, se corregirá el rumbo y se dará certeza jurídica a la Nación mediante el respeto al Estado de Derecho, no por voluntad de los gobernantes o sus partidos -asociados para repartirse el botín-, sino porque hay una sociedad mas activa y participativa y la decisión sobre el rumbo de la Nación no esta solo en manos de unos cuantos.

TURBULENCIAS

Rebasa la inconformidad a Xóchitl

 De esa manera, la senadora Xóchitl Gálvez ha tenido que abandonar su retorno a su escaño en la Cámara Alta para atender los reclamos de la sociedad civil, a la que dejo abandonada a su suerte luego de incitarla a un cambio en el país, y al verse acorralada, no ha tenido mas que pedir el recuento de votos, aunque desde el punto legal esto existe y solo se aplica la normatividad, pero de ninguna manera es garantía de que se respetara la voluntad ciudadana, confiada en alguien que cedió a las presiones. La originaria de Tepatepec -donde seguramente ya no es vista como heroína- tendrá que enfrentar las exigencias de sus electores que, por inmensa mayoría, sufragaron por ella… Oaxaca se posiciona en el mundo como la gran oportunidad para invertir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), así como en proyectos adicionales que van desde parques industriales, centros de investigación, de innovación tecnológica y en materia ecológica y sustentable, dijo el secretario de Desarrollo Económico (Deseco) Raúl Ruiz Robles al realizar un balance de la reciente gira europea de promoción del CIIT, la cual inició en la Feria Industrial Hannover Messe 2024, en Alemania y continuó en Bélgica, Portugal y España, donde sostuvieron reuniones de trabajo con integrantes de la Unión Europea, Asociación de Cámaras de Comercio e Industria, la Comisión Europea, de gobiernos, sectores industriales y conglomerados de inversionistas que conocieron pormenores de la magna obra…Exactamente cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se dispone izar banderas blancas en 23 estados del país, en Oaxaca menudean las protestas de derechohabientes por las deficiencias en la infraestructura hospitalaria, de medicamentos, especialistas y médicos en general y aunque son las mismas que hay en otras regiones del país, las intensas lluvias y las altas temperaturas dejen ver las fallas en las construcciones acentuando la falta de atención ante la gran demanda de servicios de una creciente población…El director del Infonavit deberá hacer a un lado sus preferencias sexuales y respetar los edificios públicos que no son de su propiedad ni de sus gustos, sino son de la Nación..

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com/facebook oficial
X | @BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 35

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos