- El diputado Pável Gaspar señaló que el convenio de colaboración se llevó a cabo en el marco del 165 Aniversario de la Fundación del Hospital de la Beneficencia Española

Puebla, Pue.- El Congreso del Estado y la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla realizaron una firma de convenio de colaboración y reconocimiento especial, con la finalidad de fortalecer los lazos de colaboración y acciones conjuntas en materia de salud, bienestar y responsabilidad social. 

Durante la firma del Convenio, el diputado Pável Gaspar Ramírez, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, destacó que el convenio de colaboración se llevó a cabo en el marco del 165 Aniversario de la Fundación del Hospital de la Beneficencia Español.

Al destacar la oportunidad para realizar una alianza interinstitucional que contribuya al mejoramiento y al fortalecimiento de la salud pública, el diputado afirmó que “no se puede hablar de la ciudad de Puebla sin mencionar a la Beneficencia Española, que ha asistido a varias generaciones de poblanas y poblanos, en materia de salud”, por lo que externó un reconocimiento a la institución por sus 165 años de fundación.

Asimismo, al hacer uso de la palabra, la diputada Beatriz Manrique Guevara consideró que la firma de un convenio siempre cobra relevancia porque es la suma de voluntades y capacidades de dos instituciones que, en este caso, permiten fortalecer y beneficiar a los y las trabajadoras del Congreso del Estado, así como sumarse a la celebración de la fundación de la Beneficencia Española.  

Como parte de las actividades de este evento, el Congreso del Estado entregó un reconocimiento a la trayectoria de excelencia, compromiso e invaluable esfuerzo de todos quienes han formado parte de la institución de salud.

En su participación, el presidente de la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, Francisco Ramón Suárez Bonet, agradeció el reconocimiento del Poder Legislativo a la labor de la Beneficencia Española, que atiende las necesidades de salud de las familias poblanas.

A este evento asistió la diputada Ana Laura Gómez Ramírez y la titular de la Secretaría de Bienestar, Laura Artemisa García Chávez, quien subrayó la importancia de trabajar en equipo por el bien de Puebla. 

También se contó con la presencia del Secretario General del Congreso del Estado, Julio Leopoldo de Lara Valera y la titular del Voluntariado del Poder Legislativo, Minerva García Chávez.

Publicado en POLITICA

- La conmemoración del Bicentenario contará con presentaciones artísticas, recorridos nocturnos y una cartelera cultural que invita a disfrutar la historia y hospitalidad del municipio.

PUEBLA, Pue.– Izúcar de Matamoros conmemorará el bicentenario de su elevación a la categoría de ciudad y la incorporación del apellido “Matamoros”, hecho histórico que se llevará a cabo el próximo 29 de octubre de 2025 y que representa un momento significativo para la región sur del estado.

Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno del Estado impulsa una visión de progreso basada en los valores del humanismo mexicano, la unidad social, la inclusión, el orgullo por nuestras raíces y el bienestar compartido.

Se prevé la asistencia de más de cinco mil visitantes y una derrama económica superior a un millón y medio de pesos, reflejo del interés por preservar el patrimonio histórico y fortalecer la identidad poblana.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, el director de Profesionalización y Regulación Turística, Luis Miguel de la Rosa, destacó que Izúcar de Matamoros celebra no solo dos siglos de historia, sino también de identidad, cultura y orgullo poblano. Subrayó que esta tierra de mujeres y hombres trabajadores ha contribuido al desarrollo de Puebla y de México con un legado histórico invaluable.

La conmemoración del Bicentenario representa una oportunidad para fortalecer la memoria colectiva, promover el turismo cultural y detonar el desarrollo económico local mediante la participación ciudadana y el trabajo conjunto.

Por su parte, la directora de Turismo municipal, Beatriz Bernabé Arenas, invitó a las y los ciudadanos a disfrutar la cartelera especial y los recorridos nocturnos en el Ex Convento de Izúcar, programados dentro de la agenda de Día de Muertos. Reiteró que el municipio se consolida como un destino cultural y turístico de gran atractivo a nivel estatal y nacional.

Durante los días previos y posteriores al 29 de octubre, se desarrollará una amplia agenda de actividades que incluirá eventos artísticos, deportivos y culturales, tales como presentaciones musicales, exposiciones, ceremonias conmemorativas y un desfile cívico.

Desde la Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Puebla celebramos que este Bicentenario sea también una ventana para mostrar al mundo el potencial turístico del municipio: su gastronomía, su gente y sus tradiciones. Cada visitante encontrará un pueblo hospitalario, vibrante y orgulloso de su herencia.

Para conocer la programación completa del Bicentenario, las y los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del municipio en Facebook: “Gobierno de Izúcar de Matamoros”.


Publicado en TURISMO
Jueves, 23 Octubre 2025 14:13

"Gorillaz" visitará México en 2026

Ciudad de México.— La banda virtual británica Gorillaz celebrará su 25 aniversario con una experiencia inmersiva y un concierto en la Ciudad de México en 2026, según confirmó su creador Damon Albarn en entrevista con medios internacionales.

La instalación artística, titulada House of Kong, recrea el universo visual y sonoro de Gorillaz a través de proyecciones, ambientaciones interactivas y narrativas de sus icónicos personajes: 2D, Murdoc, Noodle y Russel. Inspirada en el ficticio Kong Studios, la muestra ya fue presentada en Reino Unido y ahora tendrá una edición especial en tierras mexicanas.

Aunque aún no se ha revelado la fecha exacta, Albarn aseguró que México ocupa un lugar especial en la trayectoria de la banda y que el evento incluirá tanto la exposición como una presentación en vivo. Se espera que la experiencia transforme un espacio capitalino en un recorrido multisensorial por la historia de Gorillaz, combinando arte visual, música y tecnología.

La llegada de House of Kong a México marca un hito para los fans latinoamericanos, quienes podrán sumergirse en el universo creativo de una de las bandas más influyentes del siglo XXI.

Publicado en TERCERA LLAMADA

- Muestra fotográfica de 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología

En el marco de los festejos por el 60 aniversario de la Facultad de Psicología de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla”, una muestra fotográfica integrada por 26 imágenes que entrelazan la historia del edificio San Jerónimo y de la Facultad de Psicología. “Este edificio es un referente en el área y testigo de la formación de muchas generaciones, sin perder su esencia: su vocación de servicio social”.

El director de esta unidad académica, José Luis Rodríguez Sánchez, recordó que la institución adquirió el edifico San Jerónimo en 1973. Desde entonces se asocia con la formación de profesionales comprometidos con la transformación social.

Rosalía Tenorio Martínez, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología y coordinadora general de la exposición, informó que la mayoría de los materiales son de Rosa María Palafox Gonzaga, fotógrafa oficial de la universidad, quien capturó diversos ángulos de este inmueble durante los años 70 y 80 del siglo XX.

En dicha exhibición, también se muestran los tres primeros planes de estudio de la Licenciatura en Psicología (1965, 1971 y 1973), el acuerdo del 2 de octubre de 1991 cuando el colegio se transformó en escuela y tres carteles: un evento académico, la apertura del servicio clínico de Psicología en 1984 y el primer congreso interno en 1985.

La exposición “San Jerónimo, emblema de la Psicología en Puebla” estará abierta al público hasta el 28 de noviembre, en la 3 Oriente 403, Centro Histórico. La entrada es libre.


Publicado en EDUCACIÓN

- Del 18 al 26 de octubre, el municipio alista actividades artísticas con 47 artistas locales, así como talleres de grabado, pintura y escultura, entre otros.

- Asimismo, contará con artistas nacionales como Los Ángeles Azules, Grupo Aroma y Río Roma.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, y el Ayuntamiento de Tehuacán presentaron las actividades enmarcadas en el Festival del Mole de Caderas 2025, que se desarrollará en el municipio del 18 al 26 de octubre, dentro del segundo aniversario de la declaratoria de dicho platillo como Patrimonio Cultural Intangible.

En representación de la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, la directora de Fomento Cultural y Artístico de la dependencia, Natividad Alarcón Ortega, resaltó que esta expresión culinaria sigue viva gracias al trabajo en conjunto con la comunidad tehuacanense y demarcaciones aledañas de la mixteca, convirtiéndose en una celebración que une a las familias en torno a la cocina tradicional del estado.

Este año, el festival fue beneficiado por el Programa de Apoyo a Festividades Culturales y Artísticas de la Secretaría de Cultura federal (PROFEST), informó la regidora de Turismo, Arte y Cultura de Tehuacán, Ariadne Nenclares Pitol. Mediante el recurso adquirido, consistente en 500 mil pesos, se prevé la participación de 46 artistas locales en la programación de actividades.

La funcionaria indicó que habrá presentaciones de artistas nacionales, entre ellos Río Roma, Grupo Aroma y Los Ángeles Azules, este último será el encargado de inaugurar el festival, el sábado 18 de octubre, a las 20:00 horas. Además, se desarrollarán talleres artísticos de grabado, escultura y pintura para el público en general.

El Mole de Caderas es un platillo hecho con tres tipos de chile: cuicateco, costeño y serrano, además de ejote ancho, guaje rojo, tomatillo y cadera de chivo, cuyo precio durante la temporada, que abarca los meses de octubre y noviembre, estará a partir de los 450 pesos, comentó Raquel Juárez Sánchez, cocinera tradicional del municipio.


Publicado en CULTURA

- Destacó la mirada visionaria de su comunidad; esta área es estratégica en el país

El Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS), del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), se ha consolidado por los resultados que ofrece, en la formación de estudiantes y el desarrollo de proyectos e innovación tecnológica, destacó la Rectora María Lilia Cedillo al asistir a la ceremonia de clausura conmemorativa por el 40 y 20 aniversario, de la Maestría y Doctorado en Dispositivos Semiconductores, respectivamente.

“Han dejado un legado para la institución que hoy quiero reconocer. Los semiconductores se han vuelto una prioridad y parte de la independencia tecnológica que se quiere lograr como país; sin duda fueron visionarios desde hace 40 años”, destacó la doctora Lilia Cedillo.

Durante la ceremonia, Román Romano Trujillo, coordinador del CIDS, expresó su gratitud a la universidad por el apoyo para lograr que este centro y sus posgrados se hicieran visibles, gracias a su historia y aportes, fomentando el vínculo entre sociedad, academia, ciencia, tecnología e industria.

Al tomar la palabra, el director del ICUAP, Jorge Rigoberto Juárez Posada, destacó que la labor de muchos años se ve reflejada en el compromiso de esta comunidad, comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología: “Este aniversario nos recuerda que la ciencia es colectiva y que con estos posgrados abonamos a la formación de altos perfiles; de ahí la importancia de seguir fortaleciendo estos programas”.

Como parte de las actividades de aniversario se realizaron conferencias, exposiciones de carteles y visitas a los laboratorios.

Publicado en EDUCACIÓN

-El secretario de Educación Pública del Estado, Manuel Viveros Narciso encabezó la ceremonia del 25 aniversario de la Escuela Normal Rural “Instituto Jaime Torres Bodet”.

PUEBLA, Pue.- “Gracias a la simplificación administrativa, el compromiso y visión humanista del gobernador del estado, Alejandro Armenta, hoy las y los estudiantes de nivel medio superior y superior tienen más oportunidades para que estudien cerca de sus localidades”, aseguró el secretario de Educación Pública, Manuel Viveros Narciso, al presidir la conmemoración del 25 aniversario de la Escuela Normal Rural “Instituto Jaime Torres Bodet”.

Acompañado de la directora de la institución, María del Cielo Mendoza Hernández, de las 582 alumnas y alumnos de las licenciaturas de preescolar, telesecundaria y secundaria, así como, los 56 docentes y 12 trabajadores administrativos, el titular de la dependencia agregó que, otro de los beneficios impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum, es que los alumnos que egresen de educación media superior podrán contar con dos certificados, uno que avalará estudios de preparación técnica y otro de conclusión del nivel educativo.

Es importante mencionar que las y los docentes de este instituto forman parte del primer cuerpo académico a nivel estatal, de las normales que realizan investigación sobre el desarrollo de competencias profesionales de las y los alumnos de las normales; este plantel educativo inició operaciones en el año 2000 y han egresado 21 generaciones.

En su oportunidad, la directora de la normal señaló que el propósito de la planta docente hacia las y los alumnos es formar profesionales de la educación, comprometidos con el desarrollo social y el progreso del país; para ello, siguen los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que impulsa la investigación, la cultura, la ciencia y la tecnología, además, de formar egresados con sentido crítico y humanista.

Finalmente, las y los docentes fundadores recibieron de manos del secretario de educación un reconocimiento a su labor y trayectoria: también develaron el muro conmemorativo de directivos y pedagogos que trabajaron durante 25 años en la institución.

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 05 Octubre 2025 11:07

CAECOPAZ cumple XXX aniversario

- El Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), ubicado en la provincia de Buenos Aires, celebra este año su 30° aniversario. 

news.un.org.- Miles de Oficiales, Suboficiales, personal de las fuerzas armadas, Fuerzas de Seguridad y personal civil tanto de Argentina como de otros países han sido capacitados en este Centro desde 1995 previo a sus despliegues en las Operaciones de Paz que lideran en los diversos continentes.

En el marco de esta conmemoración conversamos con su actual director, el Coronel Ignacio Ortiz quien resaltó la importancia de estas tres décadas liderando la formación de tropas argentinas y de otros Estados Miembros de la ONU, en la búsqueda de la excelencia que exigen los mandatos de la organización para quienes trabajan al servicio de la paz y la seguridad de las naciones.

El coronel Ortiz hizo hincapié en recordar los inicios de la contribución de la República Argentina a las Operaciones de Paz que se remonta a 1958, y da cuenta de una destacada trayectoria, ya que el país a lo largo de la historia participó en diecisiete misiones de las Naciones Unidas y actualmente, de las once misiones vigentes que tiene el Departamento de Operaciones de Paz, Argentina participa con tropas desplegadas en siete de ellas.


Un centro muy necesario

“Siempre tuvimos una gran presencia en las misiones de paz de la ONU. A raíz de que en la década del 90 comenzamos a participar con grandes contingentes se vio la necesidad de crear un instrumento que pudiera gestionar la instrucción, y así el 27 de junio de 1995 por un decreto ministerial se crea el CAECOPAZ. El primer centro de operaciones de paz que se creó en América fue en Canadá en 1994, nuestro centro es el segundo de América, pero el primero de América del Sur, por eso CAECOPAZ tiene una historia muy rica, hoy en el continente existen un total de doce Centros de entrenamiento para Cascos Azules”, expresó el coronel.

“Aquí en este centro, cuando damos cursos en el gran abanico de las temáticas que aborda la ONU, invitamos tanto a efectivos en formación como a instructores de otros países, y también hacemos intercambios para que integrantes de las fuerzas armadas de Argentina se instruyan en el exterior a fin de enriquecer sus conocimientos. Recientemente terminamos el curso de Oficiales de Staff de la ONU, del cual participaron representantes de trece países e instructores de otros cuatro.”


El aporte del Centro

Con los lineamientos que marca el Departamento de Operaciones de Paz se aseguran de mantener los estándares de la ONU y que las y los efectivos (aproximadamente 600 hombres y mujeres por año) aprendan a respetarlos a rajatabla. “Por la disciplina, por el cumplimiento de las normas y por el respeto demostrado, las tropas argentinas son muy valoradas”, aseguró el director del centro. 

CAECOPAZ no participa en la elección del personal, pero brinda diez cursos regulares anuales, y aparte tienen la instrucción dedicada específicamente a quienes desplegarán en Fuerza de tareas de la Misión de la ONU en Chipre, en la cual anualmente participan con efectivos de Chile, Ecuador, Brasil, y con Paraguay.

Los integrantes de estos países latinoamericanos hacen la primera parte del circuito de preparación con sus propias fuerzas armadas, y luego se integran con las tropas argentinas para la instancia final que hacen en el Centro, donde también reciben la certificación para que puedan desplegar y formar parte de la Fuerza de Tareas de Argentina. Ese es otro gran aporte que se realiza en apoyo a las y los efectivos de la región.

“Los instructores de CAECOPAZ tienen más de un despliegue en su trayectoria por lo cual tenemos la suerte de poder explicarles lo que tiene que hacer basados no solo en la doctrina que marca la ONU, sino también en la experiencia en terreno”, recalcó el coronel. 


Capitalizar la experiencia de argentinos

“Cada vez que comenzamos un curso en CAECOPAZ, yo recibo al personal, les doy la bienvenida y les destaco que van a tener la suerte de escuchar personalmente las vivencias de distintos argentinos que lideraron exitosamente misiones de paz de las Naciones Unidas”, indicó el Coronel, quien continuó enfatizando que: “a lo largo de estás décadas de contribución del país a las filas de la ONU, catorce efectivos argentinos han ocupado posiciones de mando, entre ellos el General Javier Pérez Aquino, quien fue jefe de observadores internacionales de la Misión de Paz de la ONU en Colombia, el General Gabriel Guerrero, Comandante Adjunto de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah) y el Contraalmirante Guillermo Ríos, Jefe de Misión y Jefe de Observadores Militares en el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP) hasta 2024. 

Quienes se forman en el Centro de Entrenamiento Argentino tienen la posibilidad inigualable de interactuar con ellos y ampliar sus conocimientos a través de sus experiencias de campo, de sus anécdotas y consejos, antes de desembarcar en sus propias misiones”, explicó quien lidera el CAECOPAZ.

También hizo hincapié en que Argentina tiene la suerte de contar con esa enorme cantidad de efectivos que han ocupado altos mandos, que de manera desinteresada concurren al CAECOPAZ a intercambiar y difundir sus experiencias, por eso se incentiva a los alumnos a valorar esa oportunidad que enaltece el nivel de la preparación y educación del centro.


Generar fervor y compromiso en la juventud antes del despliegue

El Coronel Ortiz resaltó el entusiasmo que existe en las tropas desde el momento de la selección, y tienen muy en claro que el rol que van a desempeñar requiere de mucho profesionalismo.

“Cuando los recibimos para la instrucción previa al despliegue de la fuerza de tareas, siempre les decimos que son como embajadores del país, y que cualquier error que ellos cometan tendrá una repercusión estratégica, que puede terminar en una queja internacional dentro de Naciones Unidas hacia el país. Esa responsabilidad la sienten desde el inicio, se comprometen con el cumplimiento de las normas y podemos estar orgullosos de la reputación que tienen los cascos azules de Argentina”.

A su vez, destacó que actualmente la preparación de los jóvenes peacekeepers en CAECOPAZ es muy desafiante.  A la capacitación, tratan de darle mucho realismo, sumando los medios tecnológicos necesarios de igual condición a los que tendrán una vez que estén desplegados.

“La mayoría de los efectivos que conforman el contingente en Chipre son jóvenes, y ya no se los puede entrenar sentados frente a un pizarrón, el reto es mantenerlos en el nivel de exigencia indispensable para ser eficaces, manteniendo la atención en todo momento, con ejercicios de simulación de terreno. Tienen mucho apetito por aprender, porque saben que una vez en el territorio no hay tiempo de practicar, sino de ejecutar en el escenario real. Ese es nuestro gran reto, que estén listos para servir a la ONU a fin de lograr la paz, en un mundo donde recrudecen cada vez más conflictos, donde las Naciones Unidas son más necesarias que nunca.”


Publicado en EMBAJADA

- La maestría cumple 40 años y el doctorado 20; pertenecen al Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores del ICUAP 

La formación de profesionistas dedicados a la caracterización y desarrollo de materiales y dispositivos semiconductores para distintas aplicaciones es uno de los principales logros del posgrado en Dispositivos Semiconductores, tras cuatro décadas de su creación. 

El posgrado, que se imparte en el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS) del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ha sido impulsor del desarrollo científico y tecnológico local y nacional, gracias a la capacitación de recursos humanos de alta calidad, dedicados a la investigación básica y aplicada. 

El CIDS ofrece la Maestría y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores, reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI. El primero cumple 40 años de labor académica -aprobado por el Consejo Universitario en junio de 1985-, ha egresado 55 generaciones y titulado a 198 alumnos. Hoy es un referente en dicha área del conocimiento en la región centro-sur del país. 

Con una generación de cuatro estudiantes, la Maestría en Dispositivos Semiconductores inició actividades en mayo de 1986 y en 1988 se incorporó al Padrón de Excelencia del entonces Conacyt. En aquella época, académicos de la hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, así como del CINVESTAV y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se incorporaron a su planta docente. 

A su vez, el Doctorado en Dispositivos Semiconductores entró en funciones en 2006, tras ser aprobado por el Consejo Universitario el 19 de mayo de 2005. En este año se puso en marcha el difractómetro de rayos X, equipo necesario para la caracterización de los materiales que potencialmente pueden actuar como semiconductores.  

Durante 20 años ha formado perfiles de alta calidad dedicados a la creación, desarrollo y caracterización de materiales semiconductores, al diseño de circuitos integrados, a la docencia y al impulso de proyectos de investigación que son la base de dispositivos electrónicos, como celulares, computadoras, tabletas, televisores y vehículos, entre otros. Este programa ha egresado 37 generaciones y titulado a 84 estudiantes.  

Logros tecnológicos del posgrado 

Diversos son los proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos del CIDS, gracias a su posgrado. En 1987, un año después de la creación de la maestría, se diseñó un prototipo electro-estimulador funcional para rehabilitación de personas hemipléjicas, un estimulador de campo magnético para el tratamiento de fracturas óseas y un oxigenador de sangre. 

Al año siguiente, el centro incursionó en el diseño, desarrollo, construcción y aplicación de equipo de hipertemia para pacientes oncológicos atendidos en el Departamento de Radioterapia del Hospital de Especialidades del IMSS en Puebla.  

En 1992 se fabricó el primer laser semiconductor de arseniuro de galio; así también, tecnología para la elaboración de circuitos integrados en baja escala de integración y prototipos de mano electromecánica, de laringe electrónica y de marcapasos externo, además de interfaces para el tratamiento y diagnóstico de alteraciones del lenguaje. 

En 2005 se obtuvo silicio poroso; además, se diseñaron un prototipo para estimulación magnética transcraneal, un panel fotovoltaico de concentración solar, una alineadora de mascarillas para procesos de microelectrónica y un sistema de epitaxia en fase líquida. En 2006 se logró la simulación de dispositivos microelectromecánicos y se creó un diodo electroluminiscente metal-semiconductor usando silicio poroso. 

Para 2023, el CIDS se vinculó a una propuesta científica que involucra a varios laboratorios nacionales, titulada “Innovación y desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos a partir de celdas solares experimentales”, impulsada por el Proyecto LNC-2023-33: I&D, liderado por el doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS) del IER-UNAM. 

En el presente año, los proyectos “Sistema para síntesis de películas fotoluminiscentes oxicarburos de silicio” y “Microcavidades en el UV basadas en silicio poroso”, obtuvieron sus títulos de patente; el primero el 28 de enero y el segundo el 12 de junio. 

El CIDS inició como Laboratorio de Semiconductores en 1976, a iniciativa de los profesores visitantes del CINVESTAV Javier Villanueva Lomelí, Juvencio Monroy Ponce -quien fue rector de la BUAP de 1989 a 1990-, Carlos López Ramírez y Alejandro Pedroza Meléndez, uno de los creadores del robot pianista Don Cuco “El Guapo”. Posteriormente, este laboratorio se convirtió en departamento. 




Publicado en EDUCACIÓN

- El mandatario estatal destacó el trabajo conjunto con el instituto como garante de procesos transparentes, inclusión ciudadana y fortalecimiento de la democracia.

PUEBLA, Pue. – Con un llamado a fortalecer la confianza en las instituciones democráticas, el Instituto Electoral del Estado (IEE) celebró su 25 aniversario en el que destacó su papel como órgano autónomo que defiende la voluntad popular. En el acto conmemorativo, el gobernador Alejandro Armenta reconoció la importancia de contar con autoridades electorales independientes, comprometidas y profesionales, como parte del avance democrático en Puebla y en el país.

El ejecutivo del estado enfatizó que la democracia es una conducta cotidiana basada en valores como la inclusión, la igualdad y la tolerancia. Reconoció que, gracias a la separación entre el poder político y el poder electoral, hoy en Puebla existen garantías para elecciones libres. “La democracia debe traducirse en bienestar social y desarrollo humano; eso solo se logra con instituciones fuertes y legitimadas”, señaló.

La consejera presidenta, Blanca Yassahara Cruz García afirmó que el IEE nació del pueblo y para el pueblo. Resaltó que su labor no se limita a las jornadas electorales, sino que promueve la democracia diariamente a través de procesos transparentes y la inclusión de toda la ciudadanía. “La democracia no florece en el silencio ni la indiferencia, sino en el diálogo y el respeto”, subrayó.

En su mensaje, la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa García, destacó que la existencia del IEE ha sido fundamental para que el pueblo de Puebla elija con libertad y certeza a sus representantes. Subrayó que la democracia se construye voto a voto y que la participación ciudadana es posible solo con reglas claras e instituciones confiables.

Por su parte, la magistrada presidenta del Poder Judicial, María Belinda Aguilar Díaz, celebró el papel del IEE como pilar de la gobernabilidad y la paz social, al garantizar la transparencia y legalidad en cada proceso. Señaló que su compromiso institucional ha consolidado la confianza de la ciudadanía en los mecanismos democráticos.

El evento culminó con la develación de una placa conmemorativa a cargo del gobernador y las consejeras del IEE, como símbolo del compromiso conjunto para seguir construyendo una democracia sólida, plural y participativa. En Puebla, la democracia no es una promesa, sino una realidad que se defiende cada día.


Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos