Viernes, 31 Octubre 2025 11:30

China y Japón se reencuentran en APEC

Gyeongju, Corea del Sur.- El presidente de China, Xi Jinping, y la recién nombrada primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, se reunieron este viernes en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju. Este encuentro marca el primer cara a cara entre ambos líderes, en un contexto de tensiones bilaterales por disputas territoriales en el mar de China Oriental.

La reunión, confirmada por la agencia estatal china Xinhua, se produjo pese a que Beijing no había felicitado oficialmente a Takaichi por su reciente ascenso al cargo, rompiendo con el protocolo diplomático habitual. Aun así, Xi expresó su disposición a construir una relación estable y mutuamente beneficiosa con Tokio, según reportes de medios internacionales.

Por su parte, Takaichi, de línea política ultraconservadora, compartió en la red social X que intercambió saludos con Xi en la sala de espera antes del inicio de la cumbre. Aunque no se han revelado detalles sustanciales del diálogo, se espera que el encuentro siente las bases para reducir tensiones y reactivar canales diplomáticos entre las dos potencias asiáticas.

La cumbre de APEC 2025, que se desarrolla del 31 de octubre al 1 de noviembre, ha estado marcada por la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump, lo que ha dado mayor protagonismo a los líderes asiáticos en la agenda regional.

Este acercamiento entre China y Japón ocurre en un momento clave para la estabilidad del noreste asiático, y será observado de cerca por la comunidad internacional ante posibles avances en temas de seguridad, comercio y cooperación marítima.


Publicado en EMBAJADA

China.- En un encuentro que marca un hito en las relaciones bilaterales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostuvieron una reunión este jueves en la ciudad surcoreana de Busán, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La cita culminó con una serie de acuerdos orientados a reducir tensiones y fomentar la cooperación entre las dos principales economías del mundo.

Entre los principales compromisos alcanzados destaca la reducción de aranceles estadounidenses a productos chinos, particularmente aquellos relacionados con la industria farmacéutica y tecnológica. Trump anunció que los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo se reducirán del 20% al 10%, como gesto de buena voluntad y en reconocimiento a los esfuerzos de China por controlar la exportación de esta sustancia.

Por su parte, Xi Jinping accedió a aplazar durante un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y equipos militares. Esta medida busca estabilizar las cadenas de suministro globales y beneficiar a industrias clave en ambos países.

Trump calificó la reunión como “increíble” y aseguró que fue “un 12 en una escala del 1 al 10”, destacando el tono constructivo del diálogo. También confirmó que planea visitar China en abril de 2026, mientras que Xi podría ser recibido posteriormente en Washington o Palm Beach.

Este encuentro representa la primera reunión entre ambos líderes en más de seis años, y podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral, tras años de tensiones comerciales y tecnológicas. Aunque el gobierno chino se mostró más cauto en su evaluación, reconoció que se han dado pasos importantes hacia una mayor cooperación.

Los analistas internacionales coinciden en que estos acuerdos podrían tener un impacto positivo en los mercados globales y en la estabilidad económica, aunque advierten que aún quedan desafíos por resolver en temas como propiedad intelectual, seguridad cibernética y derechos humanos.



Publicado en EMBAJADA

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, participó en el Diálogo del Consejo de Asesor Económico (ABAC) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
 
Frente a voces que culpan a la globalización y al libre comercio de la desigualdad y la falta de crecimiento, el Mandatario mexicano hizo un llamado a las economías de APEC a redoblar esfuerzos para fortalecer su integración regional.

    "Una integración que, debe ser incluyente y que beneficie a todos los sectores de nuestras sociedades.

    Ahora, más que nunca, el reto es avanzar hacia una integración económica incluyente como mecanismo de prosperidad para nuestras sociedades”: EPN

El libre comercio ha sido uno de los motores de desarrollo y crecimiento más importantes a nivel mundial.

El Foro de Cooperación Asia-Pacífico debe ser el motor del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico. 
El TPP tiene el potencial de contribuir a ampliar los beneficios del libre comercio a más empresas y personas.

Beneficios:

    De acuerdo con el Banco Mundial, entre 1990 y el 2010 el libre comercio ha ayudado a reducir a la mitad el número de población global en condiciones de pobreza extrema.
    Como la mayoría de las economías de APEC, México se ha beneficiado de la apertura comercial, transformando su perfil productivo.
    En 1985, el 55 por ciento de las exportaciones mexicanas eran petróleo y el 38 por ciento manufacturas. En 2015, la proporción de exportaciones petroleras fue de sólo 6 por ciento, y las de manufacturas de 89 por ciento.

El Presidente Enrique Peña Nieto coincidió con el planteamiento del Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, y del resto de los líderes, en el sentido de que es importante darle tiempo a la próxima Administración estadounidense para evaluar los méritos del TTP.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos