China.- En un encuentro que marca un hito en las relaciones bilaterales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostuvieron una reunión este jueves en la ciudad surcoreana de Busán, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La cita culminó con una serie de acuerdos orientados a reducir tensiones y fomentar la cooperación entre las dos principales economías del mundo.

Entre los principales compromisos alcanzados destaca la reducción de aranceles estadounidenses a productos chinos, particularmente aquellos relacionados con la industria farmacéutica y tecnológica. Trump anunció que los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo se reducirán del 20% al 10%, como gesto de buena voluntad y en reconocimiento a los esfuerzos de China por controlar la exportación de esta sustancia.

Por su parte, Xi Jinping accedió a aplazar durante un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y equipos militares. Esta medida busca estabilizar las cadenas de suministro globales y beneficiar a industrias clave en ambos países.

Trump calificó la reunión como “increíble” y aseguró que fue “un 12 en una escala del 1 al 10”, destacando el tono constructivo del diálogo. También confirmó que planea visitar China en abril de 2026, mientras que Xi podría ser recibido posteriormente en Washington o Palm Beach.

Este encuentro representa la primera reunión entre ambos líderes en más de seis años, y podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral, tras años de tensiones comerciales y tecnológicas. Aunque el gobierno chino se mostró más cauto en su evaluación, reconoció que se han dado pasos importantes hacia una mayor cooperación.

Los analistas internacionales coinciden en que estos acuerdos podrían tener un impacto positivo en los mercados globales y en la estabilidad económica, aunque advierten que aún quedan desafíos por resolver en temas como propiedad intelectual, seguridad cibernética y derechos humanos.



Publicado en EMBAJADA

En una declaración que ha resonado en el ámbito internacional, el Gobierno de China reiteró este miércoles 29 de octubre su postura firme respecto a la reunificación con Taiwán, afirmando que “nunca” renunciará al uso de la fuerza como opción para alcanzar ese objetivo. El anuncio se produce en la víspera de una reunión clave entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, en Corea del Sur.


Contexto y declaraciones oficiales

El portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Peng Qing’en, fue enfático al señalar que “China está dispuesta a crear un amplio espacio para la reunificación pacífica”, pero que “se reserva la opción de adoptar todas las medidas necesarias”, incluyendo el uso de la fuerza.

Esta postura se enmarca en una estrategia de presión diplomática y militar que Pekín ha intensificado en los últimos años, especialmente ante el fortalecimiento de los vínculos entre Taiwán y Estados Unidos. La isla, que opera como un Estado independiente de facto, es considerada por China como una provincia rebelde que debe volver al control del gobierno central.


Reacciones internacionales

La declaración china se produce en un momento de alta sensibilidad geopolítica. Estados Unidos ha incrementado su cooperación militar con Taiwán, lo que ha sido calificado por el Ministerio de Defensa chino como “un juego muy peligroso” que podría tener consecuencias graves para Washington.

El presidente taiwanés, por su parte, ha instado a la población y a la comunidad internacional a “oponerse con mayor firmeza a cualquier intento de anexión”, subrayando que la soberanía de Taiwán no está en negociación.


Implicaciones regionales

La reafirmación del posible uso de la fuerza por parte de China eleva el riesgo de una escalada militar en el estrecho de Taiwán, una de las zonas más sensibles del Indo-Pacífico. Analistas advierten que cualquier acción bélica podría desencadenar una crisis internacional de gran magnitud, involucrando a potencias como Estados Unidos, Japón y Australia.

Además, esta postura endurecida podría influir en las dinámicas diplomáticas de la región, especialmente en el marco de la reunión entre Xi Jinping y Donald Trump, donde se espera que Taiwán sea uno de los temas centrales.

La posición de China respecto a Taiwán sigue siendo una de las principales fuentes de tensión en Asia. Aunque Pekín afirma estar abierto a una solución pacífica, su negativa a descartar el uso de la fuerza refleja una estrategia de presión que podría tener consecuencias impredecibles en el equilibrio regional y global.

Publicado en EMBAJADA
Martes, 28 Octubre 2025 08:34

Japón: Takaichi recibe a Trump en Tokio

Tokio, Japón — En una reunión cargada de simbolismo político y diplomático, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, sostuvieron este martes 28 de octubre su primer encuentro oficial en Tokio, como parte de la gira asiática del mandatario estadounidense. El evento incluyó una ceremonia de bienvenida por parte de las Fuerzas de Autodefensa japonesas y una audiencia con el emperador Naruhito.

Durante la reunión bilateral, ambos líderes abordaron temas clave de la agenda internacional, destacando la cooperación en seguridad regional, comercio bilateral y la situación en Medio Oriente. Uno de los momentos más destacados fue el anuncio de Takaichi sobre su intención de nominar a Trump al Premio Nobel de la Paz 2026, en reconocimiento a su papel como mediador en diversos conflictos internacionales, incluyendo el reciente acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó la nominación y señaló que “la primera ministra japonesa Sanae Takaichi anunció la nominación del presidente para el Premio Nobel de la Paz”, destacando su contribución a la estabilidad global. Trump, quien había expresado previamente su interés en recibir el galardón, agradeció el gesto y elogió a Takaichi como “una de las mejores primeras ministras” que ha conocido.

Además de la nominación, se discutieron temas como:

•     Fortalecimiento de la alianza militar entre EE.UU. y Japón, en el contexto de las tensiones en el Mar de China Oriental.
•     Intercambios tecnológicos y cooperación en inteligencia artificial y ciberseguridad.
•     Revisión de acuerdos comerciales, con énfasis en la reducción de aranceles y el impulso a la inversión bilateral.
•     Coordinación frente a desafíos climáticos y energéticos, incluyendo el desarrollo de energías limpias.

La reunión se enmarca en la gira de Trump por Asia Oriental y el Sudeste Asiático, que incluye paradas en Malasia, Japón y Corea del Sur, y culminará con conversaciones de alto nivel con el presidente chino Xi Jinping.

Este acercamiento entre Washington y Tokio refuerza la posición de ambos países como actores clave en la geopolítica del Pacífico, y marca un nuevo capítulo en la relación bilateral bajo el liderazgo de Takaichi, la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en Japón.

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 26 Octubre 2025 11:25

Japón envía nave no tripulada a la EEI

Tokio.- La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lanzó este domingo su nueva nave no tripulada HTV-X, diseñada para reabastecer a la Estación Espacial Internacional (EEI), marcando un hito en la evolución tecnológica del país asiático.

El despegue se realizó a las 9:00 hora local (00:00 GMT) desde el Centro Espacial de Tanegashima, al sur de Japón, a bordo del cohete insignia H3. La nave logró colocarse en órbita 14 minutos y 4 segundos después del lanzamiento, según informó JAXA.

El HTV-X es el sucesor del modelo HTV, que operó entre 2009 y 2020, y representa una versión de última generación con una capacidad máxima de carga útil de 6 toneladas, lo que supone un aumento del 50% respecto a su predecesor.

La misión de esta nave incluye la entrega de equipos esenciales, dispositivos experimentales y suministros como alimentos, agua y ropa para los astronautas a bordo de la EEI. Se espera que el vehículo llegue a su destino el próximo jueves.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Japón con la exploración espacial y su papel activo en las misiones internacionales de abastecimiento y cooperación científica.


Publicado en EMBAJADA
Viernes, 12 Septiembre 2025 10:56

En "pausa" negociaciones Rusia-Ucrania

- Aunque recalcó que los canales de comunicación continúan abiertos, el Kremlin admitió que "se puede hablar de una pausa" en las negociaciones de paz con Ucrania. Trump dice que se le agota "rápidamente" la paciencia.

DW (Deutsche Welle).- "Los canales de comunicación existen y están bien establecidos. Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de estos canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa", dijo el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, al contestar a una pregunta sobre si el proceso de negociaciones con Ucrania se ha estancado. 

No hay fecha fijada para una próxima ronda de conversaciones, confirmó Peskov.

Las conversaciones celebradas en Estambul a principios de este año no permitieron avances reales, salvo un acuerdo sobre el intercambio de prisioneros de guerra.
Trump se le está agotando "rápidamente" la paciencia

El presidente estadounidense Donald Trump, que se ha atribuido el papel de mediador entre Moscú y Kiev, quiere a toda costa poner fin rápidamente a la ofensiva rusa a gran escala lanzada en 2022. Pero las posiciones de ambas partes parecen por ahora irreconciliables.

"Está agotándose y agotándose rápidamente, pero se necesitan dos para bailar tango", dijo Trump ante la pregunta de si su paciencia estaba siendo puesta a prueba por la negativa del mandatario ruso a poner fin al conflicto en Ucrania. 

"Es asombroso. Cuando Putin quería hacerlo, (el presidente ucraniano Volodimir) Zelenski no quería. Cuando Zelenski quería hacerlo, Putin no quería. Ahora Zelenski quiere y Putin es una incógnita. Vamos a tener que intervenir de manera muy, muy fuerte", agregó a Fox News.
Posiciones irreconciliables

Rusia exige la desmilitarización y la rendición de Ucrania, así como la cesión de las regiones ucranianas cuya anexión reclama, aunque no las controla en su totalidad.

Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige garantías de seguridad por parte de sus aliados, ya que está convencida de que Rusia volvería a atacarla incluso en caso de acuerdo de paz.

rml (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA

- China dijo que "se opone firmemente a cualquier coerción", después de que México propusiera un arancel del 50% a las importaciones de automóviles ligeros desde el gigante asiático.

DW (Deutsche Welle).- Pekín "se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China", dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.

Con esta referencia velada a las posibles presiones que pudiese estar ejerciendo Estados Unidos sobre su vecino para fijar gravámenes a los productos chinos, Jian insistió en que su país "siempre ha abogado por una globalización económica inclusiva y beneficiosa".

"Esperamos que México nos acompañe en el camino de la promoción de la recuperación económica mundial y el desarrollo del comercio global", agregó el vocero, al tiempo que reiteraba que China "se opone a toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes".
En medio de presiones comerciales de Estados Unidos

La secretaría de Economía de México divulgó este miércoles (10.09.2025) el proyecto de ley presentado al Congreso, que llega en medio de las presiones comerciales de Estados Unidos. Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 %, frente al rango de entre 15 % y 20 % actual.

El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, explicó que la iniciativa busca "proteger la industria nacional frente a prácticas de 'dumping'" y se aplicará exclusivamente a países con los que México no tiene tratados comerciales.

El plan arancelario, incluido en el paquete económico 2026, presentado este lunes a la Cámara de Diputados de México, contempla modificaciones en 1.463 fracciones arancelarias que representan el 8,6 % de las importaciones totales del país, con un valor estimado de 52.000 millones de dólares. 
China, mayor exportador a México sin acuerdo comercial

China, que según el Gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 % en 2024.

Según cifras de la industria, las firmas chinas pasaron de no exportar prácticamente ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado de autos ligeros el año pasado.
Otros afectados: Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía

Además del gigante asiático, el proyecto prevé aranceles a productos de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, que tampoco tienen acuerdo comercial con México.

Otros sectores impactados serían el textil y la vestimenta, cuyas tasas podrían llegar hasta el 50 %, lo que podría afectar a las grandes marcas chinas que venden por la web.

rml (afp, efe)

Publicado en EMBAJADA

• Es un paso importante para que se consolide como una universidad sustentable
• La Red cuenta con más de 90 miembros de más de 30 países en América, Europa, Asia, África y Australia

La UNAM se sumó a la Red Internacional de Campus Sustentables (ISCN, por sus siglas en inglés), lo que le permitirá participar en el intercambio global de las mejores prácticas de sustentabilidad en las universidades, un paso importante para consolidarse como una institución sustentable.

La ISCN (https://www.international-sustainable-campus-network.org/) provee un foro de apoyo a las universidades para el intercambio de información, ideas y prácticas para lograr una operación sustentable de sus campus, e integrar la sustentabilidad en la investigación y docencia.

Las instituciones firmantes de la carta de compromiso de la ISCN comparten el objetivo de trabajar para reinventar el futuro y tomar acciones que contribuyan al desarrollo sustentable.

Hasta ahora, la Red cuenta con más de 90 miembros de más de 30 países en América, Europa, Asia, África y Australia.

Bernd Kasemir, secretario de la Junta Directiva de la ISCN, compartió las siguientes palabras de bienvenida:

“Estamos encantados de dar la bienvenida a la Universidad Nacional Autónoma de México al ISCN y esperamos proporcionar una plataforma para un intercambio de valor internacional, y asociación en la sostenibilidad del campus”.

Publicado en EDUCACIÓN

Debemos fortalecer y diversificar nuestras relaciones con otros países. En Puebla podemos hacer las cosas igual o mejor que en cualquier otra parte del mundo, sostuvo el Presidente Municipal, Luis Banck, en una reunión de trabajo con embajadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Derivado de la sesión, se acordó generar una agenda que permita trabajar en conjunto a fin de seguir avanzando en crecimiento económico, con enfoque benéfico para el desarrollo social.

Durante el encuentro, Luis Banck aseguró que los poblanos son personas trabajadoras entregadas, comprometidas y capacitadas.

“Estamos convencidos que tenemos la oportunidad de crear un mejor futuro para nosotros y las próximas generaciones”, dijo.

Asimismo, subrayó que en los últimos años, la agenda de transformación de Puebla ha sido una de las más importantes de Latinoamérica, ejemplo de ello son los resultados del trabajo realizado con los gobiernos del ex gobernador Rafael Moreno Valle y del gobernador Tony Gali, en materia de combate a la pobreza, equidad, educación, turismo y crecimiento del PIB.

“La ciudad se define por su ubicación estratégica, población comprometida y joven, ser uno de los principales referentes en educación, así como por las tradiciones que unen a la Puebla colonial con la modernidad”, indicó.

En la reunión, que se llevó a cabo en el Palacio Municipal, el encargado de Negocios de la Embajada de Vietnam, Doan Anh Tuan, expresó que ante el contexto internacional actual, el Sudeste de Asia puede ser un gran aliado estratégico para hacer negocios.

Por su parte, Rommanee Kananurak, embajadora de Tailandia, comentó que para su país es viable tener intercambios productivos en el sector automotriz.

Asimismo, el embajador de Filipinas, Eduardo José A. De Vega, compartió que en Puebla ven grandes oportunidades de colaboración y cooperación con los países del sudeste de Asia.

Por su parte, Víctor Mata y Alejandro Cañedo, secretarios de Desarrollo Económico y Turismo, respectivamente, presentaron los avances y estrategias que el Gobierno de la Ciudad de Puebla continúa implementando a fin de atraer más inversiones y visitantes, con lo que se contribuye al desarrollo económico de la capital.

En la jornada de trabajo participaron también los embajadores de Malasia, Mohammad Azhar bin Mazlan; de Tailandia, Rommanee Kananurak; de Filipinas, Eduardo José A. De Vega; de Indonesia, Yusra Khan; así como el encargado de Negocios de la Embajada de Vietnam, Doan Anh Tuan.

Además, Horacio Peredo, presidente de CANACINTRA; Marco Antonio Prósperi, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Iván Villa Arnaiz, director Estatal de Desarrollo económico y turismo, respectivamente, de ProMéxico en Puebla; entre otros.

Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 02 Julio 2017 12:47

Reconducirnos como agentes motivadores

Artículo | Algo Más Que Palabras

Tenemos que decir ¡no! a esta mentalidad tan mediocre, sumisa al poder y a las riquezas. Necesitamos tomar un nuevo rumbo y orientarnos hacia una perspectiva más humana, donde impere la ética sobre todo lo demás. De entrada, hemos de concienciarnos que la más importante medida de éxito es la supervivencia de toda la población, lo que nos exige otro raciocinio que nos lleve a una transformación de respeto y bienestar del conjunto ciudadano. En consecuencia, ha llegado el tiempo de las acciones valientes y audaces, para encaminarnos a afrontar, con familiaridad, las dificultades y los desafíos del momento actual. Para este ejercicio de renovación al que todos estamos llamados, sin exclusión alguna, el mejor tratamiento es ponerse los unos al servicio de los otros, dejándonos guiar por un auténtico hálito de concordia. Con armonía todo se reconduce mejor, y hasta el mismo deseo de vivir, se refuerza en el amor, que es donde se halla la clave de toda esperanza. Por tanto, hemos también de pasar de la pasividad que sufrimos (sálvese el que pueda), a la actividad responsable, pues cada cual ha de ser protagonista en su ámbito de actuación, aunque es de elogiar el verdadero tesón del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), sobre todo a la hora de apoyar la planificación familiar mediante el abastecimiento seguro y continuo de contraceptivos de calidad, el reforzamiento de los sistemas de salud nacionales y el apoyo incondicional a políticas sociales y de asistencia.

Indudablemente, la distribución espacial de los pobladores y la urbanización están estrechamente ligadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo. En este sentido, más de la mitad de la población mundial ya reside en zonas urbanas. Según las estadísticas recientes, la tasa de crecimiento urbano es mucho mayor en África y Asia, donde se proyecta el 85% del aumento mundial de la población habitante entre 2015 y 2030 que se produzca, mientras que la población rural restante depende cada vez más de centros urbanos para el progreso social y económico. Sea como fuere, considero que las políticas mundiales para mejorar las condiciones de vida de las personas en las zonas rurales y urbanas y para promover la urbanización sostenible, tienen que ser mucho más relevantes. Hemos de ser más generosos con los que menos tienen, y a la vez hemos de ayudarles a su realización, trabajando próximos para resolver estos graves problemas demográficos, donde impera la pobreza y la desigualdad. Ésta última como jamás. Por otra parte, es evidente que los seres humanos necesitamos, para crecernos de manera proporcionada, espacios y recursos naturales, condiciones de justicia e igualdad, libertad, derechos humanos, trabajo digno, áreas de esparcimiento y ocio….A mi juicio, contiguo a esta necesidad, uno de los mayores problemas a los que nos vamos a enfrentar es la escasez de agua potable; por lo que hay que detener, con urgencia, la contaminación ambiental.

Adyacente a ese ¡no! rotundo de deshumanización de la especie pensante, hemos de reflexionar, sobre todo para dar salida a otra atmósfera más compasiva, menos violenta, que proteja y aumente los recursos naturales, cuide el bien más preciado, el agua, en vez de utilizar enormes recursos económicos para la fabricación de armas y destrucción, utilizando para ello el fluido de los lagos, mares u océanos, después de tratarlo y distribuyéndolo a donde sea necesario. También hay que avanzar, y nunca retroceder, en materia de producción de alimentos, economía, salud, educación, política y bienestar social. De igual modo, hemos de evolucionar en la observancia a la dignidad de la mujer, proporcionándole una serie de opciones de planificación familiar y libertad de elección. Deberíamos lograr, por ende, que esto fuese un componente esencial de los servicios de atención sanitaria, eliminando cualquier restricción social al respecto. En todo caso, es público y notorio, que no podemos seguir cohabitando con el territorio de la indiferencia, hemos de transformarnos hacia otros horizontes más equitativos, mediante alianzas de cooperación y colaboración real y visible. No podemos seguir degradando el planeta, que es como devaluarnos a nosotros mismos, requiero a las culturas que se humanicen, que propicien sociedades justas y fraternas, porque al fin, tampoco puede haber continuidad del linaje sin sosiego. Lo saben bien los sembradores del terror. De ahí, la necesidad de reconducirnos como agentes motivadores de paz, dispuestos a velar para que todas las personas puedan vivir dignamente, en un entorno tan humanitario como esperanzador.

Ojalá se movilicen todos los medios necesarios para implementar la anhelada agenda 2030, porque ganaremos todos, en la medida que establezcamos alianzas, y no desuniones, en favor de un espíritu de mayor entrega a los demás, con especial ahínco en aquellas gentes más pobres y vulnerables. El objetivo, sin duda, es que nadie se quede atrás y podamos reafirmarnos en un mundo fraternizado, sin fronteras ni frentes, donde se admiren las razas, el origen étnico y la diversidad cultural, con idénticas oportunidades para todos, y la humanidad pueda vivir en conformidad con la naturaleza. No es un sueño. No debiera serlo. Ya estamos globalizados, ahora nos falta conjugar sentimientos y emociones, activar el sentido de la exigencia, para promover la salud y el bienestar, anexo a un estado de derecho efectivo y a una buena gobernanza en todos los niveles, con instituciones transparentes, volcadas en hacernos más llevadera la vida. Por ello, hacen falta menos palabrerías y más iniciativas contundentes que garanticen, principalmente en los jóvenes, un empleo en condiciones dignas. También deberemos pensar más en nuestros mayores; un colectivo que, en demasiadas ocasiones, es discriminado totalmente. No importa la edad, cada etapa existencial tiene sus potencialidades, y marginarlas o menospreciarlas, aparte de ser algo cruel, es un absurdo más, ya que es la unión de todos lo que acumula talento, energía y experiencia para la ejecución de un mundo transformado.

Lo que no podemos seguir es avivando contiendas entre poblaciones, ha llegado el tiempo de esperanzarnos en construir un mundo mejor para todos, un mundo más habitable, un mundo más humano en definitiva. Aún estamos a tiempo de reencauzarnos, a poco que nos adentremos y hagamos realidad la Carta de las Naciones Unidas, pues es la máxima expresión de esos valores morales hoy perdidos,  reorientándonos y redirigiéndonos más allá de los pueblos, con todas las plazas dispuestas a reemprender un viaje asambleario, donde nadie sobre ni falte, para llegar a buen puerto y que sus logros sean lección para las generaciones venideras. Ciertamente, aún tenemos muchas barreras en el camino, algunas de igualdad de género. Hay que derribarlas y entonar otro abecedario más del corazón que de las finanzas, más del amor que del interés. Algunos moradores de este caótico planeta, en el año 2015, despertaron e hicieron un compromiso hasta ahora sin precedentes, cuando menos para poner fin a la pobreza, transformando la manera en que vivimos. La idea es formidable, máxime en un momento en el que se someten a las poblaciones a mecanismos de mayor exclusión y dependencia. El futuro al que aspiramos, desde luego, nos pide actuaciones globales; pero la fragmentación social es un hecho que termina por enfrentarnos unos con otros para preservar los propios egoísmos humanos. Confiemos en la sensatez para que sepamos potenciar, como donantes de aliento, lo mejor de cada uno de nosotros. Al fin y al cabo, el único emblema de supremacía que conozco es la compasión. Compadecernos ya es humanizarnos. Sin duda, un buen proceder el de la entereza altruista para salvaguardarnos.

Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) refuerza la diversificación de los mercados agroalimentarios mediante la apertura de nuevos puentes comerciales con países del sureste asiático, lo que beneficiará a los productores y a la economía nacional.

Durante un encuentro entre productores, empresas de logística aérea, funcionarios de la SAGARPA y representantes diplomáticos de México en Singapur, se analizó la apertura de un puente aéreo entre nuestro país y la nación asiática para aumentar la presencia de los bienes agroalimentarios en este destino.

Mediante esta nueva ventana de comercio se impulsará la exportación de productos de alto valor en los mercados internacionales, como aguacate, berries y cárnicos, de los cuales México es un destacado productor y proveedor en los destinos internacionales.

Por instrucciones del titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, se busca ampliar los mercados en los que México ya tiene presencia, así como establecer nuevas oportunidades para los productos agropecuarios.

Con la diversificación que actualmente impulsa el Gobierno de la República, se fomentan los lazos de cooperación, inversión y relaciones comerciales con Singapur.

Este puente, podrá fortalecer las relaciones comerciales que se tienen con el país asiático, lo que redituará en una mayor rentabilidad para los productores y poder extender la presencia de los productos del campo mexicano en el contexto internacional.

Además, este año se buscará la apertura de dos nuevas representaciones de SAGARPA, una en Dubái y la otra en Rusia, con lo que se contará con oficinas en ocho regiones, ello con el objetivo de facilitar la presencia de los productos agroalimentarios mexicanos en el mundo.

Actualmente la dependencia cuenta con Consejerías Agropecuarias en Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Bélgica, China y Japón, las cuales se encuentran ubicadas en las embajadas de México en estos países.

Por su parte, el embajador de México en Singapur, Nathan Wolf, señaló que México cuenta con importantes ventajas competitivas, como una producción constante de productos agropecuarios, lo cual contribuye a facilitar su acceso a los mercados internacionales, particularmente en Asia.

Recalcó su compromiso para concretar una nueva oportunidad de los bienes mexicanos en esta región, la cual podría funcionar también como un centro de distribución y apertura para otros nichos de mercado en países cercanos a Singapur.

“México y los productores, cuentan con el apoyo y respaldo de la Embajada de México en Singapur para establecer nuevas conexiones comerciales y ampliar las ya existentes en este destino”, apuntó.

En tanto, los representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES) y de Mexican Beef, expresaron su interés en explorar este nicho de mercado.

Asimismo, señalaron su intención de incrementar la presencia de los productos en este mercado, el cual representa 55 millones de consumidores y la puerta de entrada hacia otros destinos de la región.

Publicado en ESTADOS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos