•    El registro de solicitudes será del 12 al 19 de mayo para los niveles superior y superior institucional; y del 20 al 24 para media superior

PUEBLA, Pue. - Con el compromiso de brindar a los jóvenes más facilidades de acceso a la educación, por primera vez la BUAP realizará su Proceso de Admisión completamente en línea, desde el registro hasta el examen de admisión. Esta acción evitará el traslado de aspirantes foráneos a la ciudad de Puebla y otros costos adicionales para la presentación de las pruebas académicas.

Para esta edición 2025 se emitieron tres convocatorias: nivel superior con la aplicación de la Prueba Académica BUAP I (PA-BUAP I); nivel medio superior y Técnico en Música (PA-BUAP II); y nivel superior institucional, a través del Propedéutico de Ingreso (PI-BUAP).

Esta última convocatoria es exclusivamente para egresados de preparatorias y bachilleratos BUAP, ciclo escolar 2024-2025, quienes ingresarán por medio de un curso propedéutico virtual de cinco semanas y tendrán evaluaciones semanales. Al final, los mejores puntajes asegurarán un lugar en la institución, dependiendo de los cupos establecidos en cada carrera.

Esta modalidad de ingreso es equiparable con el de otras instituciones en el país, como la UNAM, Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las universidades de Guadalajara, Guanajuato, las autónomas de Nuevo León, del Estado de México y de Ciudad Juárez, que tienen pases directos o un sistema de ingreso preferencial.

El próximo paso establecido en la convocatoria es el registro de solicitudes, del 12 al 19 de mayo para el nivel superior y superior institucional, a través del Propedéutico de Ingreso; y del 20 al 24 de mayo para medio superior.

El registro será en http://www.autoservicios.buap.mx, a partir de las 10:00 horas en el apartado “Admisión 2025”, donde crearán un usuario y una contraseña, conforme al calendario de atención de la letra inicial de su CURP. Es importante que conserven su usuario y contraseña, porque los necesitarán durante los distintos pasos de la convocatoria. Al ingresar al sistema llenarán los campos solicitados y seleccionarán la modalidad de estudio y campus; además de adjuntar fotografía reciente e identificación oficial con fotografía.

Posteriormente, el 5 de junio será la simulación de la prueba académica, la cual permitirá a los aspirantes revisar los requerimientos de sus equipos de cómputo (conectividad a Internet y funcionamiento de la cámara de video) y descargar el software en cuestión administrado por la empresa Territorium: LockDown Browser, navegador diseñado específicamente para restringir y bloquear el acceso de otras aplicaciones y sitios. Esta misma tecnología es utilizada por el IPN.

En caso de no disponer de un equipo de cómputo, los aspirantes deberán notificar a la BUAP para la aplicación de un examen especial, el cual se efectuará en la ciudad de Puebla y de manera virtual.

El examen seguirá siendo de razonamiento más que de conocimientos, por lo que se evaluarán habilidades y capacidad de deducción. En cuanto a su duración, la prueba académica del nivel medio superior es de 2 horas y la del nivel superior 2.5 horas. Su costo es de 750 pesos e incluye el derecho a cursar de manera gratuita un curso de preparación en línea y autogestivo; es decir, los jóvenes podrán conectarse cuando puedan e incluso practicar.

La aplicación de la prueba será del 16 al 28 de junio. La publicación de resultados se dará a conocer el 28 de julio, para iniciar clases en la primera semana de agosto. Cabe mencionar que la única manera de ingresar a la Máxima Casa de Estudios en Puebla es a través del examen de admisión.

La información y los pasos detallados a seguir en cada convocatoria se encuentran disponibles en la página electrónica www.admision.buap.mx. Para dudas o aclaraciones comunicarse al teléfono 222 2 29 55 95; en Facebook como Admisión BUAP, y en Instagram y TikTok como DAE_BUAP_Oficial.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 02 Abril 2025 21:49

Reanudan clases presenciales CU y CU2: BUAP

•    En 46 programas de licenciatura adscritos a 14 unidades académicas

PUEBLA, Pue. - Cerca de 50 mil estudiantes de la BUAP retornaron a sus clases presenciales en Ciudad Universitaria, en alguna de las 46 licenciaturas adscritas a 14 unidades académicas en este campus. Mientras que en Ciudad Universitaria 2 (CU2), alrededor de 4 mil 500 alumnos.

La Dirección de Administración Escolar (DAE) reanudó los trámites de titulación, certificados de estudios y entrega de documentos oficiales, así como de kárdex legalizado y constancias. Además, a partir del 1 de abril se habilitó el acceso a autoservicios a través del portal www.autoservicios.buap.mx, para solicitudes y seguimiento a procesos efectuados anteriormente.

Con respecto al Sistema de Transporte Universitario (STU), el servicio se restableció en sus 21 rutas, incluyendo el trayecto de CU a CU2, en horario de 6:00 a 21:15 horas, con un parque vehicular de 70 unidades.

Desde el 28 de marzo, personal administrativo de la DAE, STU y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) ingresó a Ciudad Universitaria para retomar la operatividad de dichos servicios universitarios.

Fuera del perímetro de CU, las facultades de Contaduría Pública, Artes, Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales igualmente reanudaron sus actividades académicas. Mientras que las preparatorias regresaron a clases el pasado 24 de marzo, y sólo la Preparatoria Emiliano Zapata el 31 de marzo.

Finalmente, las facultades de Psicología y Lenguas retomarán labores a partir del lunes 7 de abril. En tanto, la Facultad de Filosofía y Letras aún está por definir su regreso a la presencialidad.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 27 Marzo 2025 21:19

Comunicado | BUAP

Publicado en EDUCACIÓN

•    Investigadores impulsan vinculación social a través de la exploración literaria y científica.
•    Se realizó la Feria de Lectura y Experiencias en beneficio de niños, niñas y adolescentes.

PUEBLA, Pue. - Para fortalecer el intercambio académico interdisciplinario que derive en un beneficio comunitario, investigadores de la Facultad de Arquitectura trabajan en reforzar la vinculación social a través de actividades que impulsan el aprendizaje lúdico y la exploración literaria en niños, niñas y adolescentes, sobre todo en zonas marginadas o con entornos violentos.

La doctora Mara Edna Serrano Acuña, líder del Cuerpo Académico 249 “Desarrollo Tecnológico y Vinculación Educativa”, de la Facultad de Arquitectura, informó que una parte fundamental del trabajo que desarrollan es la vinculación con otros sectores, como el Consejo Puebla de Lectura, con el que organizaron en fechas recientes la Feria de Lectura y Experiencias FLEEX 2023, en el marco del 70 aniversario de esa unidad académica.

“La Feria de Lectura y Experiencias, FLEEX 2023, es una de las estrategias de vinculación de este cuerpo académico; se trata de un ejercicio que impacta a sectores que están fuera de la universidad y una forma como la institución extiende sus conocimientos y tecnología a casos específicos del entorno”, comentó.

Serrano Acuña destacó que como grupo académico proponen eventos, analizan la equidad en el uso de la tecnología y de herramientas que impulsan la lectura,  y cómo la carencia de éstas impacta en la educación básica y de otros niveles.

En cuanto a la Feria de Lectura y Experiencias FLEEX, mencionó que se llevó cabo de forma itinerante en tres sedes: la Facultad de Arquitectura, la Escuela Primaria Emiliano Zapata y la Biblioteca Alma, esta última se enfoca en niños y niñas del barrio de El Alto, donde el reto es impulsar el hábito de lectura sin imponérselos, como actores principales de un espacio seguro y alternativo, en medio de un entorno considerado violento. Ahí pueden participar, jugar, ser escuchados y encontrar temas de su interés.

La investigadora destacó que en este tipo de eventos el papel del diseñador gráfico es muy importante, porque les permite presentar materiales atractivos a los niños y niñas, organizar talleres y otras actividades que captan su interés.

En cuanto a las actividades de FLEEX 2023, señaló que durante dos días se transmitieron conferencias virtuales y talleres presenciales, como el de Narrativas transmedia para niños y adolescentes, impartido por especialistas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Asimismo, especialistas del Colegio de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la BUAP y del Consejo Puebla de Lectura explicaron la importancia de los artefactos textuales y las experiencias lectoras.

Todas estas actividades también contaron con el apoyo de egresados, estudiantes de servicio social y práctica profesional; la participación de investigadores de las facultades de Artes, Arquitectura, Filosofía y Administración y del ICUAP; especialistas de la Universidad Veracruzana y de los grupos representativos de alumnos y egresados de la Licenciatura en Danza de la BUAP. Derivado de estas experiencias, la doctora Mara Edna Serrano refirió que estas actividades beneficiaron a 200 niñas y niños de la Escuela Emiliano Zapata.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 16 Enero 2023 22:18

Diplomado para guías turísticos

•    Esta actividad forma parte del programa de Impulso a la Certificación de los Prestadores de Servicios Turísticos.

PUEBLA, Pue. - La Secretaría de Turismo, en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presentó el Diplomado "Guías Generales de Turismo", dirigido a personas interesadas en obtener la acreditación como guías turísticos, en el marco del Programa para Impulsar la Certificación de los Prestadores de Servicios Turísticos.

La secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero mencionó que actualmente en Puebla hay 223 guías generales y de actividades específicas certificadas, sin embargo, hay personas que ofrecen este servicio empíricamente, por ello, el diplomado contribuirá a la profesionalización y cumplimiento de las normas NOM-008-TUR-2002 y NOM-009 TUR-2002, establecidas por SECTUR federal para obtener la certificación correspondiente.

El coordinador de la Maestría en Gestión del Turismo de la BUAP, Ángel Perea Balbuena destacó que el diplomado cuenta con los criterios establecidos por SECTUR federal y se desarrollará de forma presencial durante 30 semanas para completar un total de 510 horas, del 8 de febrero al 19 de octubre de 2023.

Mencionó que algunos de los temas que incluye son arqueología, arte moderno y contemporáneo, arte prehispánico, arte colonial, etnografía y arte popular, geografía turística, historia de México, historia general del arte, relaciones humanas, conducción de grupos, legislación turística y cultura turística, entre otros.

Para más información, los interesados pueden contactar a la Coordinación de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Administración, al teléfono 222 229 55 00 ext. 7758, de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A la presentación asistió la directora general de Innovación y Calidad, Guadalupe Lozano Garfias, así como el coordinador de la Licenciatura en Administración Turística, Víctor Josaphat Carrasco Romero.

Publicado en TURISMO
Miércoles, 25 Agosto 2021 11:30

Arranca la sucesión en BUAP

Columna | COMUNIK2

En pasados días, el Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó la convocatoria para elegir a quien será su próximo rector o rectora por el período 2021-2025, además de designar a los miembros de las comisiones de Auscultación y Electoral respectivamente.

El proyecto que se presentó ante el máximo órgano de gobierno, señala que está  diseñada en 48 bases distribuidas en 13 apartados. Por su parte, el actual rector Alfonso Esparza Ortiz dio a conocer la resolución legal de éste proceso electoral, el cual arranca este 25 de agosto con el registro de aspirantes: “el Juzgado Noveno de Distrito federal emitió el acuerdo de desechar los argumentos interpuestos, con respecto a la demanda de amparo en contra del dictamen emitido en la pasada sesión de Consejo, por lo cual es procedente continuar con el proceso de la convocatoria para elección de rector o rectora. Con esto se genera un precedente a favor de la validez del dictamen emitido por este Honorable Consejo Universitario”, apuntó.

Cabe hacer mención que el equipo de una de las "suspirantes", María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, recomendó amparar este proceso para invalidar la elección, pero le salió contraproducente, porque en los pasillos universitarios se preguntan. ¿Por qué la que fuera Secretaria General, en su momento no hizo nada para cambiar los estatutos con respecto a la elección? ¿Por qué, si tan "apegada a derecho" nos resultó la Inmaculada Concepción, por qué hizo "actos anticipados", acudiendo a entrevistas de algunos compañeros de los medios de información, para dar a conocer sus aspiraciones y no respetó los tiempos universitarios? ¿ Por qué se jacta de ser tan recta y niega a su cuñado Francisco Vélez Pliego, otro de los suspirantes? Son preguntas, que conste.

Siguiendo con la citada convocatoria, cuya publicación fue el pasado 19 de agosto, la auscultación para nominación de candidatos se realizará del 25 al 27 de agosto, la entrevista a los aspirantes el 30 y 31 de agosto, la declaración de candidatos idóneos el 1 de septiembre, el registro de candidatos el 2 de septiembre, el período de campaña del 6 al 17 de septiembre y la jornada de elección el 20 de septiembre y finalmente la calificación del resultado, el 22 de septiembre y la toma de posesión el 4 de octubre como normalmente se acostumbra ya por muchos años.

Se informó que la campaña electoral se llevará a cabo de manera electrónica en el apartado “Conoce a tu candidato/a”, en la página web eleccionrectoria2021.buap.mx, iniciará a las 8:00 horas del 6 de septiembre y concluirá el 17 de septiembre a las 18:00 horas. En este espacio, los candidatos sólo podrán publicar su currículo y plan de trabajo, así como la propaganda electoral y el procedimiento para el nombramiento del rector o rectora consta de dos etapas: auscultación para la nominación de candidaturas y auscultación sectorial, a través de la votación sectorial electrónica. No habrá límite de edad para los aspirantes.

Por otra parte, el Máximo Órgano de Gobierno de la institución aprobó la designación de los miembros que integrarán las comisiones de Auscultación y Electoral. La primera estará conformada por 12 personas: seis consejeros universitarios, tres investigadores propuestos por el Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado y tres docentes propuestos por el Consejo de Docencia. En tanto, la Comisión Electoral estará integrada por siete: dos directores, dos alumnos, dos académicos y un trabajador no académico.

Lo anterior es la antesala para lo que será una elección histórica, ya que por primera vez, podría ser dirigida la BUAP por una mujer, será la primera ocasión que se hará uso de las nuevas tecnologías para llevar a cabo este proceso y serán unos comicios donde ganará el mejor, debido a que un rector no meterá las manos en el proceso y se eliminará la máxima de que rector pone a rector. Esparza Ortiz, se caracterizó por abrir las elecciones y que triunfara el que tuviera más adeptos y en esta ocasión no será la excepción.

Los suspirantes a suplir a Alfonso Esparza serán:

-Lilia Cedillo Ramírez, flamante investigadora y con una trayectoria intachable dentro de la universidad, como dicen los que saben, no tiene cola que le pisen, su lado humano y cercano con académicos, administrativos y estudiantes,   la han catapultado a tomar tan importante decisión.

-La otra aspirante, la anterior mencionada, María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, que en su casa la conocen y de lo único que presume es su cercanía con la primera dama del país, Beatriz Gutiérrez Müller, pero se le olvida que la vida universitaria tiene memoria, lo que comentan propios y extraños es que ni a impartir sus clases acudía y como Secretaria General intentó ganar adeptos pero sus ideas revolucionarias no sirvieron de mucho que digamos y que su gran amiga, no ensuciará su nombre si los números no la favorecen. Doña Beatriz respetará la autonomía universitaria y no querrá jugar con fuego.

-Francisco Vélez Pliego, el eterno candidato "contra" del sistema, también levantó la mano, tiene muchos años en la institución, pero es bien conocido que lo único que le interesa son las prebendas para el Instituto del cual nunca han soltado la silla y sólo se la rotan. Don Francisco deberá tomar una decisión para no dividirle y restarle votos a la señora Grajales y Porras, que además es esposa de su hermano Agustín. Y si en algún momento, a él le conviene, podría sumarse, incluso, con Lilia Cedillo por aquello de que su cuñada lo desconoce.

Existen otras personas que quisieran estar sentados en la oficina del Carolino y no es por menospreciar, pero jamás llegarían. Por ejemplo:

- Ricardo Paredes Solorio, quién fuera secretario académico y director de la Facultad de Administración, en los últimos años ha navegado con bandera de víctima  y se le olvida su historia universitaria.

-Lilia Vázquez Martínez. Ex directora de la Facultad de Administración y quién fuera regidora en el ayuntamiento de Puebla, con un pasado tan gris, como su marido.

-Antonio Robledo y Meza. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras. ¿Otro del clan del instituto "Ponchito".

Y por último, la abogada general, Rosa Isela Ávalos Méndez, quién hasta el momento no ha confirmado dichas aspiraciones.

Pues la moneda ya está en el aire, la batalla estará por comenzar y los equipos tratarán de convencer quien es la mejor opción, algunos ya se sienten subrectores, sin haber comenzado la contienda, que no se le olvide que quien no cae, resbala. Sólo bastará esperar los tiempos que marca la autónoma universidad, para conocer al ganador o ganadora, que sin duda, será una mujer y tod@s la conocen como la Dra. Lily, sino, al tiempo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

          Con la propuesta de una nueva Agenda Universitaria, en la que  se tengan en cuenta los requerimientos de toda la sociedad y  no sean solo los  del sector empresarial los que marquen las pautas de la docencia, Carlos Figueroa Ibarra, investigador de la BUAP, convocó a los universitarios a adherirse al proyecto que encabeza el director de la Facultad de Ciencias Sociales de la institución, Francisco Vélez Pliego, que tiene medio siglo, 50 años, de estar dedicado al trabajo universitario.

          Dijo Figueroa Ibarra, que el rigor científico y la pertinencia teórica, la docencia e investigación, deben tener una pertenencia social. Docencia e investigación, van de la mano y son predominantes en la educación superior.

          Las preparatorias de la BUAP deben ser reivindicadas como el fundamento de la excelencia académica y estar vinculadas con la educación superior.

          Dijo que Vélez Pliego, se ha pronunciado siempre por un nuevo orden educativo, que contemple el pensamiento crítico y por dignificar laboral y salarialmente a sus trabajadores.

         El investigador que propone a Vélez Pliego para la rectoría de la universidad más importante del estado, afirma que lo conoce desde hace por lo menos 40 años, sabe del interés que ha puesto en servir con lealtad a la institución que lo formó y que lo becó para realizar estudios en París. Dice que Francisco fue impactado por el movimiento de Reforma Universitaria de 1961 y por las siguientes luchas de los años setenta.

         Pidió a los universitarios que se adentren en el proyecto que propone el aspirante a la rectoría y que lo apoyen para lograr materializar dicho proyecto.

         LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, HOY Benemérita, ha sido mal vista por un sector de la población, que recuerda el movimiento del 61, en el que la sociedad poblana se dividió. Triunfó el grupo liberal, que indebidamente era tachado de comunista y con ello cambió la vida de la capital estatal y del resto de la entidad.

         Fue un cambio social que aminoró la influencia de un pequeño grupo de capitalistas que en alianza con el clero católico de aquél entonces, pretendía controlarlo todo. Su control de la Máxima Casa de Estudios, entonces la única que había en la entidad poblana, era absoluto y lo perdió.

         Hubo un tiempo de reacomodo dentro de la institución y después de algunos años, se logró que esta fuera ejemplo a nivel nacional, colocándose como una de las principales instituciones de educación superior del país.

         Cuanta ahora con instalaciones modernas, laboratorios de primera, instalaciones deportivas, auditorios y con un número de escuelas y facultades, mucho muy superior al que tenía en 1961, cuando estalló la lucha entre “carolinos” (maestros y estudiantes liberales) y FUAS o anticomunistas, maestros y estudiantes inclinados abiertamente por el conservadurismo de derecha. Tiene campus en Huauchinango, Teziutlán, Tecamachalco, Izúcar de Matamoros y Tehuacán, donde se impartes diversas carreras universitarias.

         EL SEÑOR FRANCISCO LOBATO GALINDO, dirigente de la Red Mexicana de Franquicias, afirma categóricamente, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, perdió la mayoría calificada del Congreso federal y en varias legislaturas estatales y que por lo tanto, no podrá lograr la aprobación de las reformas al sistema electoral que tiene en mente, ni otras, pues serían rechazadas por los legisladores.

        No es así. Morena no ha tenido la mayoría absoluta en la legislatura que se va, ha tenido la mayoría simple y también la tiene ahora. Tiene aliados como son los diputados del Partido del Trabajo y del Verde y con eso su mayoría simple aumenta. No alcanza la mayoría calificada, pero para lograr esa mayoría, se hacen tratos con diputados de otros partidos y se llegan a aceuerdos.

       Los diputados del PAN, nunca se aliarán para la aprobación de una propuesta legislativa, aunque ésta sea benéfica para el país, pero el PAN tiene entre sus filas a personas que no son cerradas y podrían apoyar alguna iniciativa presidencial. Los del PRD, están enojados con López Obrador, porque al crear a Morena, puso al PRD al borde de la quiebra total. Pero entre los diputados del PRI, han personas que todavía recuerdan cuando el Revolucionario Institucional, era liberal y progresista y ellos no negarán su voto en una iniciativa que beneficie el país.

      DON GABRIEL QUADRI, QUE FUERA CANDIDATO presidencial del partido Nueva Alianza, que era propiedad de la maestra Elba Esther Gordillo, dijo hace unos días, que si México no cargara con los estados de Guerrero, (que es mí estado natal) Oaxaca y Chiapas, sería un país en pleno desarrollo, con una clase media fuerte.

      El señor Quadri, que según dicen tiene algunos postgrados universitarios, se olvida que hace 200 años, se Consumó la Independencia Nacional, en Guerrero, porque era la única entidad que seguía luchando por la causa iniciada por Hidalgo y Morelos y que fue en Iguala, importante población de la entidad guerrerense, donde se firmó el acta de Independencia, se creó la Bandera Nacional y se unieron las guerrillas independentistas de Vicente Guerrero, con el ejército realista que comandaba Agustín Iturbide, y entraron a la ciudad de México como el Ejército Trigarante.

      Se olvida también de que en Oaxaca, nació don Benito Juárez, que encabezó la Guerra de Reforma, que dio lugar a la república, a un estado laico dando por terminada la época oscurantista en la que predominaba el clero y los hacendados.

      Y se le olvidó, que gracias al sistema republicano que se instauró con el triunfo de la Reforma, Chiapas se anexó a nuestro país, dejando de pertenecer a Guatemala. Mala memoria del señor Quadri o ignorancia total de nuestra historia patria.

      EL GOBERNADOR DEL ESTADO, MIGUEL BARBOSA, ANUNCIO ayer que se reunirá con representantes del gobierno de Tlaxcala, para poner fin a los frecuentes asaltos que se cometen a los automovilistas en el Arco Norte, frontera entre Puebla y Tlaxcala, con rumbo a Hidalgo.

      Habrá coordinación para desmantelar a las bandas delincuenciales que operan en la zona entre los gobiernos de ambas entidades y desde luego con las autoridades federales a través de la Guardia Nacional.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 10 Abril 2019 09:55

Diálogos con la realidad: Ibero

De manera conjunta con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana llevara a cabo la onceaba Temporada de Diálogos con la Realidad, misma que el presente año se centra en el tema de la demografía, la población y el desarrollo sostenible este esfuerzo es un proyecto que desde  2011 presenta lo mejor de la  institución en un lenguaje accesible para el público en general.

Señalo en el caso el coordinador de Ciencias Políticas y Administración Publica Miguel Calderón, que un sello característico de esta serie es que no sólo busca plasmar ideas, sino que la demografía dialogue con el contexto nacional e internacional reiterando que Diálogos con la Realidad es uno de los productos generados por una de las áreas de la Universidad.

Indico que la Asociación Latinoamericana de Población impulsara un foro de esta magnitud con lo que se busca que los jóvenes tengan acceso a este tipo de eventos de carácter especializado, para la Universidad el evento es muy importante por la presencia de investigadores de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia que se congregaron en Puebla.

Señalo que los estudios de población es uno de los temas más importantes es el que destaca el tema de la pobreza y desigualdad, lo que está relacionado con la estructura de la población y otro tema importante es la migración que sale fundamentalmente a Estados Unidos, la que viene de Centroamérica lo que nos está obligando a repensar el país que somos y la actitud hacia los migrantes.

Agrego que en México se necesitan medidas y políticas que permitan garantizar el respeto a los derechos de los migrantes del sur y que cruzan el territorio nacional, que muchos se quedan en México.

Dijo además que otro tema es el proceso de envejecimiento que tiene que ver con un cambio civilizatorio, porque vamos a enfrentar una sociedad diferente, donde una parte muy grande de la población va a tener edades mayores, lo que va obligar a reorganizar todo, las viviendas, vialidades, el transporte, los servicios médicos y toda la estructura productiva.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Presentó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021, con ocho programas que atienden las necesidades de los universitarios

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la BUAP, 2017-2021, basado en las necesidades de académicos, administrativos y estudiantes, integra ocho pilares que conducirán a la Máxima Casa de Estudios en Puebla a mejores estadios de pertinencia social y calidad académica: “Estamos construyendo la universidad del futuro. Una universidad que representa desafíos. Una universidad que no habíamos presenciado en toda su historia”, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

          Al presentar este proyecto de gestión a estudiantes, administrativos y académicos, dio a conocer los ocho programas que lo conforman: Oferta educativa; Ingreso, permanencia, eficiencia terminal y titulación; Docencia; Investigación y posgrado; Vinculación y responsabilidad social; Posicionamiento y visibilidad internacional; Mantenimiento, adecuación, desarrollo de la infraestructura educativa y tecnológica de la planta física; y, Gestión eficiente y buen gobierno.

           Con ello, “estamos construyendo la universidad del futuro: que escucha a administrativos, investigadores y alumnos; que representa desafíos; una universidad que no habíamos presenciado en toda la historia”, aseveró el Rector de la BUAP.

           “La universidad es un espejo del mundo. Es conocimiento, valores, humanidad, tecnología, pregunta y desafío, respuesta y paradigma. Todos nosotros somos universidad, porque somos ciudadanos comprometidos, porque creemos en nosotros mismos, pero, sobre todo, porque creemos que todos juntos somos mayores que cualquier desafío”, expresó.

           Al detallar las líneas de acción del primer programa, Oferta educativa, Esparza Ortiz sostuvo que este asegurará la pertinencia de los planes de estudio, de acuerdo con las necesidades de desarrollo estatal y regional, así como de los requerimientos laborales. Desde el nivel medio superior se incorporará la materia de emprendimiento para fomentar el desarrollo de habilidades blandas, pues el mundo necesita gente capaz de generar productos, ideas y proyectos.

          Otra línea de acción será crear un sistema de salidas terminales que avale las competencias adquiridas, en caso de que el alumno a mitad de sus estudios abandone la Universidad porque necesite trabajar. También se impulsarán los programas en línea, con la finalidad de ofertar otras modalidades de estudio y flexibilizar los planes educativos.

          El segundo programa, Ingreso, permanencia, eficiencia terminal y titulación,  reivindica el objetivo del servicio social: dotar a los estudiantes de experiencia profesional y herramientas para el mercado laboral. Se incorporará un certificado al título profesional para acreditar las habilidades y competencias de los estudiantes.

          Docencia es el siguiente programa que permitirá consolidar uno de los pilares sustanciales de la Institución. Para ello, se establecerán exámenes departamentales para garantizar la uniformidad y calidad de los programas de estudio, que se acompañarán de tres evaluaciones al semestre.

          El Rector Alfonso Esparza dio a conocer que se pondrá en marcha un expediente único que agilizará los trámites administrativos. Por otra parte, se reconocerán los aprendizajes en línea y la experiencia laboral de los docentes, para integrarse y acreditarse en la carrera respectiva. Se continuará con los procesos de plazas de nueva creación y definitividades.

          En Investigación y posgrado se impulsará el marco de investigación e innovación del modelo europeo, con prioridad en la investigación aplicada. Robustecerán esta tarea el Ecocampus Valsequillo, los multilaboratorios y el Centro de Investigación Aplicada, Desarrollo de Tecnología e Innovación.

          En el programa de Vinculación y responsabilidad social se consolidará la función del Centro Universitario de Servicios y se mejorará la comercialización de tecnología. “Daremos apoyo a los estudiantes y académicos en los procesos de solicitudes de patente. Aumentaremos los ingresos económicos derivados de las prestaciones de servicios de consultoría o del desarrollo de innovaciones”.

          En Posicionamiento y visibilidad internacional, Esparza Ortiz refirió que se diseñarán cursos masivos abiertos en línea, los denominados MOOC, por sus siglas en inglés, en las áreas con mayor competitividad académica. Otro de los cometidos será flexibilizar los procedimientos para la revalidación de estudios que se realicen en instituciones nacionales e internacionales.

          En el penúltimo programa, Mantenimiento, adecuación, desarrollo de la infraestructura educativa y tecnológica de la planta física, el Rector de la BUAP indicó que se atenderá el desarrollo sustentable de los complejos regionales y se incrementará la capacidad de conectividad de alta velocidad y de telecomunicaciones entre las instalaciones regionales y centrales. Asimismo, se dará continuación a los multiaulas y multilaboratorios y se ampliarán los servicios bibliográficos en los complejos regionales.

          Los siete programas anteriores dependen de una gestión administrativa eficiente y moderna, dijo. Por ello, “muy pronto iniciaremos con la automatización de los servicios administrativos. Vamos a garantizar que la administración esté al servicio de la academia”, destacó Esparza Ortiz al dar a conocer el último programa, Gestión eficiente y buen gobierno, el cual incluye evaluaciones del desempeño, el programa de carrera administrativa, el banco único de información oficial y mejora de la cobertura médica, con énfasis en la salud preventiva.

La voz de la BUAP

Antes de la presentación del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021,  investigadores, alumnos y administrativos expresaron sus puntos de vista, del antes y después de la BUAP. Destacaron la atención de sus necesidades con revisiones y actualizaciones de los planes de estudio, cursos de formación docente, apoyos a la investigación, moderna infraestructura con laboratorios de primer nivel, colaboraciones con pares académicos de todo el mundo, procesos transparentes, certeza laboral, programas de capacitación, apoyo en el proceso de titulación, seguridad, mentorías, entre otros programas.

          En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, donde se presentó el PDI,  dieron a conocer los avances y generación de oportunidades en el ámbito académico, científico, administrativo y estudiantil. Al final reconocieron los esfuerzos encabezados por la administración central, cuyo único fin es construir la universidad del futuro y ser punta de lanza para enfrentar a un mundo cada vez más complejo.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos