- Más de 30 esculturas monumentales, actividades artísticas y tradiciones vivas hasta el 2 de noviembre.

PUEBLA, Pue.– Por Amor a Puebla, la Secretaría de Desarrollo Turístico estatal acompaña la tercera edición del Paseo de las Calaveras 2025 en el municipio de Ajalpan. Esta celebración llena de cultura y tradición las calles del municipio con más de treinta esculturas monumentales, espectáculos artísticos y productos típicos.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, prevé la asistencia de más de 20 mil visitantes y una derrama económica superior a los 2 millones de pesos. En esta edición, más de mil 600 comerciantes ofrecerán pan artesanal, dulces, canastas y tenates de carrizo, orgullo artesanal de la región.

Las actividades inician el jueves 30 de octubre con un recorrido de historias y leyendas en el Palacio Municipal, llamado “Cuando la Noche Habla”, con funciones a las 18:30, 20:00 y 21:30 horas. El viernes 31 continúa el ambiente festivo dando paso al Concurso de Disfraces Prehispánicos a las 18:00 horas y la Pasarela de estudiantes CECADE (DIF) a las 21:00 horas en la explanada municipal. Esa misma noche, el Panteón Municipal se transforma en escenario de la Velada de Luz, donde las familias encienden velas para honrar a sus seres queridos.

El sábado 1 de noviembre se realizará la Carrera Nocturna a las 19:30 horas y se presentará el concierto del Grupo Palomo a las 22:00 horas, eventos que convocan a miles de asistentes. Durante toda la temporada, visitantes y habitantes pueden admirar el mural “Memoria Viva”, obra ubicada en el panteón que refleja la esencia de las familias ajalpenses en el Día de Muertos.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la subsecretaria de Promoción Turística, Alejandra de los Santos Reyes, destacó que en Ajalpan, como en todo Puebla, las tradiciones se viven con orgullo y unión comunitaria, como lo promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de fortalecer la identidad de los pueblos y genera bienestar compartido.

De los Santos Reyes enfatizó que esta temporada refleja el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con la preservación de las tradiciones, la promoción del turismo responsable y la consolidación de un modelo que integra desarrollo económico y orgullo cultural.

Por su parte, la regidora de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales del municipio, Josefina Romero Tecua, expresó que el Paseo de las Calaveras constituye un homenaje al Día de Muertos y una oportunidad para mostrar la creatividad, la historia y las costumbres que distinguen a Ajalpan.

Invitó a las familias poblanas y visitantes a recorrer esta experiencia cultural y a disfrutar del arte, la gastronomía y el espíritu comunitario que caracterizan al municipio.

Publicado en TURISMO
Miércoles, 29 Octubre 2025 18:45

BUAP celebra temporada de Día de Muertos

- Flor de cempasúchil, fruta de temporada, calaveritas de azúcar, figuras de papel mache y luces impregnan de color y aroma las ofrendas

Uno de los recorridos que se han hecho tradición en la BUAP es la visita de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez a las ofrendas creadas por los trabajadores de las dependencias administrativas y unidades académicas con motivo del Día de Muertos.

En esta ocasión recorrió las monumentales ofrendas de la Preparatoria Emiliano Zapata y del Edificio Carolino -la primera dedicada al caudillo del sur y la segunda a don Melchor de Covarrubias, primer benefactor del Colegio del Espíritu Santo-, así como la del Museo Universitario Casa de los Muñecos, en la cual se reproduce el proceso de elaboración de talavera.

Su paso continuó por Ciudad Universitaria. Una de las ofrendas que visitó fue la instalada en el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO), donde recordaron a Laica, Kali, la Gordis, Milo, Nacha, Rocky y otras mascotas que en vida dieron compañía, cariño y apoyo emocional a miembros de la comunidad universitaria.

Posteriormente, la doctora Lilia Cedillo acudió a la Dirección de Deporte y Cultura Física (Didecufi), donde rindieron homenaje a 31 trabajadores fallecidos de esta área, así como a una estudiante que murió recientemente en un accidente.

En la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos también montaron ofrendas llenas de color, flores de cempasúchil, fruta de temporada, alimentos y bebidas, calaveritas de azúcar, figuras de papel mache, luces y todo lo requerido para honrar a familiares, mascotas, personal que “se adelantó”, o bien, en honor a personajes destacados como la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro; Juan Gabriel, el divo de Juárez; Emma Telmo, primera mujer locutora de radio en México; Bertha Yeverino, pionera de la radio en Puebla; y Guglielmo Marconi, genio de la comunicación moderna.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 29 Octubre 2025 16:49

BUAP: Día de Muertos, el origen

- Se presentó el libro Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras

¿Por qué celebramos a los muertos? Es la interrogante que dio origen a Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras, libro que relata el origen de esta festividad en México y muestra imágenes de ilustradores de 15 países, como Chipre, Polonia, Irán, Cuba, Estados Unidos, Corea del Sur, Grecia, Irak y China, que dan cuenta de su colorido.

En su presentación, en el Centro Cultural La Monja de la Facultad de Arquitectura, en CU, Eduardo Merlo Juárez, uno de sus coordinadores, explicó que esta obra habla del culto a los muertos desde las sociedades prehispánicas, quiénes eran los dioses, cómo participaba la gente, las creencias, el protocolo a seguir durante los cinco días de fiesta y del choque ideológico que representó la conquista para esta celebración, que aún persiste para identificarnos y unirnos como mexicanos, y diferenciarnos del resto del mundo.

Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras es coordinado por el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez; José Luis Hernández, egresado de la primera generación del Colegio de Diseño Gráfico de la institución; y Jorge David Cortés Moreno, director de Comunicación Institucional de la BUAP.

Esta obra es resultado de aproximadamente tres años de trabajo y estuvo expuesta en el Complejo Cultural Universitario, de noviembre de 2024 hasta septiembre de 2025, así como en Casa Puebla Nueva York, en Estados Unidos. En su creación participaron alumnos del Colegio de Diseño Gráfico de la institución.

Dicha presentación estuvo coordinada por la Dirección General de Publicaciones, junto con Librerías BUAP y la Red Internacional de Creadores Visuales.



Publicado en EDUCACIÓN

- Desfiles, ofrendas y costumbres ancestrales dan vida a una celebración que une a las familias y enaltece el legado cultural de Puebla.

PUEBLA, Pue.– El municipio de Tecali de Herrera celebra la temporada de muertos con actividades que fortalecen la identidad y promueven el turismo cultural. Entre lo más destacado se encuentra el Desfile de Calaveras, el Concurso de Ofrendas y Altares, ambos símbolos del orgullo y herencia poblana, que tendrá lugar el miércoles 29 de octubre a partir de las 17:00 horas.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, impulsa estas expresiones bajo una visión humanista que coloca al turismo como una herramienta de bienestar y desarrollo comunitario. Cada celebración local refuerza el sentido de pertenencia y promueve el trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía, para mantener vivas las costumbres que otorgan identidad.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la directora de Promoción y Relaciones Públicas, María Fernanda Cruz, destacó que estas festividades reflejan el espíritu y la fuerza cultural. Subrayó que este municipio es motivo de orgullo por su hospitalidad, creatividad y compromiso con sus tradiciones.

Por su parte, la directora de Turismo y Cultura de Tecali de Herrera, Paola Contreras Marín, resaltó que son cuna de artesanos del ónix, el mármol y del mezcal. Invitó a las y los visitantes a participar en las festividades y presenciar de las lumbradas o luminarias, fogatas que se encienden frente a las casas a fin de recibir a las ánimas, así como las ofrendas, los platillos típicos y las expresiones culturales que dan vida a esta conmemoración.

Además, extendió la invitación a recorrer la ruta turística de Tecali, donde se puede conocer el proceso artesanal del mezcal y del ónix, y visitar sitios emblemáticos como el Ex Convento, el Corral de Comedias Gregorio de Gante y las rutas de senderismo que muestran la belleza natural de la región.

La temporada de muertos en este municipio, une tradición, cultura, hospitalidad y reafirma el valor del patrimonio poblano y su riqueza viva.

Publicado en TURISMO
Viernes, 01 Noviembre 2024 13:24

Calaveras de políticos poblanos

Columna | SIN LÍMITES

Antes de entrar en materia, algunos datos históricos. José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y murió el 20 de enero de 1913. Dibujante y grabador famoso junto con un poblano, quien ha sido poco reconocido por las autoridades estatales, Antonio Vanegas Arroyo, quien imprimía hojas y versos para regocijo de todos, de crítica social y política, hasta temas relacionados con la muerte. Todo lo hacían en la Ciudad de México.

El acuerdo 64 de la SEP de fecha 2 de febrero de 1982, declaró monumento histórico el inmueble 27 de la calle Penitenciaría de la colonia Penitenciaría de la CDMX, donde estuvo el taller de imprenta y grabado de Antonio Vanegas Arroyo, quien nació en Puebla el 6 de julio de 1852, murió en México en 1917 y produjo las hojas sueltas de José Guadalupe Posada.

Arsacio Vanegas, luchador de profesión y nieto de don Antonio, imprimió en ese lugar los Manifiestos del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro en 1956.

Es una experiencia adentrarse a las obras de Posada y Vanegas, ya que inevitablemente provocan risa, curiosidad, miedo e indignación, ya que reproducen las características de una sociedad en crisis como la de hoy.

Posada y Vanegas imprimieron las famosas calaveras, versos con alusión a la muerte que se ilustraban con esqueletos vivos personificados, género que Posada dibujó de manera extraordinaria. La muerte es democrática, a fin de cuentas, rubia, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera, escribió Posada.

Las calaveras son asociadas al Día de los Muertos, ya que interpretan la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representadas en sus grabados vestidos de gala, en fiesta de barrios, en calles citadinas, en las casas de los ricos.

Posada dibujó calaveras montadas a caballo y en bicicleta, donde señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos. Es el caso original de La Catrina, un grabado que representa una burla a la clase alta del Porfiriato.

En fin, para estar a tono, aquí están las Calaveras Políticas de Puebla para festejar el Día de los Muertos:

Es primero de noviembre
dice la Parca sonriendo,
ya viene el 2 de noviembre,
debo irme preparando.

Al visitar varios pueblos,
en Puebla se aposentó,
había muchos funcionarios
para llevarse al panteón.
Sergio Salomón no quería
que lo llevaran al panteón,
pues entonces no tendría
la misma gobernación.

Como se portaba rejego,
cundía el desasosiego,
pero Sergio Salomón
terminó en el panteón.

Empero, sus empleados
aplaudieron a la Flaca,
se librarían de problemas
¡y del nativo de Tepeaca!

Con la Gaby Bonilla
la Parca fue muy cordial,
pues su corte celestial
no hizo mucha bulla,

Llegó al viejo Palacio,
estaban más de sesenta,
el panteón tenía espacio:
¿Aguilar Pala o Armenta?

Prefirió al de Acatzingo,
pues era fácil de llevar,
no se podía defender
por su talón de Aquiles.   

Aguilar Pala se dormía,
su edad se lo permitía,
despertó en la tumba fría,
añorando la Secretaría.

Suárez será el primero
en ingresar al panteón,
él será bien recibido,
guiará la comunicación.

Millán llegó al panteón,
a la oficina de Suárez,
repartirá los boletines
en toda la Necrópolis.
Al llegar al Edificio CIS
la Parca echó un vistazo,
vio llena la sala de juntas,
allí estaba el gabinetazo.

Aquino de Gobernación,
bien agarrado al hueso,
no quería ir al panteón,
quería mejor protección.

Martha Ornelas gritaba,
Julio Glockner lloraba,
Omar Álvarez temblaba,
Laura Altamirano rezaba.

Cuando la vieron llegar
corrieron despavoridos,
pues no pensaban dejar
sus cómodas oficinas.

El Congreso enmudecía,
Artemisa no legislaba,
García Parra temblaba,
y un diputado moría.

Higuera, Fiscal General,
quiso detener a la muerte,
mandó policía por delante,
pero era poco eficiente.

En Palacio de Justicia
Belinda tenía un amparo,
llena de miedo gemía
y acabó en el sepulcro.     

Visitó el Ayuntamiento,
a Chedraui le hizo ojitos,
aunque el Edil se negaba,
se lo cargó nuevecito.

Muy serio, Pepe decía:
ambulantes del centro quité,
existe hoy más vigilancia
y varias colonias visité.

Sin dar tiempo de nada,
la Parca lo vio hacia abajo,
vámonos al panteón,
allá seguirás tu trabajo.

En el infierno todos sufrían,
Zavala y Marín lloraban,
Rafael y Martha también,
junto a Barbosa y Rivera.

Políticos de todo Puebla,
cantaban en un gran coro:
¡Queremos volver al trabajo,
juramos que lo haremos bien!

Así se cumplió aquello
que nos decían las abuelas:
Nadie sabe el bien que tiene
hasta que lo pierde todo.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos