-El gobernador Alejandro Armenta resaltó que es histórica la disminución de estos delitos en tan sólo 6 meses.

-La administración estatal crea programas de protección como las Casas Carmen Serdán y los Centros LIBRE en coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

PUEBLA, Pue.- El gobernador del Estado, Alejandro Armenta, reafirmó que desde el inicio de su administración se crearon programas de protección, por la seguridad y bienestar de las mujeres, por ello es histórica la disminución del 40 por ciento en el índice de feminicidios en Puebla.

Refrendó el compromiso de su gobierno de continuar con la instalación de Casas Carmen Serdán, que hasta la fecha son 18 de las 27 que serán conformadas en cada una de las microrregiones en las que está dividida la entidad. El mandatario estatal recordó que en coordinación con los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), que puso en marcha el gobierno federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de las Mujeres, se atiende de manera integral a las poblanas de todas las edades.

“En esos centros se hace justicia, las mujeres víctimas de violencia no tienen que venir a la ciudad de Puebla. Ahí hay médica legista, ministerio público mujer, perito investigadora mujer, para que no se revictimice a quienes se acercan para protección”, sostuvo el gobernador Alejandro Armenta.

Con estas acciones, la administración estatal presidida por Alejandro Armenta, trabaja en concordancia con los principios humanistas de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la secretaria de las Mujeres federal, Citlalli Hernández, en defensa y protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y poblanos de la tercera edad, en condiciones de vulnerabilidad y en entornos de violencia. El gobernador ha reiterado que como en México, en Puebla, también es tiempo de mujeres.

Publicado en GOBIERNO

-El gobernador Alejandro Armenta destacó que políticas de estado como las Casas Carmen Serdán y los Centros LIBRE son estrategias exitosas de erradicación de la violencia de género.

-Durante la conferencia mañanera, la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor, informó que, en los 6 primeros meses de este año, 13 delitos de impacto social descendieron, respecto al mismo periodo del 2024.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta destacó que, en la última evaluación en seguridad, se refleja una baja del 40 por ciento en el delito de feminicidio, en los primeros seis meses de su administración, un importante logro en la estrategia de protección a las mujeres.

El mandatario explicó que la reducción del 40 por ciento en los feminicidios es sin duda un gran éxito ya que hay menos mujeres lastimadas o asesinadas, por lo que su gobierno no bajará la guardia en las acciones que se implementa para informar a las mujeres sobre sus derechos y proteger su integridad y la de las familias en todo el estado.

Durante su participación en la mañanera, la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, detalló que durante los primeros 6 meses de este año se logró una caída en 13 delitos de alto impacto social, respecto al mismo periodo del 2024. El homicidio doloso bajó un 6.9 por ciento. Esta disminución es resultado de la coordinación interinstitucional entre la federación, el estado y los municipios.

El secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez, resaltó la colaboración entre el Gobierno del Estado con las autoridades federales a través de la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado y los ayuntamientos. Por lo que la coordinación es total, ya que al ser Puebla la cuarta ciudad más grande del país, se requiere de la participación de los 3 órdenes de gobierno para garantizar la paz y tranquilidad de las familias.

Publicado en GOBIERNO

-"Casas Carmen Serdán", ayuntamiento de Zacatlán y COPARMEX unen esfuerzos.

-Buscan empoderar al sexo femenino para que desarrolle sus capacidades de negocio.

ZACATLÁN, Pue.- Con el objetivo de incorporar a las mujeres a una vida laboral integral, el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Coordinación Estatal de las "Casas Carmen Serdán", realizó el “Foro de Empoderamiento de Mujeres: Nosotras somos el Presente”, en donde se busca empoderar al sexo femenino para que desarrolle sus capacidades.

En su mensaje, la coordinadora estatal de las "Casas Carmen Serdán", Carmen González Serdán, expresó que es momento de las mujeres, quienes se enfrentan a una vida laboral competitiva y de sinergias entre los sectores público y privado, por lo que el reto es mayor pero no imposible. Señaló que desde la administración estatal, se promueve la vida laboral de ellas, toda vez que no solo es una cuestión de justicia social o de equidad de género, representa certeza, seguridad y desarrollo humano integral.

Asimismo, González Serdán dijo que las "Casas Carmen Serdán" representan un modelo de atención integral que parte de una visión humanista y sustentada con bioética social que coadyuva para lograr familias felices, sanas y seguras, toda vez que el corazón del Gobierno del Estado es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de las Familias (SEDIF), institución que enfoca sus acciones y apoyos en beneficio a las y los poblanos que más lo necesitan.

En ese contexto, la coordinadora sentenció que la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, apuesta por la capacitación, los espacios de formación, acompañamiento y apoyo emocional, porque sabe que para que una mujer acceda a la vida laboral, muchas veces primero necesita reconstruirse, sanar, reconocerse capaz y tener a alguien que camine a su lado. “Sabemos que cuando una mujer descubre su potencial y se le abren oportunidades reales para desarrollarlo, no sólo transforma su propia vida: transforma la vida de su familia, de su comunidad y su entorno”, concluyó.

Por su parte, la edil de Zacatlán, Bety Sánchez, agradeció la apertura y sensibilidad del gobernador Alejandro Armenta por promover estos espacios y poner en el centro de las decisiones a las mujeres. Se comprometió a continuar con la generación de redes de apoyo y entendimiento en donde el derecho a una vida laboral transforme la vida de cada una de las mujeres.

Por último, la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Puebla (COPARMEX), Beatriz Camacho Ruiz, se dirigió a las y los presentes para puntualizar que no están solas y el sector empresario trabajará de la mano con las “Casas Carmen Serdán” para tener un mayor seguimiento a sus causas y necesidades.

Publicado en MUNICIPIOS


-Ceci Arellano convoca a las presidentas y presidentes de los organismos locales a instituir estos programas de apoyo entre su población.
- Estos espacios son seguros, cómodos y estimulantes para mejorar la calidad de vida de mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

ATLIXCO.- En el último día de actividades del Encuentro Estatal de Presidentas y Presidentes de los Sistemas Municipales DIF, directivos de la institución convocaron a las y los presentes a utilizar las Casas Carmen Serdán y del Abue (estancia de día) como acciones seguras, reales y de refugio que otorgan atención y ayuda en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad, como son mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

Durante las conferencias magistrales se exhortó a las y los presentes a utilizar estos espacios que tienen como objetivo evitar los feminicidios, detener la violencia hacia la mujer en todas sus formas. “Es una lucha por brindar mejores condiciones de vida con oportunidades de desarrollo, teniendo paz y estabilidad emocional”, señaló la representante de las Casas Carmen Serdán, María del Carmen González Serdán.

También se dieron a conocer los beneficios de la estrategia social orientada al apoyo de personas adultas mayores, como la implementación de las Casas del Abue, cuya primera sede ya opera en la capital poblana. Asimismo, se informó sobre el proyecto de instalar 27 Casas Carmen Serdán en igual número de microrregiones. Estos espacios ofrecerán albergue para mujeres víctimas de violencia, así como asesoría jurídica, atención psicológica, trabajo social y talleres de empoderamiento, con el objetivo de fomentar su autosuficiencia y mejorar su calidad de vida.

Estás estancias de día, como también se conocen, son espacios más amplios, seguros y dinámicos que promueven una vejez activa y digna que fortalezca la autonomía y bienestar del adulto mayor, por lo que cualquier ayuntamiento interesado deberá cumplir con el procedimiento establecido. A su vez, el SEDIF podrá otorgar mobiliario y equipo para las áreas de cocina, talleres, apoyo médico e insumos alimenticios.

Publicado en MUNICIPIOS

Columna | SIN LÍMITES

*La poblana Carmen Serdán aparecerá en los nuevos billetes de 1000 pesos

El general Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, perdió otra batalla en el año 2006, cuando el Banco de México cambió los billetes de 500 pesos. Perdió ese año también, la Iglesia Católica poblana, pues desaparecía la Basílica Catedral de Puebla dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.

Ahora que el Banco de México anunció la puesta en marcha de nuevos billetes, la batalla la perdió Zaragoza pese a los esfuerzos del Gobierno del Estado, el Congreso del Estado, la bancada poblana en la Cámara de Diputados y el Ayuntamiento de Puebla Capital.

Como de costumbre, los nuevos billetes contarán con los elementos de seguridad, incluso habrá un billete de 2 mil pesos, pero afortunadamente, una heroína poblana, Carmen Serdán Alatriste aparecerá en el nuevo billete de mil pesos, compartiendo créditos con Francisco I. Madero y Hermila Galindo Acosta, feminista duranguense simpatizante del maderismo.

Habrá billetes de 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 mil pesos. Los nuevos billetes de 1000 y 100 pesos se pondrán en circulación en el primer y segundo semestre de 2020 respectivamente, y el de 50 pesos se emitirá en el primer bimestre de 2022.

IGNACIO ZARAGOZA PERDIO

En 1994 se puso en circulación una nueva emisión de billetes y en uno de 500 pesos apareció la imagen de Ignacio Zaragoza, el héroe de la Batalla de Puebla y al anverso la Catedral Angelopolitana y que estuvo en circulación hasta 2010.  

Fue el 30 de Agosto de 2006, cuando el gobierno federal panista de México y su Banco Central le ganaron la última batalla al general Ignacio Zaragoza. Otra damnificada por la medida fue la Iglesia Católica de Puebla, la catedral fue la primera construcción magnificente que se hizo en América y se adelantó a la Metropolitana de México, de estilo herreriano, llamado así por el arquitecto Juan de Herrera, quien  construyó  El Escorial en España.

El general Zaragoza ya en retiro, fue sustituido en el billete por Diego Rivera y Frida Kahlo.

El 27 de Septiembre de 2006, en el sexenio de Vicente Fox, el diario El Universal publicó que a partir de octubre iniciaba la circulación de una nueva familia de billetes en México.

El diario La Jornada, ese mismo día publicó: “El general Ignacio Zaragoza, héroe de la lucha contra la invasión francesa, pasará a retiro. Será relevado por Diego Rivera y Frida Kahlo, dos de los artistas mexicanos más representativos del siglo XX”.

PROTESTAS DEL ALCALDE DOGER

En 2006, ante la inminente derrota del héroe de la Batalla del 5 de Mayo, las fuerzas políticas poblanas dieron la batalla, pero solamente retrasaron un año la puesta en marcha de los nuevos billetes.

El Cabildo del Ayuntamiento de Puebla Capital, encabezado por el alcalde Enrique Doger, hizo pública una protesta el 17 de octubre de 2006 por el retiro de la efigie del militar Ignacio Zaragoza y la Catedral de Puebla de los billetes de 500 pesos.

Otra protesta que solo difirió la medida, fue del Congreso de la Unión. Ese año, el Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI de Puebla en la Cámara de Diputados, Mario Mendoza Cortés, presentó un punto de acuerdo para exhortar al Banco de México a no sustituir la efigie del héroe nacional General Ignacio Zaragoza, por la de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo.

Al Congreso le preocupó la ligereza con la cual el Gobernador del Banco de México pretendía desplazar los valores del México Heroico “pues la batalla de Puebla –decía el punto de acuerdo-- fue un logro glorioso para los mexicanos, porque se venció a los invasores franceses; porque los antecesores  patriotas fueron capaces de hacer un solo frente contra el ejército más poderoso del mundo; hechos que hoy en día algunos funcionarios sin patria y sin memoria, motivados por intereses ajenos o mezquinos pretenden olvidar.

“Este tema no solo es de ideologías, de republicanos o demócratas, de conservadores o liberales; sino un intento de suplir a uno de los más grandes héroes nacionales y mermar el ánimo patriótico de los mexicanos. Sustituir al General Ignacio Zaragoza es también sustituir en parte a Benito Juárez, es un paso más para dejar de lado la historia de nuestro país; es mostrar a los extranjeros que los mexicanos ni siquiera somos capaces de defender nuestras raíces, nuestra identidad y la honra de nuestros mejores hombres”.

Pero, según el Banco de México, el general Ignacio Zaragoza, la Iglesia Católica y los poblanos perdimos esta vez la batalla. Pudo más el neoliberalismo y el panismo, que la tradición y la historia del único héroe mexicano ganador de batallas. Fue más triste todavía que el Gobierno Federal y los panistas aprobaran ese tipo de medidas.

El Banco Central replicó a los diputados federales en noviembre de 2008 que de acuerdo a su Ley Orgánica, contaba con autonomía para decidir el tipo de papel moneda y la denominación de los billetes que pone en circulación y que su Junta de Gobierno era la única facultada para decidir el diseño de los billetes en cuestión.

De este modo se escribió la historia el gobierno federal. Ignacio Zaragoza, quien pasó a retiro, al igual que la Catedral de Puebla.

En fin, como escribió Ramón de Campoamor (España, 1817-1901), en su poema Las Dos Linternas:

De Diógenes compré un día
la linterna a un mercader;
distan la suya y la mía
cuanto hay de ser a no ser.
Blanca la mía parece;
la suya parece negra;
la de él todo lo entristece;
la mía todo lo alegra.
 
Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

              Cuando estamos a punto de cerrar cada año, acostumbramos recordar a quienes hace cuarenta y un años hicieron posible la publicación de un nuevo diario en Puebla. Cambio nació el 22 de diciembre de 1978.

               Seis meses antes, había cerrado el diario Novedades de Puebla, que tuvo una vida efímera, de una década, interesante en la vida de la entidad.

               A raíz de eso, este columnista decidió no aceptar los ofrecimientos de trabajo que le hicieron de la oficina de prensa del Gobierno del Estado y del diario El Sol de Puebla y lanzarse a la aventura de crear una nueva publicación diaria con parte de los reporteros salidos de Novedades.

               Jesús Rivera, Jesús Contreras, Marcos Rodríguez, Ivonne Recek de Luque, María Eugenia Félix, don José Guadalupe Dávila, Manuel Saldaña, Ramón Sáinz, y otros, decidieron unirse a la aventura, con los que teníamos ya reporteros, publicista y jefe de talleres. Se nos unió poco después Alfonso Yánez, jefe de comunicación de la UAP.

               La publicación se haría en el sistema “caliente” con linotipos y prensa plana, entonces era lo     que prevalecía en el mundo periodístico nacional, aunque ya había llegado el offset, pero apenas se iniciaba en la ciudad de México.

               El principal problema que confrontamos fue el económico, pues nuestras aportaciones, derivadas de las liquidaciones que cada uno había recibido al cerrar “Novedades”, no eran suficientes.

               La entidad era gobernada por un excelente político y mejor ser humano, el doctor Alfredo Toxqui, a quien recurrimos para un convenio de publicidad que se nos pago por adelantado y así pudimos enfrentar el problema y en unos meses iniciar la publicación de CAMBIO.

                Entre quienes iniciamos este proyecto, estábamos dos universitarios: el compañero Jesús Rivera, que estudiaba Medicina y el que esto escribe, que estudiaba Leyes, y la UAP, pasaba por una etapa difícil, pues la atacaban constantemente organizaciones de derecha, ya que acababa de pasar el movimiento de Reforma Universitaria, que había desplazado a esa corriente, del manejo de la institución y como consecuencia se inició un sistemático ataque a la única casa de estudios de nivel superior, que existía en la entidad.

                 Este diario, sin que nadie se lo pidiera, abrió sus paginas a los grupos que existían dentro de la UAP, para que expresaran sus ideas, para que se defendieran de los ataques que a diario recibían de otras publicaciones periodísticas y eso constituyó un éxito para nosotros, pues conquistamos un nicho de mercado que fue el de maestros y estudiantes de la UAP y de ahí nos fuimos abriendo paso en otros importantes sectores progresistas.

                Con el tiempo y para ir avanzando en la utilización de las nuevas tecnologías de impresión, tuvimos que abrirnos para que ingresaran socios que conocían los nuevos sistemas, además de que varios de los socios iniciales, con quienes quisimos formar una cooperativa, habían abandonado el barco.

                Nos constituimos en una Sociedad Anónima y así hemos llegado hasta hoy.

                Por la dirección de este diario desfilamos, este servidor (del grupo fundador) Fernando Alberto Crisanto, en una segunda etapa, y actualmente, Arturo Rueda. Del grupo inicial quedamos Jesús Rivera y un servidor, quienes conformamos el Consejo Directivo, junto con el licenciado Ignacio Mier Velasco y Arturo Rueda, los cuatro, socios de esta empresa.

                 Recordamos con afecto a quienes formaron parte del grupo inicial y que han fallecido, como Marcos Rodríguez Barradas, que escribía sobre asuntos económicos; José Guadalupe Dávila, quien escribía de deportes; Ivonne Recek de Luque, que hacía una columna de sociales, María Eugenia Félix, que era una magnífica publicista; Ramón Sáinz y Manuel Saldaña, que fue jefe del taller.

                De la escuela normal rural femenina “Carmen Serdán”, de Teteles de Avila, nadie o muy pocos se acordaban, hasta que las alumnas de dicha institución, salieron a las calles, se trasladaron a esta capital para manifestarse y hacer sus reclamos a la autoridad que las atendió de inmediato.

                La atención fue positiva y ahora el gobernador Miguel Barbosa Huerta, acudió acompañado de su esposa, doña Rosario Orozco Caballero a celebrar con ellas, las fiestas decembrinas. Ahí el mandatario estatal, las exhortó a seguir estudiando, capacitarse lo mejor posible para ser unas buenas maestras, en la inteligencia de que todas tendrán plaza, dentro del sistema educativo como demandaron durante su movimiento.

               El director del plantel, Antonio García Ordóñez y la secretaria general del Consejo Estudiantil, Arely López Hernández, agradecieron la presencia del gobernador y su esposa, afirmando que desde hace 36 años no habían recibido la visita de un gobernante poblano.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos