Lunes, 29 Septiembre 2025 13:16

Casa Blanca revela "Plan Trump" para Gaza

- Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ya entregó su apoyo al proyecto del mandatario estadounidense. Ahora Hamás debe dar su respuesta. 

DW (Deutsche Welle).- La Casa Blanca publicó este lunes (29.09.2025)  el plan de 20 puntos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y definir el futuro del enclave palestino.

El plan incluye un alto el fuego en la ofensiva israelí, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Gobierno de transición supervisado por una junta presidida por el propio Trump. Estados Unidos se compromete además a mediar entre Israel y Palestina para "una coexistencia pacífica", y abre la puerta a la creación de un Estado palestino.

El republicano presentó este plan al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante su reunión de este lunes en la Casa Blanca y espera respuesta de Hamás.


Desglose punto por punto

1- Gaza será una zona libre de terrorismo y no representará una amenaza para Israel.

2- Gaza será reconstruida para beneficio de su pueblo.

3- Alto el fuego inmediato y repliegue gradual de las fuerzas israelíes para preparar la liberación de rehenes.

4- Liberación en 72 horas de todos los rehenes de Hamás, tanto vivos como muertos.

5- Israel liberará a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y 1.700 gazatíes detenidos tras los atentados del 7 de octubre.

6- Hamás se compromete a coexistir pacíficamente y al desarmarse.

7- Tras la aceptación del acuerdo, se enviará toda la ayuda humanitaria necesaria para Gaza.

8- La entrada y distribución de ayuda humanitaria se realizará sin interferencias y a través de las agencias de Naciones Unidas.

9- Gaza será administrada por un comité tecnocrático supervisado por una "Junta de la Paz" internacional presidida por el propio Trump y que incluirá al exprimer ministro británico Tony Blair. Una Autoridad Palestina reformada tomará el control posteriormente.

10- Se creará un plan de desarrollo económico para Gaza que atraiga inversiones.

11- Se creará una zona económica especial en Gaza.

12- No habrá desplazamientos forzosos y quienes se vayan voluntariamente tendrán derecho a regresar, aunque "se animará a la gente a quedarse y se les ofrecerá la oportunidad de construir una mejor Gaza".

13- Hamás y otras facciones no podrán gobernar Gaza "ni directa, ni indirectamente" y se desmilitarizará la Franja bajo supervisión internacional.

14- Países de la región garantizarán que Hamás y otros grupos cumplan sus compromisos y que Gaza no represente una "amenaza para sus ciudadanos ni vecinos".

15- Se desplegará una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), apoyada por EE.UU. y socios árabes, para entrenar fuerzas policiales palestinas y mantener la seguridad interna y de fronteras, área en la que cooperarán Egipto e Israel.

16- Israel no ocupará ni anexará Gaza, se retirará progresivamente para transferir el control a la ISF y mantendrá un perímetro de seguridad si es necesario.

17- En caso de que Hamás "demore o rechace" la propuesta, todo lo anterior, se implementará en las zonas "libres de terrorismo" que Israel haya transferido a la ISF.

18- Se promoverá un diálogo interreligioso para fomentar la tolerancia y la convivencia pacífica entre palestinos e israelíes.

19- Conforme avance la reconstrucción y se cumplan reformas en la Autoridad Palestina, se abrirá la posibilidad de la autodeterminación y la creación del Estado palestino.

20- Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y Palestina para acordar un horizonte político que permita una coexistencia pacífica y próspera.

Por ahora, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, entregó su apoyo al plan de paz del presidente estadounidense. "Apoyo su plan para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos, [que] traerá de vuelta a Israel a todos nuestros rehenes, desmantelará las capacidades militares de Hamás, pondrá fin a su gobierno político y garantizará que Gaza nunca vuelva a representar una amenaza para Israel", declaró Netanyahu en rueda de prensa junto a Trump. Por el momento Hamás, agrupación terrorista, no se ha pronunciado. 

(mn/efe, afp)

Publicado en EMBAJADA

- Tras reuniones en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que puede haber un acuerdo para finalizar la guerra en Gaza y liberar a los rehenes.

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está "muy cerca" un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza. Luego de recientes conversaciones con Israel y Estados árabes en el marco de la Asamblea General de la ONU, "parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza", declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca este viernes (26.09.2025).

Además, el mandatario estadounidense aseguró que "es un acuerdo que permitirá recuperar a los rehenes, será un acuerdo que pondrá fin a la guerra". Asimismo, afirmó que el conflicto de Gaza sería la octava guerra a la que logra poner fin desde que regresó al poder en EE.UU. en enero pasado.

El martes, Trump se reunió con representantes de varios países árabes y musulmanes en la ONU, donde prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada.

El próximo lunes, Trump tiene previsto recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la que será la quinta reunión que ambos mantendrán en lo que va del año.

Tony Blair: figura para la transición en Gaza

Medios británicos informaron que el exprimer ministro británico Tony Blair podría desempeñar un papel destacado en una futura autoridad de transición en Gaza, establecida en el marco del plan de paz de Estados Unidos.

El exlíder laborista, que gobernó el Reino Unido entre 1997 y 2007, participó en conversaciones con la administración Trump y otros responsables sobre el futuro del territorio palestino tras la guerra.

La BBC y la revista The Economist señalan que Blair podría dirigir esta futura autoridad con el apoyo de la ONU y de países del Golfo. Una fuente cercana al exprimer ministro confirmó que trabaja en un proyecto para poner fin al conflicto y precisó que el exdirigente no apoyaría ninguna propuesta destinada a desplazar de forma permanente a los gazatíes.

os (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA

- Periodistas en la Casa Blanca le consultaron al mandatario sobre su postura frente a lo ocurrido con unos cazas rusos en Estonia.

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió este domingo (21.09.2025) defender a Polonia y a los países bálticos en caso de una escalada por parte de Rusia, tras la reciente violación de cazas rusos del espacio aéreo de Estonia.

Tres aviones de combate MiG-31 rusos entraron en el espacio aéreo estonio sobre el golfo de Finlandia y permanecieron allí durante unos 12 minutos, según alertaron el viernes Tallin y la OTAN. Algo que es negado por Moscú, que asegura que el vuelo de sus aviones se hizo respetando las normas de soberanía.

"No nos gusta eso", declaró Trump el domingo desde la Casa Blanca, frente a la pregunta de un periodista sobre si ayudaría a defender a estos países de la Unión Europea en caso de que Rusia aumente sus hostilidades, respondió: "Sí, lo haría".

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia anunció por su parte que el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará el lunes una reunión sobre este percance. No es la primera incursión de aparatos rusos en territorio de países de la UE. En la noche del 9 al 10 de septiembre, aviones de la OTAN derribaron drones rusos sobre Polonia. Trump aseguró entonces que "pudo haber sido un error".

(mn/afp, dpa)

Publicado en EMBAJADA

"De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero vieron dos", declaró a periodistas en la Casa Blanca antes de partir a Reino Unido. "Dejen de enviar drogas a Estados Unidos".

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes (16.09.2025) que su país eliminó tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban drogas en el Caribe.

"De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero vieron dos", señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia Reino Unido para una visita de Estado.

"Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", declaró en respuesta a un periodista que le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano Nicolás Maduro.

El gobierno estadounidense no proporcionó de inmediato más detalles sobre el lugar o la fecha exacta de este tercer ataque.

Un primer ataque estadounidense contra una lancha presuntamente de narcotraficantes dejó 11 muertos el 2 de septiembre en el Caribe, donde Estados Unidos desplegó fuerzas militares.

Este lunes, Trump reportó otro ataque "en la zona de responsabilidad del Southcom", el comando militar de Estados Unidos para América del Sur y el Caribe.

En este bombardeo murieron tres "narcoterroristas" venezolanos, afirmó en un mensaje acompañado de un video que muestra una lancha inmóvil con personas a bordo que explota en alta mar.

Estados Unidos acusa a Maduro de estar al frente de la red de tráfico de drogas cartel de los Soles y aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del líder chavista.

rr afp/dpa

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 03 Septiembre 2025 21:53

Descongelan fondos de Harvard prohibidos por Trump

DW (Deutsche Welle).-  Una jueza federal de Estados Unidos revocó el miércoles (03.09.2025) la congelación de fondos ordenada por el gobierno de Donald Trump a la Universidad Harvard, una victoria para esta institución convertida en el símbolo de la cruzada del presidente contra algunos centros de educación superior.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha acusado a la prestigiosa universidad estadounidense de servir de caldo de cultivo para la ideología "woke", un término peyorativo de la derecha para designar las políticas de fomento de la diversidad.

También la acusa de no proteger adecuadamente a sus estudiantes judíos e israelíes durante las protestas en el campus que exigían un alto el fuego en la Franja de Gaza.

En represalia, el gobierno del republicano retiró más de 2.200 millones de dólares en subvenciones federales a Harvard, incluidas las destinadas al sector salud, y revocó su certificación en el sistema Sevis, mediante el cual se autoriza a extranjeros a estudiar en Estados Unidos.

La jueza de distrito de Boston Allison Burroughs se pronunció tras el recurso presentado por Harvard contra las órdenes del gobierno.

"El tribunal revoca y anula" las decisiones de la administración al considerarlas una "violación de la Primera Enmienda" de la Constitución, declaró la magistrada en referencia a las órdenes emitidas a partir del 14 de abril de 2025.

En su fallo, Burroughs consideró que los recortes de fondos gubernamentales tienen poca incidencia en el problema de antisemitismo en el campus que la propia Harvard reconoció.

"Es evidente, incluso basándose únicamente en las propias admisiones de Harvard, que la universidad se ha visto afectada por el antisemitismo en los últimos años y podría (y debería) haber abordado mejor el problema", escribió.

"Dicho esto, en realidad existe poca conexión entre la investigación afectada por la cancelación de las subvenciones y el antisemitismo", agregó.

gs (afp, ap)





Publicado en EMBAJADA

- La Administración Trump también ha cancelado el TPS a unos 350.000 venezolanos y al menos medio millón de haitianos. 

DW (Deutsche Welle).-Un tribunal de apelaciones permitió este miércoles (20.08.2025) al Gobierno del presidente Donald Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para 60.000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal, lo que marca una nueva victoria de la Casa Blanca en su cruzada por terminar con el beneficio migratorio otorgado por el Ejecutivo.

Un panel del Noveno Circuito de Apelaciones en California suspendió la orden de un tribunal de distrito que había permitido a los inmigrantes continuar con el amparo que protege de la deportación a alrededor de 51.000 hondureños y casi 3.000 nicaragüenses.

Los beneficiarios nepalíes del TPS afectados por el fallo han vivido legalmente en Estados Unidos durante más de 10 años, mientras que los beneficiarios hondureños y nicaragüenses afectados han mantenido  por más de 26 años.

Las órdenes de terminación del amparo del Departamento de Seguridad Interna les otorgan solo 60 días a los inmigrantes antes de perder el estatus.

Los inmigrantes amparados por el TPS habían demandado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alegando que puso final al amparo, que los protege de la deportación, debido a "animosidad racial".

En ese sentido, la subsecretaria del DHS Tricia McLaughlin argumentó a comienzo de mes que la cancelación del amparo responde a un mandato para "restaurar la integridad" del sistema migratorio y regresar la meta original del TPS. 
"Revés devastador"

"El TPS nunca se concibió como un sistema de asilo de facto; sin embargo, así es como lo han utilizado las administraciones anteriores durante décadas", subrayó la funcionaria.

En contraste, Emi MacLean, abogada de la Fundación la Unión Estadounidense de Derechos Civiles (ACLU) del Norte de California, dijo hoy en un comunicado que el ataque de este Gobierno al TPS forma parte "de una campaña coordinada" para privar a los inmigrantes que no son ciudadanos de cualquier estatus legal.

"El fallo de hoy es un revés devastador, pero no es el fin de esta lucha. La protección humanitaria TPS es importante y no se puede diezmar tan fácilmente", agregó la abogada.

Por su parte, Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Políticas de Inmigración de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) criticó la decisión del panel y advirtió que los demandantes "merecen algo mejor" de lo que los jueces determinaron.

El fallo del panel implica que los beneficiarios nepaleses del TPS perderán su estatus legal y autorización de trabajo de inmediato, y los beneficiarios hondureños y nicaragüenses del TPS perderán su amparo el 8 de septiembre.

Jessica Bansal, abogada de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), que promueve la Alianza TPS, indicó que el fin del amparo causará enormes dificultades a decenas de miles de familias, incluyendo a más de 40.000   ciudadanos estadounidenses hijos de beneficiarios del TPS.

La Administración Trump  también ha cancelado el TPS a unos 350.000 venezolanos y al menos medio millón de haitianos, entre otros migrantes.

mg (efe, Univision)

Publicado en EMBAJADA

- A ese posible encuentro a dos bandas, seguiría una cita trilateral en la que él también participaría, dijo el mandatario estadounidense.

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes (18.08.2025) que comenzó a organizar una cumbre entre los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodimir Zelenski, a la que seguirán conversaciones a tres partes en las que él participaría.

"Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin e inicié los preparativos para una reunión, en un lugar a determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski", declaró Trump tras recibir al ucraniano y a líderes europeos en la Casa Blanca.

"Después de esa reunión, tendremos una trilateral, en la que participarían los dos presidentes y yo", agregó.

Zelenski se mostró desde un primer momento favorable a ese contacto a tres bandas mediado por Trump.

En tanto, desde Moscú, el asesor presidencial para política internacional, Yuri Ushakov, reveló que Putin y Trump abordaron este lunes por teléfono la posibilidad de elevar el nivel de representación en la próxima ronda de negociaciones de paz con Ucrania, según informó el Kremlin.

Ushakov, sin embargo, no mencionó una futura reunión entre el líder ruso y su homólogo ucraniano.
Reunión en Washington duró más de dos horas

La reunión multilateral de Trump con sus socios europeos y Zelenski duró algo más de dos horas, según indicó la Casa Blanca.

Según informaron la cadena CNN y el diario alemán Bild, Trump interrumpió la reunión en formato multilateral en un momento del encuentro para hablar en privado con el presidente ruso.

Trump aseguró que mantuvo "una muy buena reunión" en la Casa Blanca con Zelenski, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb; los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, y el canciller alemán, Friedrich Merz. 

"Durante la reunión, abordamos las garantías de seguridad para Ucrania, que serían proporcionadas por los distintos países europeos, en coordinación con Estados Unidos. Todos estamos muy satisfechos con la posibilidad de alcanzar la paz entre Rusia y Ucrania", detalló el magnate neoyorquino.

Al inicio del encuentro multilateral Trump insistió en que era necesario debatir el "intercambio de territorios", una propuesta lanzada por Putin la semana pasada en Alaska y que implicaría que Ucrania ceda a Rusia la soberanía de regiones como Donetsk y Lugansk.

Sin embargo, Kiev ha dicho que considera intolerable ese posible intercambio y que técnicamente resulta además inconstitucional, de acuerdo a la Carta Magna ucraniana. 

gs ( afp, efe)

Publicado en EMBAJADA

- En el encuentro se dialogó spbre los puntos de discordia entre Kiev y Moscú, siendo los más destacados las garantías de seguridad y las concesiones territoriales.

DW (Deutsche Welle).- En una larga reunión que tuvo como protagonistas al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y al mandatario estadounidense, Donald Trump, se abordaron ciertos lineamientos para alcanzar un eventual acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que ponga fin a la guerra de invasión iniciada por Moscú, y que deberían ser prufundizados en un encuentro trilateral al que se sumaría Vladimir Putin.

El inicio de la reunión, que Zelenski calificó como la mejor conversación que ha tenido con su par estadounidense, destacó por su distención y por comentarios a la vestimenta más formal con la que se vio al presidente ucraniano.

Dentro del diálogo se abordó la posibilidad de concesiones territoriales por parte de Ucrania, algo que Trump señaló que debería corresponder a la línea del frente, que es donde se desarrolla la guerra actualmente. El intercambio de territorios, una propuesta lanzada por el presidente ruso y que implicaría que Ucrania tendría que ceder a Rusia la soberanía de regiones como Donetsk y Lugansk, es un tema que Kiev ha insistido en calificar de intolerable y que técnicamente resulta inconstitucional de acuerdo a la Carta Magna ucraniana.

Garantías de seguridad

Uno de los puntos de mayor importancia para Ucrania es establecer garantías de seguridad que procuren proteger al país de un nuevo ataque ruso en el futuro. Al respecto, el presidente de Estados Unidos, señaló que su país estará implicado en dar dichas garantías de seguridad como parte de un acuerdo de paz para poner fin a la guerra. Dijo que mientras los países europeos son "la primera línea de defensa porque están allí, son Europa", Estados Unidos también va a "ayudarles. Estaremos implicados", aseguró.

"Este es uno de los puntos clave que debemos considerar, y también lo vamos a debatir en la mesa. En esencia, soy optimista a la hora de creer que colectivamente podemos llegar a un acuerdo que disuada cualquier agresión futura contra Ucrania", afirmó el mandatario estadounidense.

Sobre este mismo tema, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que también estaba presente en la reunión, planteó la posibilidad de que Europa participe del encuentro con Putin. "Creo que, para hacer un seguimiento, necesitaríamos una reunión a cuatro bandas, porque estamos hablando de garantías de seguridad, estamos hablando de la entera seguridad del continente europeo", declaró Macron desde la Casa Blanca.

Sentado a la derecha de Trump, el mandatario francés insistió en que para que haya "un compromiso en favor de la paz de largo plazo" son necesarias "garantías de seguridad", entre las que priorizó la consolidación de "unas auténticas Fuerzas Armadas ucranianas durante las próximas décadas".

Alto el fuego

A pesar de la buena disposición, Trump se mostró reacio a pedir un alto el fuego. Esta postura se produjo luego de la reunión que tuvo el viernes pasado con Vladimir Putin en Alaska. En la reunión con Zelenski dijo que no consideraba que fuera necesario parar los ataques. "No creo que se necesite un alto el fuego". "Sé que podría ser bueno tenerlo, pero también puedo entender estratégicamente por qué un país u otro no lo querría”, dijo.

Sobre este mismo tema, fue el canciller alemán, Friedrich Merz, quien insistió en que se declare un alto el fuego en Ucrania por lo menos a partir de la cumbre trilateral proyectada entre los presidentes de EE. UU., Ucrania y Rusia. "A más tardar a partir del próximo encuentro, no puedo imaginarme que haya otro encuentro (después) sin un alto el fuego. Trabajemos pues en eso, e intentemos presionar a Rusia", afirmó Merz. "Porque la credibilidad de estos esfuerzos, de los esfuerzos que estamos emprendiendo hoy, dependen de que haya un alto el fuego al menos a partir del inicio de las negociaciones serias, a partir del próximo paso", agregó el canciller.

(efe, afp/mn)

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 17 Agosto 2025 13:57

Existen "grandes avances" con Rusia: Trump

- Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.

DW (Deutsche Welle).- El presidente estadounidense Donald Trump destacó este domingo (17.08.2025) que había progreso en las negociaciones con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania, un día antes de una reunión en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski y sus aliados europeos.
Estados Unidos insiste en que "habrá consecuencias" para Rusia si no hay paz

Una cumbre el viernes en Alaska entre Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin culminó sin anuncios concretos para poner fin a la invasión rusa de Ucrania.

"Grandes avances con Rusia. Estén atentos", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

Este domingo, el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio advirtió que Estados Unidos podría imponer "nuevas sanciones" a Rusia si las negociaciones sobre un plan de paz fracasan. "Si no logramos llegar a un acuerdo en algún momento, habrá consecuencias", dijo a la cadena NBC.

Tras la cumbre de Alaska, Trump abandonó su propuesta de un alto al fuego inmediato, pero Rubio dijo que esto "no está descartado" y que para Estados Unidos el "objetivo final es el fin de esta guerra".

"Sólidas garantías de seguridad" para Ucrania

Por su parte, el enviado especial de Washington, Steve Witkoff, se declaró "optimista" sobre la reunión entre Trump y Zelenski, quien estará acompañado por el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, entre otros.

"Espero que tengamos una reunión productiva el lunes, que alcancemos un consenso real y que podamos volver a hablar con los rusos, impulsar este acuerdo de paz y lograrlo", dijo a la cadena estadounidense CNN.

El emisario también aseguró que durante la cumbre en Alaska Moscú había hecho "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" de Ucrania, pero solo mencionó "una importante discusión sobre Donetsk".

Además, dijo que Trump y Putin, que han estrechado notablemente sus lazos desde el regreso del líder republicano al poder el 20 de enero, acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania y las describió como "revolucionarias".

rr afp/dpa/reuters/cnn/nbc

Publicado en EMBAJADA

En los momentos actuales que vive nuestro país, desde la llegada a la casa blanca de Donald Trump y sus amenazas de imponer aranceles del veinticinco por ciento a todos los productos mexicanos que se exportan a los Estados Unidos, sino se cumplen las exigencias que hizo al gobierno mexicano, de detener la migración ilegal y el tráfico del fentanilo, así como frenar las actividades de los carteles del narcotráfico que operan desde hace varios años, bajo la protección y complicidad de los gobiernos de los tres niveles, municipal, estatal y federal , que llevó a declarar a seis carteles como grupos terroristas y a afirmar que actualmente el treinta por ciento del territorio del país, se encuentra gobernado por los carteles; resulta evidente que dichas exigencias y amenazas, que podrían concretarse el próximo cuatro de marzo, han colocado a la presidenta en una situación muy difícil, de la que todos esperamos pueda salir bien librada y al final no se cumplan las amenazas del presidente estadounidense.

Pero el escenario, se complica aún más, con las actividades de espionaje que desde hace más de veinte días, llevan a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que ha lanzado vuelos no artillados del dron MQ-9 reaper conocido como predator  en territorio del norte del país, para recabar información de las actividades de los carteles y su ubicación y para detectar laboratorios clandestinos de elaboración de fentanilo , sin que para ello se haya recabado la autorización del gobierno mexicano, y hasta el momento los agentes de la CIA comparten la información recogida por los drones  a las autoridades mexicanas para que detengan a los narcotraficantes  y los pongan a disposición de las fiscalías, como lo establece nuestra Constitución y la legislación penal vigente..

Sobre la entrada de los drones y de agentes de la CIA en operaciones encubiertas y de investigación que el gobierno de Donald Trump públicamente ha dado a conocer, la presidenta ha declarado en sus conferencias de pueblo que son normales desde hace varios gobiernos y que son parte de los acuerdos de colaboración que tiene México con las autoridades de Estados Unidos, descartando que dichas actividades violen la soberanía de nuestro país; sin mencionar abiertamente que su gobierno no ha sido debidamente informado tanto de los vuelos llevados a cabo, sus itinerarios, ni las zonas del territorio que están espiando con los drones.

El discurso de la presidenta ha sido de calma y mesura, ante los embates de la administración de Donald Trump, cuyo discurso y promesas de campaña, las ha venido materializando con sus ordenes ejecutivas y decretos, con decisiones que están afectando no sólo a México, sino también a otros países, como Canadá, Panamá, Palestina y Ucrania.

La defensa de la soberanía nacional y la defensa del territorio de México es por ahora la mayor preocupación del gobierno de Sheinbaum, ante un Donald Trump acostumbrado a hacer lo que considera necesario, sin detenerse a pedir permiso o avisar de sus acciones en otros países y sin rendir cuentas a nadie, ya que cuenta con el respaldo de los estadounidenses y de ambas cámaras, por lo que las misiones de espionaje y entrada de los drones, por ahora sólo han quedado en eso, sin llegar a utilizarlos para ataques aéreos y que eventualmente podría llevarse a cabo en caso de que reciban las ordenes de sus superiores, si el gobierno mexicano no detiene a los integrantes de los carteles y la producción de fentanilo.

Ante la realidad que vive el país y la presión del gobierno de Donald Trump, esta semana que concluye se lograron detenciones importantes de operadores de los Chapitos como su operador financiero y de más de ciento seis integrantes de los carteles en diversas partes del país.

A pesar de la posición de la presidenta resulta evidente que el gobierno norteamericano está decidido a seguir con su estrategia, a tan sólo diez días de que concluya el plazo de un mes que se dio tanto a México, como a Canadá para cumplir con las exigencias del presidente Trump.

Al interior del país, la presidenta, busca a toda costa salvar su imagen y credibilidad de su gobierno, mediante el mensaje de que cuenta con el respaldo del pueblo y de que se ha logrado la unidad para enfrentar las amenazas de Estados Unidos.

Por ello, el pasado veinte de febrero firmó la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 19 y 40 de nuestra carta magna y que serían enviadas al Congreso de la Unión para su aprobación.

El artículo 40 se adiciona con dos párrafos, para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:

Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones, o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado en el marco de las leyes aplicables”

La reforma al artículo 19 establece: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos 40 de esta Constitución, se le aplicará la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”

Seguramente las reformas serán aprobadas en ambas cámaras y en los Congresos locales, al contar el oficialismo con los votos necesarios; sin embargo, la cuestión es saber a futuro,¿ hasta donde las mismas serán aplicadas contra las acciones del gobierno de los Estados Unidos? al que poco le importa la Constitución mexicana, cuando se trata de defender sus intereses y sino recibe la autorización a que se refiere el párrafo segundo del artículo 40 constitucional, si detendrá sus actividades, lo que no ha ocurrido en el caso de otros países cuando deciden intervenirlos, bajo cualquier circunstancia o pretexto.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos