- La finalidad es analizar la transformación de la cultura escolar hacia la sostenibilidad y el desarrollo de Escuelas Verdes

Con la finalidad de abordar el tema de la bioconstrucción como una respuesta a la infraestructura educativa sostenible, en el Congreso del Estado se llevó a cabo el “Foro de Economía Circular en el Ámbito Educativo, Infraestructura Sostenible y Desarrollo de Escuelas Verdes”.

El foro, convocado por la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales, se llevó a cabo con la finalidad de transformar la cultura escolar hacia la sostenibilidad, a través de una propuesta legislativa a la Ley de Educación.

En este sentido, la legisladora refrendó el compromiso de impulsar la reforma a los artículos 10, 13, 106 y 121 de la Ley de Educación del Estado de Puebla, así como el decreto de creación del CAPCEE, con la finalidad de cumplir con el modelo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y las "Escuelas Verdes" impulsadas por la UNESCO.

La iniciativa “no trata solo de modificar edificios físicos, sino de transformar la educación para incluir la conciencia ambiental y la economía circular en los planes de estudio, así como establecer lineamientos obligatorios para una infraestructura escolar sostenible y asignar un rubro presupuestal específico para garantizar su ejecución y mantenimiento”, afirmó la diputada.

A través de este evento se escuchó a especialistas, autoridades, docentes, estudiantes y sociedad civil, para enriquecer y fortalecer el camino legislativo de esta iniciativa, asegurando un sistema educativo responsable con el medio ambiente para las futuras generaciones.

Las ponencias estuvieron a cargo de Beatriz Ahuactzin Miranda, quien abordó el tema de la Bioeducación y Bioconstrucción de Shamrock; Alejandra Caballero Cervantes, con la ponencia Arquitectura y Diseño Sostenible: Una Economía Circular, así como la intervención de la Fundación Komos, que estuvo a cargo de Alonso Cruz.

A la inauguración del foro asistió el diputado José Luis Figueroa Cortés, así como Carlos Veana Zetina, director de Gestión de Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Transición Energética de la Secretaría de Medio Ambiente; José Enrique Santiago, jefe del departamento de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Superior, y Alberto Ignacio Orozco Pintos, director de Proyectos y Costos del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos. 


Publicado en POLITICA

-El gobierno de Alejandro Armenta fortalece la cooperación entre industria, academia y gobierno para consolidar un modelo de desarrollo sostenible.

-La presentación reunió a expertos nacionales e internacionales en economía circular y transición energética.

PUEBLA, Pue.- El gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta refrendó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación productiva durante la presentación del Manual de Simbiosis Industrial, organizada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Puebla, la Delegación de la Unión Europea en México y el Gobierno del Estado de Puebla.

El evento se llevó a cabo este lunes en el Museo Barroco, con la asistencia de empresarios, académicos, legisladores y representantes de los tres niveles de gobierno, quienes participaron en tres paneles sobre experiencias y casos de éxito en economía circular, entre ellos el modelo implementado en Chihuahua.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, destacó que este encuentro representa una oportunidad para continuar con la construcción de un futuro productivo, sustentable y próspero Por Amor a Puebla. Señaló que el Manual es una herramienta que traduce la cooperación, la innovación y la confianza en resultados tangibles, al impulsar la transición de las industrias hacia una economía circular, con rostro humano y visión social.

Gabriel Chedraui subrayó que el desarrollo económico que impulsa el Gobierno de Puebla está plenamente alineado con la política nacional de la Cuarta Transformación, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia Hecho en México y la Marca Puebla Cinco de Mayo, que distingue al estado como motor de talento, productividad y sostenibilidad. Esta visión integral, afirmó, consolida a Puebla como un territorio que apuesta por la innovación y la cooperación para generar bienestar compartido.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo recordó que el Manual de Simbiosis Industrial tiene su origen en una historia de éxito y colaboración internacional. En 2020, durante la pandemia, el Foro de Economía Circular para los Estados del Norte de México, impulsado por Coparmex Chihuahua y financiado por la Delegación de la Unión Europea, reunió a 349 empresas de distintas regiones del país. De esa experiencia surgió el proyecto Chihuahua Green City, inspirado en el modelo danés de Kalundborg, que demostró que la confianza entre industria, gobierno y academia puede transformar territorios completos, generar empleos verdes y optimizar el uso de recursos naturales.

Finalmente, Gabriel Chedraui destacó que Puebla se convierte en el nuevo nodo de innovación circular, con la participación de empresas como CEMEX, AlEn, Introscrea y Ergo Solar, que fortalecen la red nacional de economía circular.

En el presídium participaron el ministro consejero Agenda Verde y Transición Energética de la Delegación de la Unión Europea en México, Javier Arribas Quintana; la consejera de Coparmex Puebla, Alejandra Abad González; el secretario de Economía y Turismo del municipio de Puebla, Jaime Raúl Oropeza Casas; la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado, Rebeca Bañuelos Guadarrama; la diputada local y vocal de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso del Estado, Ana Laura Gómez Ramírez; y el experto nacional en Simbiosis Industrial y Team Leader de Chihuahua Green, Víctor Gómez Céspedes.

Publicado en FINANZAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos