- Algunos de los autores son Amparo Dávila, Juan Gelman, Adela Fernández, Gabriel García Márquez, Carlos Montemayor, entre otros
- Los 27 títulos literarios se distribuirán en 14 países de América Latina, a través del FCE, de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y los consulados de México en Estados Unidos

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó las 27 obras literarias que conforman la colección 25 para el 25, que a partir del 17 de diciembre, distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros a jóvenes de 15 a 30 años de 14 países de América Latina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México se abrirá la primera caja de libros para poner en marcha este proyecto de fomento a la lectura.

“Dos y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco (Ignacio Taibo II), desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales de distintos lugares de América Latina y estamos muy contentos. El 17 de diciembre en el Zócalo abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

El director general de FCE, Paco Ignacio Taibo II, expuso que se trató de un esfuerzo de dos años, al que se sumaron Uruguay, Honduras, todas las librerías del FCE en América Latina, grupos sociales con quienes se establecieron alianzas para la distribución de los libros, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que esta colección llegue, a través de los consulados, a la comunidad mexicana en Estados Unidos.

Informó que, el 17 de diciembre, se abrirán de manera simultánea en 200 lugares de América Latina, las cajas de los libros que serán obsequiados como un acto simbólico de fomento a la lectura. “La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó.

Además, destacó que el objetivo es que los jóvenes lectores intercambien los libros a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes lugares de América Latina.

Los títulos que serán obsequiados son:

    Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
    Nona Fernández — Space Invaders.
    Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
    Raúl Zurita — Poemas.
    Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
    Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
    Roberto Fernández Retamar — Poemas.
    Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
    Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
    Dante Liano — Réquiem por Teresa.
    Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska
    Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
    Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
    Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
    Adela Fernández — Duermevelas.
    Guadalupe Dueñas — Cuentos.
    Amparo Dávila — Música concreta.
    Sergio Ramírez — El zorro.
    José María Arguedas — Agua.
    Blanca Varela — Canto villano.
    Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
    Mario Benedetti — Geografías.
    Luis Britto García — Habla palabra.
    Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
    Juan Carlos Onetti — Cuentos.
    Andrés Caicedo — El atravesado.
    Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos

El director general del FCE explicó que por el momento la colección se conforma por 27 obras literarias; sin embargo, se espera sumar un libro más. “A lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25 más tres pilones, eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo”, agregó.



Publicado en NACIONAL
Domingo, 19 Octubre 2025 15:52

Francia: Roban Museo del Louvre en minutos

París, Francia. La mañana del domingo 19 de octubre, el Museo del Louvre fue escenario de un audaz robo que ha conmocionado al mundo cultural. En tan solo siete minutos, un grupo de al menos tres delincuentes irrumpió en la Galería de Apolo y sustrajo joyas de valor patrimonial incalculable pertenecientes a Napoleón Bonaparte, la emperatriz Josefina y otros miembros de la realeza francesa.

Los ladrones utilizaron motosierras para fracturar dos vitrinas de alta seguridad y accedieron al recinto por la fachada del río Sena. A pesar de que las alarmas se activaron de inmediato, lograron huir antes de que llegaran las autoridades.

Entre las piezas robadas se encuentran un collar, una diadema y un broche de la colección real. El famoso diamante Regente, de más de 140 quilates, no fue sustraído. El Ministerio de Cultura francés y la policía han iniciado una investigación intensiva, mientras el recinto permanece cerrado al público.

Este incidente se suma a una preocupante ola de robos en museos franceses, que en los últimos meses han perdido piezas de cerámica, pepitas de oro y otros objetos de alto valor histórico.

“Tengo gran confianza en que encontraremos pronto a los autores y, sobre todo, los bienes robados”, declaró el ministro del Interior, Laurent Núñez.

La comunidad internacional y expertos en patrimonio han expresado su alarma ante las vulnerabilidades en la seguridad de los recintos culturales. El Louvre, que ya fue víctima del célebre robo de “La Gioconda” en 1911, enfrenta ahora uno de los saqueos más impactantes de su historia reciente.


Publicado en EMBAJADA

El Gobierno del estado y el Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura, presentaron la muestra colectiva “Picasso, la estela infinita”, en la que por primera vez en Puebla será exhibida una serie completa del virtuoso más célebre del siglo XX, Pablo Picasso, junto a obras de nueve artistas españoles contemporáneos en la Galería de Arte de Palacio Municipal.
 
Del 26 de octubre al 7 de enero de 2018, dicho recinto albergará 31 obras de Picasso, y 23 de sobresalientes artistas españoles, Eugenio Merino, Kepa Garraza, Pierre D´Argyll, Manolo Valdés, Alberto Corazón, Miquel Navarro, Juan Garaizábal, Ignacio Martín de la Cruz y Bernardí Roig, quienes han expuesto en el MET (Nueva York), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Gugenhaim Museum (Bilbao) y el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (París).
 
Durante la presentación, Anel Nochebuena Escobar, directora del IMACP, subrayó que “de la exposición destacan 26 aguatintas auténticas de la serie Tauromaquia, creadas en 1956 y firmadas a mano, dando muestra del despliegue majestuoso del trazo y la interpretación que el propio Picasso da sobre la fiesta taurina, sus protagonistas, dinámicas y suertes ejecutadas”. 
 
De esta manera, piezas como “Aquí murió Picasso”, de Merino; “Pensando Gernika”, a cargo de D´Argyll; “Picassiana”, producida por Navarro; “Acción de asalto al arte n° 15, Nueva York”, de Garraza; entre otras, todas ellas realizadas especialmente para la exposición que comparte uno de los temas fundamentales de la construcción de Europa y la meditarreinidad, generando un diálogo reflexivo entre el renombrado pintor malagueño y su influencia entre los nuevos creadores del siglo XXI.

Por su parte, Alonso Pérez Fragua, coordinador de exposiciones del IMACP, enfatizó que el espacio otorgado en la capital poblana para esta muestra itinerante ubicado en Portal Hidalgo 12, Centro Histórico, significa la primera sede en el mundo, de una serie de exhibiciones en diversas ciudades de la República Mexicana y de Europa, de la mano de los curadores internacionales, Oscar Carrascosa, ex director general de cultura y educación del Ayuntamiento de Málaga; y Rafael Sierra, periodista y director de la revista madrileña Capital Arte.
 
Con la finalidad de que artistas locales participen en este tipo de muestras internacionales, a iniciativa del IMACP se suma el artista local, José Antonio Álvarez Morán, quien presentará tres interesantes lienzos que forman parte de la serie Farándula cubista, “Chiquito pero Picasso”, “Rossy Mendoza joven delante de un espejo” y “Busto de Lyn May desnuda”, bajo las técnicas de pastel sobre yute y papel, óleo sobre lino y óleo sobre tela, respectivamente.
 
“Picasso, la estela infinita”, que participará en la iniciativa Noches de Museos programadas para los sábados 28 de octubre, 18 de noviembre, y 30 de diciembre, podrá apreciarse de lunes a domingo de 10 a 21 horas, teniendo una cuota de recuperación de 65 pesos para el público en general y 45 pesos para niños, niñas, estudiantes, profesores y adultos mayores, así como de 35 pesos a grupos mayores a los 20 integrantes. Las personas con discapacidad ingresarán sin costo, y de igual forma, todos los lunes de 10 a 17 horas la entrada será libre.
 
Para mayores informes sobre las diversas exposiciones del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, consulte el portal imacp.gob.mx o las redes sociales Facebook IMACP y Twitter @IMACP.

Publicado en CULTURA
Martes, 28 Febrero 2017 17:18

Festeja 26º aniversario Museo Amparo

• El Museo Amparo fue inaugurado el 28 de febrero de 1991
• 26 años de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México
• Colección Permanente de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX
• Programa de exposiciones temporales nacionales e internacionales
• Nueva página web: plataforma en línea para consulta del acervo de la Colección Permanente, libros digitales, catálogo de la Biblioteca, conferencias en vivo, exposiciones y actividades
• Programa de actividades académicas, talleres de iniciación artística y arte popular, música en la Terraza y ciclos de cine
• Programa de vinculación con la comunidad escolar
• Biblioteca, Tienda, Cafetería y Terraza con vista al Centro Histórico
• Entrada gratuita domingos y lunes

El Museo Amparo es una institución privada fundada en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía a través de la Fundación Amparo, con el compromiso de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México.

El Museo Amparo es considerado uno de los centros culturales y de exhibición más importantes de México. Cuenta con salas para la exhibición de su acervo de arte prehispánico, uno de los más importantes en México en una institución privada. Además de la colección de obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX, presenta un programa permanente de exposiciones temporales nacionales e internacionales, al igual que un intenso programa de actividades académicas, artísticas, educativas y lúdicas dirigidas a todo tipo de públicos.

El inmueble del Museo Amparo formó parte de un conjunto de edificios que tuvieron distintos usos a lo largo del tiempo. Su historia se remonta al siglo XVI cuando en 1538 se funda el primer hospital de la ciudad de Puebla, llamado San Juan de Letrán, conocido como “El Hospitalito”.

Hacia 1642, el obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó que los enfermos se trasladaran a otro hospital. El edificio y los predios anexos que incluían la huerta y un terreno sin construir cambiaron su uso, alojando a varios colegios, como el Colegio para Niñas dedicado a la Purísima Concepción, y un albergue para mujeres casadas o viudas. Asimismo, sus muros vieron pasar una casa de sacerdotes, un asilo de ancianos y viviendas particulares. Desde 1871, una parte del edificio albergó la casa de Vicente Espinosa Bandini, abuelo de Manuel Espinosa Yglesias, fundador del Museo Amparo.

En el siglo XX, el conjunto de edificios fue adaptado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez para ser sede del Museo Amparo, inaugurado en febrero de 1991.

En 2010, la Fundación Amparo emprendió un proyecto de actualización arquitectónica a cargo del despacho TEN Arquitectos, encabezado por Enrique Norten. Se creó una propuesta arquitectónica contemporánea que convive con los edificios históricos y el patrimonio artístico que alberga al Museo.

Con esta actualización arquitectónica, el Museo Amparo reafirma su posición como centro cultural de referencia en nuestro país, tanto por la importancia de su colección permanente y exposiciones temporales, como por sus edificios e instalaciones y por el programa de actividades culturales y educativas que ofrece a la comunidad.

Colección Permanente

La Colección Permanente del Museo Amparo está articulada a partir de dos ejes fundamentales: Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX. Además, cuenta con un acervo de arte moderno y contemporáneo que actualmente está en desarrollo.

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico

El discurso museográfico de las Salas de Arte Prehispánico ofrece a los visitantes una introducción a la cultura y a la historia del México antiguo (1200 a.C. a 1500 d.C.), desde su geografía, organización social e historia hasta sus expresiones artísticas.

En las siete salas y el centro de documentación que conforman este eje de la colección conviven piezas de diversos formatos y materiales. Su riqueza muestra la pluralidad de técnicas como cerámica, tallado en piedra, labrado en hueso, fundido en oro y otros metales, así como fragmentos de pintura mural que en conjunto nos permiten conocer algunas características de la civilización mesoamericana.

Aproximadamente son 500 objetos artísticos, ceremoniales, suntuarios y funerarios provenientes del Occidente de México, la cuenca del Balsas y algunas localidades del valle de México como Tlatilco, Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán. También se exponen ejemplares del centro de Veracruz, la cuenca del Usumacinta, Campeche, valle de Oaxaca y otras zonas de México. Estos objetos representan a las culturas olmeca, huasteca, maya, teotihuacana, nahua, zapoteca, Mezcala, del Tajín y de la tradición arqueológica tumbas de tiro, entre otras.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos