Columna | P U L S O    P O L I T I C O

             Hay una confusión cuando varios medios de difusión afirman que Morena perdió la mayoría absoluta en el Congreso Federal. No es así: Morena, desde el 2018, ganó la mayoría absoluta en el Congreso y en estas elecciones la sigue manteniendo. No tiene la mayoría calificada, pero podría alcanzarla con sus aliados, si al hacerse el balance final, los partidos que conforman la alianza “Hagamos historia”, rebasa a la mayoría absoluta. Es cosa de esperar.

            Es siempre interesante ver las diferencias que hay entre la capital del Estado y la provincia poblana: en la capital, que siempre ha tenido fama de conservadora, los triunfos del PAN han sido frecuentes en los últimos años y en la provincia, fuera de algunos municipios importantes como Tehuacán, Teziutlán, Huauchinango y San Martín Texmelucan, aunque éstos no han sido por la fortaleza del partido azul, sino por cuestiones meramente circunstanciales.

           Acción Nacional, el partido más importante de la derecha mexicana, nunca ha seguido el consejo de su fundador, don Manuel Gómez Morín, de ser escuela de política.

           Su estructura no incluye ningún organismo especializado para el adoctrinamiento de sus seguidores y ya hasta perdió totalmente el interés por su revista “La Nación” que en las dos primeras décadas de su existencia, fue una revista muy interesantes en todo sentido. La dirigió en sus inicios Carlos Septién García, un periodista muy destacado del Universal y fue reportero en ella, el que fue director del diario La Prensa, de la ciudad de México,  Manuel Buendía, que fue asesinado en los años setenta. Buendía durante mucho tiempo fue catedrático de la escuela de Periodismo Septién García, pero no tenía nada que ver con el panismo.

            La mayoría de los panistas poblanos son personas educadas en colegios confesionales, tanto de hombres como de mujeres y por eso se sienten obligados a militar políticamente en un partido que siempre se ha asumido como defensor de las “creencias y costumbres de nuestro pueblo” ya ha insistido, ahora ya no tanto, en que se imparta la religión católica en las instituciones educativas oficiales.

          En el resto del estado de Puebla, las instituciones educativas de tipo confesional, son escasas y por eso el comportamiento político de los ciudadanos en general, es diferente. Durante mucho tiempo la votación mayoritaria para el PRI, la lograba en la provincia y ahora el PRI ha sido cambiado por “Morena”.

          Estas elecciones son una muestra de ello: tenemos noticias de que “Morena” perdió la capital del estado así como los municipios de Cuautlancingo, San Andrés Cholula, el municipio más apetecible para todos los partidos por los elevados ingresos propios que tiene; Coronango, San Pedro Cholula. Morena ganó Amozoc.

           Los triunfadores fueron los candidatos de la alianza Va por México, integrada por PRI, PAN y PRD.

           LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA ZONA SUR de Puebla, son favorables para “Morena” donde los ayuntamientos de los municipios de Atlixco, Izúcar de Matamoros, Chietla, Chiautla entre los más importantes, fueron ganados por ese partido. Curiosamente, en Acatlán el ayuntamiento quedó en manos de la alianza PAN-PRD, pero la diputación federal, que creímos que tenía en la bolsa el priísta ingeniero Alberto Jiménez Merino, la ganó Meli Maceda Carrera, de Morena.

           El ayuntamiento de Huaquechula, fue ganado por la alianza PRI-PRD y el de Tepeojuma, por la alianza PRI-PAN.

            El segundo municipio más importante del Estado, donde desde los tiempos del doctor Alfredo Toxqui, empezó a darse la alternancia del PRI y del PAN y donde este último partido fue el primero en el país, que tuvo casa propia para sus oficinas municipales, casa que fue donada por una rica señora de apellido Haneman, fue ganado por Morena.

          EN LA CASILLA DONDE ESTE COLUMNISTA FUE A VOTAR, EL resultado fue favorable al partido Acción Nacional, que obtuvo 182 votos para la diputación federal, contra 96, obtenidos por Morena. El PRI, tuvo 35 votos y la alianza PAN-PRI, solo 12 votos.

           En una casilla del centro histórico de esta capital, los resultados fueron favorables para Morena, poquito más de cien, contra poco más de 90 obtenidos por el  PAN. La alianza PRI-PAN, obtuvo 6 votos.

           El partido de oposición que fue en solitario, Movimiento Ciudadano, fue el que más destacó entre la chiquillada que no se alió con ninguno de los grandes. Ganó la gubernatura de Nuevo León y tiene ya la de Jalisco, pero también obtuvo buenas votaciones en ayuntamientos y diputaciones federales en algunas partes del país. Hasta mañana.         
          

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

                En su conferencia virtual de ayer, el gobernador del Estado, Miguel Barbosa Huerta, se defendió del ataque de un medio televisivo, acusando al gobierno de la entidad se tener paradas y echándose a perder, a la mayor parte de las mil patrullas adquiridas por este gobierno para combatir la inseguridad y los altos índices de criminalidad.

               Señaló que se hizo un montaje totalmente premeditado y acusó que atrás de él están los diputados José Juan Espinosa, local y Fernando Manzanilla, federal, cuya intención dijo, es dañar la imagen de su gobierno.

               En este caso, afirmó, la inseguridad y el índice delictivo han bajado y estamos debajo de la media nacional. Se destinan 4 mil millones de pesos a atender este renglón, prioritario para mi gobierno, dijo. El presupuesto anterior era de mil 300 millones.

               Se compraron mil patrullas nuevas perfectamente equipadas, se adquirieron equipos para los policías que les permiten actuar con mayor eficiencia, pues además se les ha sometido a un constante entrenamiento para eso. “Esto lo vamos a aclarar muy pronto y vamos a demostrar que lo que se dijo en un programa de televisión, es absolutamente falso”

              “Los policías no ganan 7 mil pesos, como se dijo. Su sueldo es de 11 mil 500 pesos mensuales; se gastan 35 millones de pesos en gasolinas para las patrullas y es absolutamente falso que los policías tengan que poner de su bolsa para el combustible como antes sí se hacía y con eso los guardianes del orden se dedicaban a extorsionar para reponer el gasto que hacían en combustible. Gracias a todas las medidas adoptadas por este gobierno, hemos logrado bajar los índices de inseguridad y de la comisión de actos delictivos en el estado” Ofreció hacer más intensa la vigilancia en las zonas conflictivas como los municipios que se encuentran en el llamado “círculo rojo”.

               También señaló que han sido identificados los policías que hicieron las falsas declaraciones al programa noticioso de referencia y que continúan las investigaciones aunque ya se sabe de donde provienen los ataques. “Es de un grupo opositor a mi gobierno, denominado “Los Conejos” que encabezan los diputados antes mencionados”.

               PARA MUCHOS OBSERVADORES, es preocupante lo que está pasando en “Morena” el partido en el poder, pues en vez de ser una fuerza política bien organizada, bien estructurada y disciplinada, es todo lo contrario.

              Siempre hemos dicho en este espacio, que “Morena” pese a su triunfo arrollador las urnas en el 2018, que llevó a la presidencia de la república a su líder y fundador Andrés Manuel López Obrador y que obtuvo mayoría en el Senado, en el Congreso y en la mayor parte de los congresos estatales, era un partido débil, que en vez de ser un apoyo para la Cuarta Transformación, era un estorbo.

              El Movimiento de Renovación Nacional, se conformó con chile de todos los moles: perredistas, priístas y panistas, básicamente; que no era realmente un partido sino que seguía siendo un movimiento, pues carecía de una ideología precisa, es decir, no tenía identidad política; no tenía estructura y consecuentemente carecía de organización y de disciplina interna.

              La elección democrática de su dirigencia nacional, no podía realizarse en las condiciones en que estaba, pues además carecía de un padrón de militantes, confiable.

              Por eso se optó por el sistema de encuestas que ha puesto en evidencia todas sus carencias y contradicciones: Los dos finalistas: Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, tuvieron un empate técnico con unas décimas de diferencia y el resultado no es aceptado por don Porfirio que incluso se declaró dirigente legítimo y amenazó con tomar las oficinas nacionales del partido, pero fracasó en el intento e incluso le salieron algunas féminas, que lo acusaron de misógino y acosador. Mario Delgado también le entró al pleito y respondió a los insultos del viejo y experimentado político con otros insultos y el problema se agravó. El INE ha decidido hacer una tercera encuesta que será la definitiva. Si don Porfirio no acepta los resultados (y no los aceptará si le son adversos) puede haber un rompimiento, aunque muchos no lo consideran así, dada la edad del ex dirigente nacional priísta y perredista (88 años) y su dificultad para desplazarse.

            HUBO UNA SESION SOLEMNE EN EL Congreso Federal, en el que participó como oradora, la diputada poblana Lucero Saldaña. El acto fue con motivo del 67 aniversario de la aprobación del voto femenino, que era un derecho negado a las mujeres solo por su condición de mujeres.

            Fue durante el gobierno de don Adolfo Ruiz Cortines cuando se realizó la primera elección en la que participaron mujeres..

            El único estado que había tenido un ayuntamiento presidido por una mujer había sido Guerrero. El municipio capital del Estado, Chilpancingo, estuvo presidido en los años 30 por Aurora Mesa Andraca considerada como la primera presidenta municipal de América Latina. Otro municipio, también guerrerense que tuvo presidenta municipal en los años 40, fue Chilapa de Alvarez. La presidenta se llamó Indalecia Pineda. En el estado de Puebla las primeras mujeres que ocuparon puestos de elección popular, fueron una presidenta municipal de San Martín Texmelucan y otra la diputación local, también de Texmelucan, que era dirigente sindical de la CROM.       

Publicado en COLUMNAS

Muchas familias  no tienen recursos suficientes en zonas vulnerables

Puebla, Pue.- Exhorta el Congreso de la Unión a la Comisión Federal de Electricidad a no suspender el servicio de luz a los deudores  en zonas vulnerables del país.

En sesión extraordinaria de la Comisión Permanente, los representantes de los diversos partidos políticos en México, Diputados y Senadores, llegaron a un punto de acuerdo por unanimidad de votos, para exhortar al titular de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, para que suspenda en ciertas áreas del territorio nacional y de población más vulnerable, el cobro de la energía eléctrica en casas habitación, pues con motivo de la pandemia del covid-19, la mayoría de las familias mexicanas no tiene los recursos suficientes para pagar el servicio.

Algunos diputados comentaron que del mes de marzo al mes de junio del presente año, la CFE ha llevado a cabo más de quinientos mil cortes de luz.

Otros legisladores comentaron que es fundamental apoyar también a los micros y pequeños empresarios, para que puedan continuar con el uso de energía eléctrica en sus negocios y llevar a cabo convenios con la CFE, para que puedan pagar en forma diferida o mediante parcialidades.

Se espera que este punto de acuerdo de la Comisión Permanente tenga efectos benéficos para la población y que lo tome en cuenta Manuel Bartlett, pues en estas épocas de pandemia ha demostrado un desprecio para las clases más necesitadas y pobres del país.
       
Es conveniente señalar que las tarifas eléctricas aumentaron en el mes de marzo del presente año, a propuesta del propio titular de la CFE, originando daños a la economía familiar.

Publicado en MUNICIPIOS
Martes, 13 Noviembre 2018 19:45

Desolador panorama para partidos políticos

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

           Además de los problemas de inseguridad, aumento de la criminalidad, desempleo, incremento de la pobreza y de la desigualdad, etc., el país que tiene un sistema democrático partidista, tendrá que enfrentar la inexistencia de verdaderos partidos políticos.

            Los que se dicen partidos políticos, son membretes que no cumplen con los requisitos para poder ser considerados como partidos.

            Carecen ya, de identidad ideológica; muy pocos de sus militantes saben cual es la doctrina que sustentan, bueno ya ni siquiera están seguros de si son de izquierda, de centro o de derecha.

            Son grupos de hombres y mujeres, que en su mayor parte, carecen de vocación social, indispensable para cualquiera que se precie de ser político. No tienen ideología de ningún tipo, no tienen oficio, no conocen ni siquiera lo mínimo que hay que conocer de nuestra historia nacional y regional. Salvo excepciones, se meten a la política solo para tener poder y dinero.

             La percepción general de quienes no tienen ninguna filiación política, es que son oportunistas.

             El estrepitoso derrumbe del PRI, las interminables divisiones y pleitos internos del PRD y las cada día más profundas divisiones al interior del PAN, permitieron que triunfara un partido que más que partido, es Movimiento.

            En Morena, confluyen todos los militantes partidistas descontentos, inconformes con los partidos a los que venían perteneciendo y eso constituye una desventaja para quienes ahora están en el poder.

           Hay necesidad urgente de iniciar un proceso de organización y estructuración de un nuevo partido  progresista que tenga como base al Movimiento de Reconstrucción Nacional, que se preparen cuadros dirigentes, que se impartan cursos de democracia, cursos de política, cursos de historia nacional y de historia regional. Que Morena, se convierta en un verdadero, en un auténtico partido.

           Pero también se necesita que los partidos que perdieron, se reestructuren, recobren su ideología, su declaración de principios y que en su régimen interno se guíen por los principios de la democracia, porque no se puede predicar y exigir afuera, lo que no se practica dentro.

         La simulación, la incongruencia, fueron causa del derrumbe del PRI, del PAN y del PRD. Sus dirigentes deben tener eso muy en cuenta para no volver a cometer esos errores.

          La mayor parte de los llamados partidos chicos, son meros membretes que tienen propietario y que sirven para ser aliados de los partidos más importantes y poder hablar de coaliciones, de frentes, de alianzas políticas.

            Todos los inicios son difíciles, lo estamos viendo en el Congreso local, en el Congreso federal, en el Senado y sobre todo, en los ayuntamientos. Da la impresión de que se ha perdido el control del país, de que no hay gobernabilidad y que los malos, la delincuencia organizada y desorganizada, andan sueltos y no hay nada que los frente, que los ponga quietos.

            Y cuando la policía mal preparada, mal equipada, sale a combatirlos, lo hace con tanta furia que hasta parece que los delincuentes son ellos. Como lo que acaba de pasar en San Juanico, en el estado de México este inicio de semana.

             Los dirigentes de los partidos, ya deberían estar trabajando en la estructuración y organización de sus militantes, en fortalecer sus filas, en divulgar sus principios, su ideología, pero nada de esto se ve.

             Ni siquiera en el partido que triunfó arrolladoramente en las pasadas elecciones.

              Los morenistas que tienen un cargo público, deben trabajar en él con su mayor empeño, pero los que no, ya deberían estar tratando de organizar a esa masa informe, variada, que fue fiel seguidora del único líder político que parece haber en México, Andrés Manuel López Obrador. No hacerlo, no tratar de convertirse en un verdadero partido, puede llevarlos a la debacle en poco tiempo.

               Los priístas deben recobrar su identidad liberal, revolucionaria y nacionalista; los panistas deben seguir representando a la corriente conservadora que ha existido en México desde sus inicios como país y los del PRD, bueno pues esos deben decidir si quieren volver a ser un partido o dejarse absorber por Morena.

              Concretamente en el estado de Puebla, el PRI ya tiene ocho años fuera del poder local y desde que en el 2010 perdió la gubernatura, parece ya no ver la suya, es un partido en desintegración.

              Muchos priístas, empezando por Rafael Moreno Valle, se pasaron al PAN o a la coalición que se formó con ese partido. Eso ha dado lugar al surgimiento de la corriente morenovallista dentro del PAN, una corriente que no es ni priísta, ni panista sino todo lo contrario.

             El más reciente problema surgido dentro del partido azul, ha sido precisamente el del pleito por la dirigencia local panista, que se disputan una morenovallista, Genoveva Huerta, que fue candidata única o “de unidad” como dijeran los priístas y Rafael Micalco, que no pudo participar porque se lo impidieron quienes controlan el partido en la entidad, que son de la nueva corriente neopanista.

             El PRD, se quedó prácticamente sin militancia, pero por lo menos tiene dirigencia, como la tienen otros partidos de la “chiquillería”. El PRD debe tomar conciencia de que ya es de esa chiquillada y en base a su nueva realidad, tratar de reconstruirse. Es necesario para que el país, para que el estado, puedan ir “por el camino correcto”, como dicen los clásicos. 

Publicado en COLUMNAS

Columna | En pocas palabras

Siete diputadas y 2  senadoras poblanas en la LXIV Legislatura

Reunión nacional de Movimiento Ciudadano para cambios estatales

En una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez IBD, con base en los resultados preliminares del INE, la próxima Legislatura en el Senado, la LXIV, estará integrada por 63 mujeres, -equivale a 49% de los escaños- por lo que México pasará del décimo cuarto al tercer lugar mundial en la representación de las mujeres en cámaras altas ya que en la Cámara de Diputados, las mujeres obtuvieron 244 curules que representan 48.8% de la cámara baja. Además, tres mujeres con auto adscripción indígena, serán diputadas federales: dos fueron electas en Chiapas y una en Oaxaca. La investigación “Paridad y agenda de género en el Congreso de la Unión LXIV Legislatura (2018-2021)”, del IBD, explica que luego de la reforma política de 2014, que instituyó a la paridad de género en el texto constitucional, se desarrollaron diversas disposiciones legales para asegurar el derecho de las mujeres a ser electas en condiciones de igualdad con los hombres, entre ellas: la alternancia en las listas de representación proporcional, la paridad en las listas de mayoría relativa, el criterio de competitividad para evitar que se ubique a las mujeres mayoritariamente en distritos perdedores, la integración de fórmulas del mismo sexo, la sanción de negación del registro en caso de incumplimiento y la obligación legal de los partidos políticos de destinar el tres por ciento del financiamiento público ordinario a la promoción de liderazgo político de las mujeres. El estudio del Instituto señala que las nuevas leyes han venido acompañada de una vigilancia de la sociedad civil sobre su cumplimiento, así como por diversas resoluciones electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales, a favor de la representación de las mujeres, como los lineamientos emitidos por el INE y ratificados por el TEPJF para cumplir con el principio de paridad de género horizontal y vertical en candidaturas para diputaciones y senadurías en el Proceso Electoral Federal 2017-2018. Estos esfuerzos sociales e institucionales, apunta el documento, posicionaron a México a la vanguardia en materia de representación política de las mujeres, ubicándose entre los países de la región con mayor representación de mujeres en su Congreso. Y es que, de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria, como resultado de las elecciones federales de 2018, en cuanto a diputadas, México pasará del lugar nueve en el mundo al cuarto (después de Ruanda, Cuba y Bolivia), mientras que para las senadoras pasará del décimo cuarto al tercer lugar (después de Antigua y Barbuda y Bélgica) (IPU, 2018)...Respecto a las legisladoras poblanas, son 6 las diputadas, que tendrán su curul en San Lázaro: Nelly Maceda Carrera, de Morena, por el distrito 14 de Acatlán; Nayeli Salvatori Bojalil, PES, distrito 10 de Cholula; Julieta Kristal Vences Valencia, Morena, Distrito 8 de Ciudad Serdán; Lizeth Sánchez García, del PT, Distrito 5 San Martín Texmelucan; Inés Parra Juárez, Morena, distrito 4 de Ajalpan y Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, de MC, distrito 2 Teziutlán...Habrá que agregar a la aún senadora por el PRI, Lucero Saldaña Pérez, quien figura en el primer sitio de los plurinominales...También incluiremos a las senadoras electas, Nancy de la Sierra Aramburu, segunda en la fórmula ganadora de Morena que encabezó, Alejandro Armenta Mier y Nadia Navarro Acevedo, primera en la fórmula que presentó el Frente del PAN-PRD -MC...Mujeres al poder...o sea...

Por cierto que Movimiento Ciudadano tuvo ayer una reunión nacional para iniciar el proceso a seguir en la sustitución o confirmación de las dirigencias estatales, de acuerdo a sus estatutos. Acudieron los diputados y senadores que fueron electos el pasado primero de julio, unos 200, según nos dicen...En ese Consejo también se designó a quienes coordinarán los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión. Seguramente usted adivinó. En el Senado será Dante Delgado Ranauro el coordinador y como vicecoordinador, Clemente Castañeda; y en la Cámara de Diputados, Alberto Esquer. En conferencia de prensa Dante Delgado manifestó que ser oposición es amar a México, porque quien ama a México, añadió, lo cuida, lo defiende y lucha por él. Asimismo, recordó que Movimiento Ciudadano ha sido una oposición responsable y seria desde siempre...Abundó que en el contexto por el que atraviesa México, hacer lo correcto solo es el principio para consolidar el cambio profundo por el que apostaron los ciudadanos el 1 de julio y reiteró que Movimiento Ciudadano asume el compromiso como la oposición que México necesita. Explicó que no serán una oposición para retroceder pues defenderán una agenda progresista y de cambio profundo; “la discusión pública debe ser en torno a acciones, causas y agendas, no para dividir al país”, afirmó. Seguirá comandando el Movimiento Ciudadano en Puebla, Fernando Morales Martínez?...

En La Campesina, como se conoce a la Confederación Nacional Campesina –CNC- mañana miércoles inicia la probable lucha por la dirigencia nacional de ese sector priísta que actualmente encabeza el senador Ismael Hernández Deras, será diputado en la próxima legislatura federal. El Consejo Político determinará la convocatoria para la elección que se realizará a fines de agosto entrante. Hay un grupo de militantes que están en contra de la reelección pues dicen que de acuerdo con los usos y costumbres en sus estatutos, no existe la reelección y al nuevo Comité Ejecutivo deberá tomar protesta el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, o el dirigente en turno del PRI que en estos momentos es Claudia Ruíz Massieu --sobrina de Carlos Salinas de Gortari--...Si no hay rivales al frente y de antemano se sabe que la mano que mueve la cuna en el sector campesino es el primer priísta, todo apunta a que así ahora y así será en agosto. Esa es la vida democrática interna...”no aprendemos”, comentario de cenecistas...nos vemos el viernes...D.M.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos