- El director general dio la bienvenida a 154 estudiantes de posgrado de primer y segundo semestre.

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de fortalecer la certeza académica y la construcción de la paz a través de la formación en posgrados de docentes, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio al ciclo escolar 2025-2026 de la maestría y doctorado en Innovación Educativa.

En esta apertura académica, el IPMP dio la bienvenida a 154 estudiantes de posgrado: quienes cursan primer y segundo semestre de la maestría en Innovación Educativa, así como al segundo semestre del doctorado. Las actividades iniciaron de manera presencial con la participación de docentes-investigadores de amplia trayectoria.

Durante el acto inaugural, el director general José Luis Nájera Muñoz dirigió un mensaje en el que destacó que la decisión de profesionalizarse es una de las más significativas para las y los maestros, pues fortalece su práctica docente y al mismo tiempo genera la oportunidad de retribuir con mayor conocimiento a sus estudiantes “Iniciar este ciclo es abrir una etapa de esfuerzo y logros. El posgrado es exigente, pero brinda la satisfacción de devolver a las y los estudiantes lo aprendido. Ese es el sentido más profundo de la profesionalización docente”, expresó.

El programa académico contempla seminarios de investigación, talleres de innovación y asesorías especializadas, con el acompañamiento de profesorado de primer nivel. Los proyectos formativos buscan consolidar competencias en liderazgo pedagógico, análisis crítico y producción de conocimiento orientado a la mejora de los procesos educativos en el estado.

Los posgrados en Innovación Educativa son espacios que demandan constancia y disciplina, pero que también generan logros académicos y satisfacción profesional que fortalecen a la comunidad docente como agente de cambio en las aulas poblanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta sostienen que brindar certeza en la formación de posgrado al magisterio poblano es un pilar para la construcción de la paz y para consolidar una educación incluyente y de calidad en Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- Iniciarán clases 81 docentes en programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa.

PUEBLA, Pue.- El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio a conocer los resultados del proceso de selección para sus programas de posgrado, en los que 81 docentes de distintas regiones del estado y niveles educativos iniciarán clases el próximo 4 de septiembre.

Este proceso, que reunió un total de 183 aspirantes, 90 a maestría y 93 a doctorado, constó de cuatro etapas clave: integración de expediente, entrevista, curso propedéutico y evaluación final. Solo las personas que cumplieron con cada fase fueron admitidas, lo que garantizó condiciones equitativas y transparentes.

Durante la primera etapa, únicamente se consideraron expedientes completos. Este criterio aseguró igualdad de condiciones entre las personas participantes. En la fase de entrevistas, se valoraron los perfiles académicos y profesionales. Posteriormente, el curso propedéutico abordó temas de investigación, innovación educativa y competencias académicas, requisito indispensable para avanzar a la etapa final.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, reconoció el esfuerzo de las y los docentes por profesionalizarse, destacó que el modelo de ingreso asegura igualdad de oportunidades y bases sólidas para el desarrollo académico.

El IPMP reiteró que el proceso se realizó con total transparencia, priorizó el mérito académico y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria. Esta acción forma parte de la política educativa del gobierno estatal, que impulsa una formación justa, incluyente y con certeza académica.

En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta han reiterado que garantizar el acceso transparente a la educación superior es clave para la construcción de la paz y fortalecimiento del sistema educativo en Puebla.



Publicado en EDUCACIÓN

- Durante dos semanas de agosto supervisa la toma de datos de los 13 detectores del ALICE, uno de los cuatro experimentos del LHC

Debido a su destacada participación en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Ginebra, Suiza, el estudiante del Doctorado en Física Aplicada de la BUAP, Yael Antonio Vásquez Beltrán, fue nombrado ALICE-LHC Run Manager, lo que le confiere la tarea de coordinar la toma de datos de los 13 detectores del Experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), durante dos semanas de agosto.

“Me siento muy orgulloso y contento que confíen en mí esta gran responsabilidad”, expresó el alumno del tercer año del citado posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, quien inició su colaboración en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN -el acelerador de partículas más grande del mundo- en 2019. 

Como Run Manager, Yael Antonio Vásquez Beltrán supervisa la toma de datos del Experimento ALICE, uno de los cuatro que conforman el LHC, lo que implica coordinar e instruir a cada grupo de trabajo en la toma de datos; es decir, recopilar la información de cada uno de los detectores mientras ocurren las colisiones de partículas.

Desde el inicio de sus estudios de posgrado en la BUAP, Yael ha tenido una participación sobresaliente en la construcción e instalación de sistemas de detección en ALICE, principalmente en los detectores ADD (ALICE Diffraction Detector) y FDD (Forward Diffractive Detector).

Originario de Orizaba, Veracruz, actualmente desarrolla su tesis para obtener el grado de doctor en Física Aplicada, bajo la supervisión de los doctores Mario Rodríguez Cahuantzi y Arturo Fernández Téllez, sobre un tema de gran interés para el CERN: el detector Identificador de Muones (MID) dentro del proyecto de actualización del experimento ALICE. Este dará paso a ALICE-3, previsto para entrar en operación en 2035, con una configuración completamente nueva: más compacto y ligero, con un alcance angular ampliado, capacidades avanzadas de identificación de partículas y orientado a explorar con una precisión sin precedentes la física del plasma de quarks y gluones.

Para más información, se puede consultar la página oficial del experimento ALICE. La nota oficial está disponible en el siguiente enlace: https://alice-collaboration.web.cern.ch/2025_Yael_Beltran





Publicado en EDUCACIÓN

- Los espacios disponibles para ingreso a la maestría y doctorado en Innovación Educativa es de 35 y 54, respectivamente.

- Las actividades académicas iniciaran el próximo 1 de septiembre de 2025.

PUEBLA, Pue.— Con el propósito de brindar certeza en los procesos de formación docente y contribuir a la construcción de la paz, el Gobierno del Estado a través del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio este día a la segunda fase del curso propedéutico para aspirantes a los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa, correspondientes al ciclo escolar 2025-2026.

Esta etapa tiene como finalidad consolidar los conocimientos adquiridos en el curso inicial, así como fortalecer las habilidades críticas, analíticas y metodológicas de las y los aspirantes, para garantizar una preparación que les permita enfrentar los desafíos académicos que implica cursar el posgrado.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz señaló que la respuesta al curso propedéutico refleja el interés del magisterio en avanzar en su formación. “Este curso representa un paso firme para asegurar que quienes ingresen a los posgrados cuenten con la calidad y bases necesarias para su desarrollo académico”, puntualizó.

En este periodo participan 100 aspirantes que cumplieron con los requisitos iniciales, tras la recepción de 183 solicitudes. De este grupo, 45 corresponden al Doctorado y 55 a la Maestría. Los espacios disponibles para ingreso definitivo son 35 y 54, respectivamente.

Las actividades académicas iniciarán el próximo 1 de septiembre, con clases presenciales a cargo de especialistas en el área de Innovación Educativa y con un plan de trabajo centrado en el análisis de prácticas docentes y en la incorporación de proyectos de investigación aplicada.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta reafirman que la educación es un pilar estratégico para el magisterio poblano y una vía para fortalecer la construcción de la paz con certeza y confianza en las instituciones educativas.

Publicado en EDUCACIÓN

- Están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de maestría y doctorado.

PUEBLA, Pue.— Con el compromiso del gobierno del estado para fortalecer las competencias y habilidades académicas de las y los maestros, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio a los cursos propedéuticos de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa para el ciclo escolar 2025-2026. Estos cursos representan el primer paso en el proceso de admisión.

En el evento de bienvenida, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó que los programas de posgrado brindan a las y los docentes las herramientas necesarias para liderar procesos de cambio en las aulas. Además de que, no solo fortalecerán sus competencias académicas, sino que también les permitirán incorporar enfoques innovadores que impacten positivamente en la educación.

Los cursos propedéuticos están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de los programas de maestría y doctorado. El plan de estudios abarca temas esenciales como la investigación educativa, liderazgo pedagógico y aplicación de metodologías innovadoras en el aula.

Además, están diseñados para satisfacer los requisitos necesarios para procesos de promoción horizontal y vertical dentro del sistema educativo estatal al brindar una oportunidad para avanzar en su carrera profesional y fortalecer sus capacidades de liderazgo en el ámbito educativo.

Con estos programas, el IPMP reafirma su compromiso con la formación continua y la mejora de la calidad educativa en Puebla. Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo nacional por el derecho a la educación pública, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN

• IBERO Puebla apuesta por la existencia de una relación más cognitiva y epistemológica entre lo jurídico y lo social.

En el contexto actual, la investigación jurídica juega un papel determinante en la búsqueda de una metodología científica propia de nuestro país, la cual ha sido limitada en su alcance al alejarse de otras herramientas de las Ciencias Sociales. Ante este escenario, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Ciencias Sociales presentó el Doctorado en Investigación Jurídica.

El rector de la Universidad, Dr. Fernando Fernández Font, S.J., señaló que la finalidad de ofrecer este programa obedece a los grandes desafíos que imperan en la sociedad por medio del acto educativo, “para la IBERO Puebla la promoción de los Derechos Humanos es piedra angular para el fortalecimiento de la sociedad”. Es así que la mirada del posgrado es atender esta problemática a través de la formación integral de doctores y con el desarrollo de investigaciones que sean capaces de poner al ser humano por encima de los intereses del poder.

Por su parte, el Dr. José Ramón Cossío Díaz , ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, subrayó que el Doctorado propone primordialmente realizar investigaciones enfocadas hacia los problemas de la realidad, a través de la elaboración de preguntas y respuestas innovadoras utilizando nuevos métodos y herramientas de investigación que busquen lograr el establecimiento de un Estado de derecho más ordenado.

De igual manera, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, señaló que el Doctorado en Investigación Jurídica, al igual que el posgrado presentado el año pasado de Derechos Humanos, continua con un esfuerzo por parte de la Universidad en brindar una educación pertinente relacionada directamente con los desafíos a los que se enfrenta nuestro país.

Asimismo el Director mencionó que este programa académico responde a líneas de investigación relacionadas con el Estado, justicia y democracia, abordada desde el ámbito de las Ciencias Sociales, con la esperanza de lograr un diálogo entre lo teórico y lo práctico. “Como Universidad no solo podemos apostar al formalismo de la ley, necesitamos como nunca antes que los desafíos sociales puedan reflejarse y expresarse de la mejor manera en términos jurídicos”.

Por último, el Dr. José Antonio Bretón Betanzos, coordinador de los Posgrados en Derecho, comentó que a través del Doctorado se busca incidir en la realidad, trascender en el pensamiento jurídico y social. Este plan de estudios cuenta con dos perspectivas principales, la influencia internacional para transformar el derecho en México, mediante instrumentos que permitan una verdadera justicia y; una visión nacional para la democratización, mediante el desarrollo de la igualdad, el respeto de la propiedad y el medio ambiente.

De igual forma, el Coordinador destacó que en el Doctorado en Investigación Jurídica, los ejes serán el metodológico e instrumental, mediante métodos cuantitativos y cualitativos de análisis de la realidad. Ante el déficit de la construcción de Derechos Humanos, se impartirá desde una docencia innovadora para la programación de materias y el desarrollo de instrumentos.

Para concluir, Bretón Betanzos informó que es pertinente abordar los errores de la sociedad, como los problemas relacionados con el feminicidio, aclarando que “no toda muerte de una mujer conlleva un feminicidio”. Así como los matrimonios igualitarios ante la iniciativa de reforma del Presidente de la República, puesto que la Suprema Corte resuelve solo casos y controversias, y no transforma por completo el Código de Amparo.

En el marco de la presentación del Doctorado en Investigación Jurídica se desarrolló la Catedra José Ramón Cossío Díaz, en esta tercera edición abordó el tema Centenario de la Constitución Mexicana: un análisis crítico. La inauguración estuvo a cargo de Fernando Fernández Font S.J., rector de la IBERO Puebla, quien mencionó que la clase política no ha respetado las necesidades de la población, y que esto va en contra del objetivo de la Carta Magna.

Existen pocos lugares en el país para reflexionar sobre el Derecho, así lo mencionó José Ramón Cossío Díaz. “El objetivo de esta Cátedra es analizar a quién se le da el título de abogado, ir más allá de la repetición dentro de esta profesión y entender que los practicantes de esta especialidad son agentes de cambio, indispensables para modificar la dolorosa realidad que vivimos”.

Finalmente el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, recordó que la actual Constitución ha sufrido 699 reformas. “Hay que reflexionar qué tan útil resulta esta Carta Magna hoy en día, pues debe ser un reflejo de lo que se aspira como nación, además de una guía para la conducta y accionar de todos los ciudadanos”.

Cabe señalar que durante este día de actividades, se llevaron a cabo tres mesas de diálogo. La primera  estuvo enfocada en La efectividad de los derechos sociales en México en la que participaron el Dr. José María Soberanes Díez, el Dr. Salvador Olimpo Nava Gomar y el Dr. César García Razo.

La segunda mesa se tituló El presidencialismo en México en la que estuvieron el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, el Dr. Juan Manuel Crisanto Campos, el Dr. José Antonio Bretón Betanzos, Jesús Enrique Fuentes De La Torre, Ismael Baltazar Tapia, Juan Fernando Espino Rubio y Luis Francisco Gutiérrez De La Mora.

La última mesa abordó el tema Poder Judicial de la Federación y contó con la participación del Dr. José Ramón Cossío Díaz, el Dr. Roberto Lara Chargoyán y el Dr. Saúl López Noriega.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos