- El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” fue concebido como una unidad hospitalaria para prácticas con enfoque multidisciplinario

En una sala de quirófano o cámara Gesell de Ginecología, estudiantes de la Facultad de Enfermería atienden a Panchita de 30 años, quien presenta un embarazo eutócico y se encuentra en labor de parto; sus gritos se escuchan. Los jóvenes monitorean en una pantalla sus signos vitales, miden sus contracciones, dilatación y otros parámetros. Detrás de un cristal, son observados por su profesor, quien opera un programa que da la pauta a esta práctica, mientras otro grupo de alumnos mira expectante el nacimiento del bebé.

Asistir un parto es algo que todos los estudiantes de Medicina o Enfermería tienen que experimentar, sólo que en este caso la práctica es recreada con tecnología de punta del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” de la BUAP, único en su tipo a nivel nacional, ya que está concebido como una unidad hospitalaria. Su operación es resultado de la gestión e impulso que dio la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, para brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas que tendrán un impacto decisivo en su desempeño profesional.

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” cuenta con área de imagenología, tomógrafo real, control sin tubo de radiación para seguridad de los usuarios; una sala para radio diagnóstico con ultrasonidos de última generación; equipo de rayos X portátil; un auditorio, laboratorio de cómputo con la plataforma Lt AD Instruments y cuatro consultorios para practicar la atención primaria a pacientes.

Sin duda, lo que más destaca son sus cuatro cámaras Gesell: de Ginecología, Pediatría, Traumatología y para adultos; un aula inmersiva -única en una institución educativa del país-, donde es posible interactuar en múltiples escenarios enfocados a la salud; además de simuladores de alta, mediana y baja fidelidad. También tiene cuatro aulas de debriefing, autoclaves, hospitalización para terapia intensiva pediátrica y de adultos; dos quirófanos, uno básico con simulador de laparoscopia y otro inteligente con tecnología para practicar casos clínicos quirúrgicos.

Todas las cámaras Gesell ─diseñadas para aprender a tomar decisiones─, cuentan con equipo real, como camas tipo stryker, cuneros, carros rojos con desfibrilador, cámaras de 360 y 180 con micrófono, que sirven para que los alumnos puedan ver cómo se atiende al paciente.

Al término de estos ejercicios, toda la información y datos se guardan en la plataforma Sim Capture para que en el área de debriefing, el docente analice con sus estudiantes el caso clínico y se retroalimenten de lo que salió bien y lo que se puede mejorar.

Mauricio es otro de los simuladores más avanzados, responde al monitoreo real, tiene sensor de oxímetro, se le puede colocar sonda Foley o catéter urinario, detecta el medicamento que se le administra y cambia sus parámetros a partir de las maniobras o suministro de los fármacos que recibe, además puede simular un paro cardiaco o asistolia, entre otras situaciones más complejas.

En el caso de Panchita, se puede medir su estado de conciencia y se le puede acomodar el feto en diferentes posiciones para abordar distintos protocolos de atención. Puede simular un paro cardiaco después de dar a luz, o bien, alta o baja presión, hemorragia, entre otras situaciones que permiten al alumno adquirir experiencia, gracias a un aprendizaje vicario, en medio de una situación que parecería real.

Multi e interdisciplinario

Otra de las características de este centro es su enfoque multi e interdisciplinario, ya que no sólo ofrece herramientas de aprendizaje en beneficio de docentes y estudiantes del área de la salud, también de Electrónica, Mecatrónica, Física, Ingeniería Biomédica, Computación, Psicología, Química, Químico Farmacobiólogo, Biología, Ciencias Forenses e incluso Arte Dramático, por mencionar algunas. Esto es gracias al desarrollo de la práctica colaborativa interprofesional.

Por ejemplo, los ingenieros biomédicos trabajan en el diseño, creación y mantenimiento preventivo de los dispositivos, aparatos y simuladores médicos. Su colaboración permitirá en un futuro que los modelos existentes puedan ser replicados por alumnos para dotar de estos equipos a los campus regionales. En esta primera etapa ya se encuentran docentes de Electrónica y Mecatrónica, quienes colaboran en la parte técnica, para incorporar más tarde a estudiantes mediante su servicio social y prácticas profesionales.

Capacitación a docentes

Actualmente se desarrollan jornadas de capacitación a los académicos de diferentes áreas para concretar la transición de su cátedra a un caso clínico expuesto con simuladores. Al respecto, el doctor José de Jesús Andrade Macías, docente de la Facultad de Enfermería, refiere que lo primero es determinar objetivos educativos y después dar paso a la simulación clínica. Hasta el momento han participado 80 profesores, quienes tienen la encomienda de replicar el conocimiento sobre el manejo de los simuladores.

“Enseñamos la estructuración y la metodología de esta tecnología, con el objetivo de que el docente contemple la integración de habilidades blandas como resiliencia, tolerancia, paciencia, manejo de estrés, etcétera. La idea es que el aprendizaje que ocurre en este centro sea constructivo para que con la experiencia de los maestros y la de los involucrados en el proceso de simulación, se edifique un nuevo conocimiento”.

Otro de los modelos que ofrece esta unidad es el de “paciente estandarizado”, es decir, en lugar de emplear un maniquí se recurre a un ser humano como monitor. En este caso, se capacita a un estudiante, que puede ser de Arte Dramático, para caracterizar una determinada patología y así generar una interacción más real.

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” se perfila como un modelo de educación eficiente, sustentado en la tecnología de la simulación, pero desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.

Publicado en SALUD

- El gobernador Alejandro Armenta remarcó que actualmente las instituciones educativas atienden solamente al 10% de quienes aspiran a ser médicos o enfermeros.

PUEBLA, Pue.- Gracias al acuerdo entre el IMSS-Bienestar y el Gobierno del estado que encabeza Alejandro Armenta, Puebla duplicará la matrícula de estudiantes de Medicina en universidades públicas y privadas, esto al abrir una nueva etapa en la formación médica de la entidad. Este esfuerzo, respaldado por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, representa un avance histórico en el acceso a estudios de salud para miles de jóvenes poblanos.

El gobernador Alejandro Armenta subrayó que esta iniciativa está alineada con la estrategia nacional de la presidenta de México para formar capital humano en salud, y permitirá que más jóvenes accedan a la educación médica sin que sus aspiraciones se vean limitadas por cuestiones de infraestructura hospitalaria. Por su parte, el IMSS-Bienestar reiteró su disposición de recibir a todos los estudiantes, incluso en fines de semana, sin restricciones.

El convenio, suscrito entre el IMSS-Bienestar, dirigido por Alejandro Svarch, la BUAP, la Universidad de la Salud del Estado (USEP) y el Gobierno del Estado, tiene como eje central la eliminación de las principales barreras que impedían a las instituciones de educación superior recibir a más estudiantes: la falta de espacios para internado y servicio social.

Como parte del acuerdo, el IMSS-Bienestar abrirá todos los hospitales del estado como hospitales-escuela y habilitará 50 nuevos quirófanos, lo que permitirá que clínicas que anteriormente no podían ofrecer prácticas médicas ahora se integren al sistema de formación. Esto no solo mejorará la atención a la población, sino que ampliará las capacidades docentes del sistema de salud estatal.

La BUAP y la USEP están comprometidas a incrementar el número de estudiantes de Medicina y Enfermería con acceso garantizado a servicio social e internado, lo que permitirá aumentar la matrícula desde el próximo semestre. Actualmente, solo uno de cada diez aspirantes logra ingresar a la carrera de Medicina; con esta política, se busca incrementar ese porcentaje.

El acuerdo incluye también acciones complementarias, como la atención en mil 500 casas de salud mediante telemedicina, el fortalecimiento de programas preventivos a través del DIF y la creación de una casa de maternidad que contribuirá a descongestionar hospitales de segundo y tercer nivel. Con estas medidas, el Gobierno federal y estatal dan una respuesta estructural a la escasez de médicos en Puebla y garantizan nuevas oportunidades para que más jóvenes se formen como profesionales de la salud.

Publicado en GOBIERNO

•    El Hospital para el Niño Poblano atiende alrededor de 200 menores con esta enfermedad.

PUEBLA, Pue. - El medicamento para los tratamientos oncológicos a menores de edad, que son atendidos en el Hospital para el Niño Poblano (HNP), está garantizado, informó el director del nosocomio, quien refirió que actualmente son atendidos alrededor de 200 niñas y niños, quienes reciben en conjunto cerca de 50 quimioterapias a la semana.

Informó que el abasto irregular de los medicamentos vincristina, metrotexato y citarabina, registrado en los últimos días, ya quedó subsanado con la adquisición de nuevos lotes por parte de la empresa que presta el servicio subrogado, por lo que no fue suspendido el tratamiento de ningún paciente.

Destacó el compromiso de la empresa subrogada para mantener un abasto suficiente e incluso tener una reserva para atender cualquier eventualidad.

Por su parte, el jefe de oncología del HNP subrayó que los tratamientos de quimioterapias continúan garantizados en tiempo y forma de manera permanente, para tranquilidad de los papás y mamás de los menores.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos