-Firman convenio para impulsar desarrollo regional, educativo y tecnológico en Puebla.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo del Gobierno de Puebla y la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) firmaron un Convenio Marco de Colaboración para establecer una alianza estratégica que contribuya al desarrollo regional. El acuerdo fortalece la cooperación en áreas académicas, científicas, tecnológicas, de seguridad y vinculación social, en beneficio de estudiantes, instituciones y la comunidad.

Entre las acciones destacadas se incluyen prácticas profesionales, servicio social, educación dual, residencias, movilidad académica y proyectos de titulación. Además, se contempla el diseño y ejecución de iniciativas en investigación, innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento y transferencia de conocimiento con impacto en la seguridad y el bienestar social y productivo de la región. Aseguró el rector Salvador Fernández.

Por su parte el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, manifestó que el convenio prevé también programas de capacitación técnica, educación continua y formación especializada en respuesta a las demandas de los sectores productivos y gubernamentales. La colaboración incluye la participación en el programa “Fomento al Emprendimiento”, impulsado por la secretaría, para promover la creación de empresas seguras, sostenibles y socialmente responsables.

Con el apoyo del gobernador Alejandro Armenta, se acordó el intercambio de información académica, el uso compartido de plataformas digitales y la organización de eventos científicos. Esta alianza fortalece las redes entre universidad, gobierno, empresas y sociedad, al promover el desarrollo económico con un enfoque en innovación, seguridad y responsabilidad social para el estado de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 30 Julio 2025 17:54

SADR impulsa "Jornada Ciudadana" en Jalpan

JALPAN, Puebla.– Durante la Jornada Ciudadana Por Amor a las Familias, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del área de voluntariado, participó con los Talleres con Amor, iniciativa enfocada en impulsar el valor agregado de los productos locales mediante la capacitación agroindustrial y artesanal.

En el área agroindustrial, se impartieron talleres para la elaboración de mermeladas de Mango Picante, Maracuyá con Especias y Piña con Clavo y Canela. En el ámbito artesanal, se ofrecieron técnicas para la creación de joyería elaborada con café, con el uso de los insumos productivos de la región como recurso principal para fortalecer la economía local, preservar la identidad comunitaria y abrir nuevas oportunidades de comercialización.

Asimismo, la Dirección de Vinculación, Desarrollo e Impulso Comercial brindó asesoría especializada a productoras y productores agroindustriales interesados en desarrollar su marca y acceder a mercados con mayor valor. Estas acciones forman parte de una estrategia integral que busca generar seguridad económica y bienestar para las familias poblanas a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas.

Impulsar la economía familiar requiere ofrecer herramientas concretas para transformar los recursos locales en productos con valor agregado. Por ello, este tipo de capacitaciones representa una oportunidad clave para que las y los habitantes de la región fortalezcan su autosuficiencia, eleven la calidad de sus procesos y generen ingresos sostenibles.

Esta jornada fue posible gracias a la visión del del Sistema Estatal DIF, encabezado por Ceci Arellano, quien ha reiterado su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades poblanas, priorizando la cercanía institucional y el respaldo directo a las familias.

Publicado en MUNICIPIOS

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, se firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Filmadoras.

-La industria de producción audiovisual genera una derrama anual de más de cuatro mil millones de pesos y más de 80 mil empleos directos.

PUEBLA, Pue.– Con el objetivo de generar bienestar y posicionar a Puebla como un destino seguro y estratégico para la industria de la producción audiovisual en México, el gobierno de Alejandro Armenta firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI), donde se agrupan las empresas que producen más del 60 por ciento de los proyectos publicitarios del país.

La firma del convenio se realizó este miércoles, a través del secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui y el presidente de la AMFI, Jorge Alberto Medina Arauna, mediante el cual se implementarán acciones conjuntas para promover la formación y contratación de talento local, fortalecer la vinculación con empresas del sector y atraer inversión nacional e internacional; así como posicionar a Puebla y a la marca “Puebla Cinco de Mayo” como un destino estratégico, competitivo y de alto valor para la producción de contenidos audiovisuales.

Gabriel Chedraui afirmó que la entidad tiene la oportunidad de crecer su participación en esta industria, que genera una derrama económica anual superior a los cuatro mil millones de pesos, 80 mil empleos directos y más de 200 mil indirectos, así como proyectarse a nivel nacional e internacional con locaciones del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, sus pueblos mágicos y zonas arqueológicas.

Lanzamiento de la Base de Datos del Ecosistema Startup Puebla

Posterior a la firma del convenio, el director general de Inteligencia Empresarial y Negocios, Marco Antonio Molina, realizó la presentación del Ecosistema Startup de Puebla, una base de datos abierta que integra a universidades, incubadoras, aceleradoras, centros de investigación, fondos de inversión y empresas ancla, mediante la cual se vinculará y proyectará a los emprendimientos poblanos a nivel nacional e internacional.

Finalmente, como parte del impulso a la formalización de mipymes y al programa Hecho en México, en el evento se entregaron actas constitutivas a las empresas: Consorcio Mezcalero Casa Romero S. de R.L. MI; Cano Cruz Moda Artesanal S. de R.L. MI; Tortipue S. de R.L. MI, y Melallos S. de R.L. MI.

En el encuentro también estuvieron presentes el coordinador general del Corredor Económico del Bienestar del Centro-Golfo de México de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Natale; el presidente del Clúster Creativo, Roberto Quintero; el cofundador de RADEK, Yamil Álvarez; el presidente del Clúster Metalmecánico, Horacio Peredo; el fundador y CEO de RoastBrief, Fernando Herrera; la subsecretaria de Fomento Empresarial, Dafne Gaspar; la subsecretaria de Empleo e Inspección, Raquel Medel, y Alberto Lastiri Yamal, director de Fomento Empresarial de la SEDETRA.

Publicado en CARTELERA

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo se vincula a empresas y cadenas de suministro del sector con productores locales y cooperativistas.

PUEBLA, Pue. – El gobierno de Alejandro Armenta vincula a productores locales y cooperativas con empresas de la industria del mueble y la madera, para crear cadenas de suministro seguras que impulse el desarrollo de este sector bajo el sello de las marcas Hecho en México y Puebla Cinco de Mayo.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, en coordinación con representantes de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR y el Clúster de la Industria del Mueble y la Madera en Puebla revisaron la estrategia para articular el trabajo de los aserraderos y productores locales de madera con las empresas fabricantes de muebles, a fin de fortalecer el mercado interno.

En reunión con Miguel Ángel Cagigal Zorrilla, presidente del presidente del Clúster de la Industria del Mueble y la Madera en Puebla, Gabriel Chedraui explicó que como parte de las acciones del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum y del impulso al desarrollo incluyente y seguro de la administración de Alejandro Armenta, es importante certificar los insumos de madera que se producen en las diferentes regiones de la entidad y que las empresas del país las consuman a fin de no depender de las importaciones.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo explicó que también es necesario regular y certificar los hornos y los procesos de estufado de la madera poblana ya que existe una amplia demanda de este producto en el mercado nacional e internacional, pero se requiere que cumplan con niveles de calidad que permitan incluso su exportación.

Cagigal Zorrilla afirmó que, en otros estados del país, empresarios chinos tienen acaparada la compra de la producción de madera residual, misma que se utiliza para la fabricación de muebles de jardín, y que después importan a México para su comercialización.

Publicado en FINANZAS

- En el marco de la clausura, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, informó que del 2 al 4 de junio del 2026, la entidad será nuevamente sede del encuentro internacional.

PUEBLA, Pue. - En representación del gobernador del estado, Alejandro Armenta, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, encabezó la clausura del Smart City Expo LATAM Congress 2025, celebrado en el Centro Expositor de Puebla, donde  destacó la consolidación de este foro como un punto de encuentro regional imprescindible para el diseño del futuro urbano, y confirmó que la próxima edición del congreso se llevará a cabo nuevamente en Puebla, del 2 al 4 de junio de 2026.

“Hoy cerramos la décima edición de Smart City Expo LATAM Congress en esta ciudad de Puebla, cuna de esta plataforma que hace una década apostó por reunir a quienes soñamos con un futuro urbano más humano, sostenible y justo”, expresó el secretario, quien subrayó que con presencia de más de 10 mil asistentes, se confirma que dicha visión sigue viva y se ha convertido en una fuerza colectiva que cruzas fronteras, culturas y disciplinas para transformar realidades, ello bajo el lema ‘Creando oportunidades, reduciendo brechas’, compartimos ideas, soluciones y, sobre todo, compromisos.”

Una de las novedades más significativas de esta edición fue la participación, por primera vez, de niñas y niños a través del programa Smart Beap, quienes presentaron sus reflexiones y propuestas para el diseño de espacios urbanos más seguros, inclusivos y amigables con el medio ambiente. “Escuchar a las nuevas generaciones nos da certeza de que el futuro se construye desde ahora, y con todos”, destacó Gabriel Chedraui.

El funcionario enfatizó que este congreso no se trata solo de tecnología, sino de construir un futuro con visión, empatía y justicia social, lo anterior con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta donde el ser humano no debe ser el centro aislado del ecosistema, sino una parte consciente e integrada de él.

Durante la ceremonia estuvieron presentes el presidente de PRONUS, Manuel Redondo; la directora de Eventos Internacionales de Fira Barcelona, Andrea Urdampilleta; el presidente municipal de Puebla, José Chedraui; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Héctor Sánchez; la directora de Convenciones y Parques, Michel Talavera; la subsecretaria de Promoción Turística, Carla López Malo; la directora de Smart City Expo LATAM Congress, Fabiola Vega; y la curadora del congreso, Pilar Conesa.

Publicado en FINANZAS

Amozoc, Pue.- De acuerdo con la enseñanza del gobernador Alejandro Armenta, de mantener un gobierno cercano a la juventud y comprometido con su desarrollo integral, la subsecretaria de Juventud, perteneciente a la Secretaría del Deporte y Juventud del Estado de Puebla, visitó la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) para fortalecer el vínculo con las y los jóvenes. La visita estuvo encabezada por la subsecretaria Alexa Espidio Sánchez, quien dialogó con la comunidad universitaria sobre los retos y oportunidades de la juventud poblana.

Durante su estancia, la subsecretaria destacó la importancia del deporte como herramienta para la formación personal, la prevención de adicciones y la cohesión social. También se impartió el taller “Money Hacks”, el cual abordó temas clave de finanzas personales y ofreció conocimientos útiles para mejorar la administración económica entre los estudiantes.

El rector de la UPAM, Ricardo López Priego, presentó a la Subsecretaria a un grupo de ciclistas del municipio de Amozoc, quienes organizan la carrera MIB ZOKER 2025, un evento que promueve la participación activa de la juventud en actividades deportivas y comunitarias.

La carrera MIB ZOKER 2025 busca no solo fomentar el deporte, sino también erradicar las adicciones y generar entre los jóvenes un ambiente de armonía y paz, tal como lo ha señalado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, en su visión por construir una sociedad más justa, saludable y con oportunidades reales para las nuevas generaciones.

Con esta visita, la UPAM y el Gobierno del Estado de Puebla refrendan su compromiso con el desarrollo integral de la juventud, priorizando acciones que combinan formación académica, bienestar físico y responsabilidad social.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 16 Noviembre 2020 22:42

El reto que sigue

Vendrán tres retos mayúsculos en el horizonte inmediato del país. Primero: un repunte feroz de contagios y muertes: por fatiga de pandemia, por la llegada del invierno; segundo, un shock adicional a la economía; y tercero, la posible llegada de la vacuna.

Parece que Pfizer estaría a punto de solicitar la aprobación de emergencia de una vacuna que ha probado un 90% de efectividad.

La empresa posee dos centros de producción: uno en Estados Unidos y otro en Bélgica.

De darse la autorización, quizá, la distribución podría empezar a fin de año.

Vendrán dos retos: la empresa deberá producir miles de millones de dosis. Un reto formidable. El otro reto es que, aún con disponibilidad suficiente, habrá que distribuirla y aplicarla.

Es un desafío mayúsculo.

México ha tenido un lamentable desempeño ante la pandemia. ¿Aprendimos después de un millón de infectados y cien mil muertos?

Temo que no.

El invierno será pavoroso. No se ve que ante el repunte -aquí no se puede hablar de rebrote- el gobierno esté dispuesto a decretar la obligatoriedad de usar cubrebocas, invertir en pruebas y en trazado de datos.

Ante la vacuna hay dos cuestiones preocupantes: se sabe que López Gatell, uno de los peores funcionarios de la historia nacional, está retrasando los permisos para comprar la vacuna.

Segundo: su distribución es un proceso muy complejo. Se requieren cadenas frías de origen a punto. Los empaques traerán GPS con termómetros para asegurar su idoneidad en todo momento. Los centros de acopio y aplicación deberán tener controles estrictos. También bases de datos: cada vacuna debe aplicarse dos veces a los pacientes. Eso implica, primero, convencer a la gente que se aplique una primera dosis y, segundo, garantizar que 21 días después recibirán una segunda.

En un país con la vastedad, desigualdad y carencia de infraestructura de México es un reto que debería estar ya siendo atendido.

Las empresas que conocen del tema han roto relaciones con el gobierno.

Tendríamos que estar armando un sistema logístico público y privado para prepararnos cuando, acaso en el fin del primer trimestre, llegue la primera ola de vacunas.

Pero eso no está ocurriendo.

El estado está absorto en nimiedades. La sociedad, desafiante.

De no actuar de inmediato, sumando a los tres niveles de gobierno, a los tres poderes del estado, a los sectores privado y social, viviremos una tragedia humana sin paralelo en un siglo.

La sociedad debe exigir a sus representantes la articulación de un plan integral, inmediato, serio, financiable, para evitar que la muerte siga apoderándose del país.

Twitter | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 21 Noviembre 2018 21:14

Una economía plenamente solidaria

Artículo | Algo Más Que Palabras

“Hoy se requiere una fuerza copartícipe mundializada, donde todo individuo se sienta responsable de los demás, y cada cual sea honesto consigo mismo”.
  
    No vemos por otros ojos que la economía, y no estaría mal que fuese así, en el caso de que nos sirviera para hacer un uso más eficiente de los recursos, para corregir desviaciones y referencias egoístas, poniendo de relieve la importancia de una decente distribución social. Sin embargo, este mundo de intereses y corrupciones impide esa actividad humanística de búsqueda del bien común. Por eso, el gran desafío que tenemos ante nosotros pasa por cambiar de actitudes, de pensamiento y de comportamientos, lo que nos exige a todos confluir en una mayor conciencia moral y en una responsabilidad personal y comunitaria, que nos lleve a una actividad económica verdaderamente humana y justa.

No podemos privilegiar a unos sectores en detrimento de otros. Hoy se requiere una fuerza copartícipe mundializada, donde todo individuo se sienta responsable de los demás, y cada cual sea honesto consigo mismo. Eliminar el hambre en el mundo, por tanto, es un objetivo que hemos de alcanzar cuanto antes en esta era de la globalización, sobre todo para preservar la paz y la subsistencia de la tierra.

    La apuesta por una economía plenamente solidaria es un activo indulgente obviamente necesario como expresión auténtica de humanidad y como elemento de importancia fundamental en nuestras propias relaciones humanas. De ahí que nos entristezca que la pobreza rural en América Latina haya crecido en dos millones de personas en 2016, el primer aumento en diez años, alerta un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Verdaderamente cuesta creer esta reversión histórica, pero lo cierto es que nos estamos olvidando del campo. Es injusto que la renta anual media de un trabajador del sector rural en América Latina en el 2015 era de 363 dólares anuales, menos de la mitad de los 804 que recibían los trabajadores urbanos. Lo mismo sucede en países avanzados de la Unión Europea, donde la recuperación económica aún está por llegar a todos los grupos de la sociedad. El crecimiento del salario real se aceleró en 2018, pero se mantiene por debajo del crecimiento de la productividad y de lo que podría esperarse, dado el mercado laboral positivo y el desempeño económico.

    En efecto, el que la desigualdad y la pobreza continúe siendo una realidad, exige otras políticas más solidarias, que apoyen realmente el crecimiento inclusivo y sostenible más allá de las palabras, puesto que para recuperarse de las miserias y converger hacen falta acciones concretas, encaminadas a que el significado social de entrega, acogida y unión, se hagan verdaderamente reales. Lo que no se puede consentir en los tiempos actuales es que aún prosigan y proliferen actividades financieras mal utilizadas y mayoritariamente especulativas. Deberían imponerse nuevas reglas y encontrar nuevas formas de compromiso universal y fraterno, pues no hay desarrollo si no es integrador con el linaje al completo.

Por desgracia, también expertos de la ONU en Derechos Humanos acaban de asegurar recientemente estar muy preocupados por los cambios para endurecer las leyes de inmigración en Italia y por el clima de odio y discriminación en el país. Son estas atmósferas excluyentes y de resentimiento las que nos impiden avanzar por muchas claves económicas que avivemos, lo cierto es que la humanidad corre nuevos peligros de servidumbre y manipulación, como en otro tiempo ya fue. Ojalá aprendiéramos a llevar consigo otro corazón más auténtico, más virtuoso en el respeto del derecho fundamental de cada cultura y de cada persona en particular.

    En cualquier caso, si en verdad tuviésemos en los próximos años una economía plenamente solidaria, ganaríamos todos, en la medida que sabría situarse al servicio de la colectividad, del bien común nacional y mundial, con un amplio significado de espíritu predispuesto y colaborador, poniendo la centralidad en el ser humano. En ocasiones todavía se nos olvida la protección a los ciudadanos más vulnerables, cuestión que continua siendo crucial, lo que requiere unidad en el alma de la cooperación internacional. Algo que se da cuando llevamos consigo un crecimiento interior capaz de donarse, para hacer menos pobres a los pobres y a los ricos más solidarios. La mejor economía, sin duda, tendría un aire conjunto, de hacer familia en la solidaridad con el vínculo de los abecedarios hermanados.

Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

En el marco el Tercer Foro Ciudadano de la Plataforma “Yo ME Apunto”, la Gobernadora Electa, Martha Erika Alonso se comprometió a fortalecer el turismo y la economía del municipio de Atlixco, lo cual permitirá brindar mejores condiciones de vida a los poblanos.

Tras escuchar a las principales necesidades de los atlixquenses, entre las que destacan: seguridad, empleo, economía, apoyo para los afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, así como para la producción de flores y la realización de la Villa Iluminada; la Gobernadora Electa señaló que trabajará para regresarle la tranquilidad a las familias y poner tecnología al servicio de los poblanos.

En este sentido, Alonso Hidalgo remarcó que Atlixco es un municipio que tiene riquezas naturales  y áreas de oportunidad para ofrecer a los turistas como lo es la Villa Iluminada, por lo que hace falta fortalecer la economía y el turismo, luego de las afectaciones por el sismo del año pasado.

“Atlixco es un municipio privilegiado, tiene riquezas naturales, un clima hermoso y áreas de oportunidad para ofrecer a los turistas. Hace falta difusión, apoyo para fortalecer lo que pueden ofrecer”, señaló.

Asimismo, con relación a la Villa Iluminada, Alonso Hidalgo, indicó que es importante que los ciudadanos la sientan como propia, sin desvirtuar el buen trabajo que se realice, pues la economía del municipio se activa durante los 40 días que se lleva a cabo, por lo que refrendó su respaldo para continuar impulsando este evento y reforzar la policía turística.

Cabe destacar que la plataforma “Yo ME apunto” continuará disponible hasta el mes de febrero, que tiene como meta recopilar en una primera etapa, las propuestas de 100 mil poblanos.

Publicado en POLITICA

La polémica ley mexicana tendrá que ser avalada por la SCJN
   
Puebla, Pue.- Mientras en México el  Presidente Enrique Peña Nieto promulga en el Diario Oficial de la Federación la polémica Ley sobre Seguridad Interior, en el mismo día el mandatario estadounidense Donald Trump aprueba    la reforma fiscal que fortalece al dólar y afecta al peso mexicano.

Ambas  leyes que repercuten contra la economía y los derechos humanos en México, según analistas poblanos,  han sido aprobadas ´´por coincidencia´´ ayer jueves y divulgadas este viernes en medios electrónicos.

A través de agencias informativas y redes sociales, se informa que el Congreso norteamericano aprobó la drástica reforma fiscal que posibilita la creación de un flujo de capitales  hacia Estados Unidos, al rebajar los impuestos  a empresas, del 35 % al 21%, y también a los trabajadores, aunque en menor porcentaje.

Esta reforma que Trump considera ´´la mayor de la historia de EE.UU´´ y que según lo expresó ayer mismo ´´es para crear empleos´´, al tiempo de fortalecer al dolor, repercutirá desde 2018 en la continuada devaluación de la moneda mexicana.

En tanto, en México, al asistir a la cuadragésima tercera Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Interior el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó  en el Diario Oficial de la Federación  la reformada y polémica Ley de Seguridad Interior.

Pero al mismo tiempo declaró el mandatario que no emitirá declaración alguna sobre la seguridad interior del país.

Agregó que daba la bienvenida al análisis  que realice la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la citada ley, ya que ´´será especialmente sensible para la vida pública nacional´´.

Sin embargo, los analistas en Puebla recuerdan que desde antes de que fuera aprobada la minuta de esta ley por los diputados del Congreso de la Unión y posteriormente por el Senado muy dividido, diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales como la ONU, se manifestaron en contra porque consideran esta ley reformada, confusa e inconstitucional.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos