Domingo, 24 Noviembre 2024 17:54

Ingobernables

México está enfrentando un reto a su gobernabilidad como no se había visto, posiblemente desde 1994.

Aquel fue un año fatídico. Arrancó el primer día de enero, con la irrupción en Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que declaró la guerra al Estado mexicano. Meses antes había sido ejecutado el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en Guadalajara. En marzo del 94 fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia y en septiembre, José Francisco Ruiz Massieu. En noviembre renunció el secretario de gobernación y en diciembre el peso colapsó.

Hoy vivimos una situación extremadamente grave que hace crujir la estabilidad del país.

Sinaloa es un estado secuestrado: por el miedo y por una guerra intestina dentro del Cártel de Sinaloa, el más poderoso del mundo. Entender lo que pasa sólo es posible revisando sus saldos: de septiembre al 20 de noviembre, el noroeste ha contabilizado 425 asesinatos, 501 desaparecidos y 46 criminales abatidos. Una guerra, en efecto. Una que se desenvuelve sin que haya autoridad. El gobernador es un fantasma inútil y, para todos los efectos prácticos, no hay estado.

Guerrero es un polvorín. Grandes regiones del estado están tomadas por el Narco. El alcalde de la capital fue decapitado por su encargado de seguridad pública. La encargada del ejecutivo (que no gobernadora), canta, mientras su estado se ahoga en sangre y protestas.

Chiapas, otra vez, es una entidad en llamas, al grado que hemos visto el acontecimiento insólito del éxodo de mexicanos afligidos hacia Guatemala. El Edomex se sacude por la detención de la alcaldesa de Amanalco y 5 jefes policiacos de diversos municipios, gracias a la primera acción categórica que emprende la autoridad federal contra una red de corrupción y complicidad de otro nivel de gobierno.

No sólo es el crimen. La polarización incesante divide y desgarra la concordia. Acapulco es una zona de devastación. A esa ciudad icónica la ha golpeado un huracán doble: el meteorológico y el de la incompetencia y la indolencia gubernamental. Diario, a toda hora, hay protestas. El hartazgo sólo es equivalente al desespero.

Jalisco ha emprendido el camino para salirse del pacto fiscal. Esa postura la respaldó pronto el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y sugiere se sume Nuevo León. Independientemente de la posibilidad y pertinencia de la medida, su trasfondo político revela serias fisuras en el diálogo y el trato a las regiones del país.

Si a esto se suman las tensiones que se generarán en las fronteras con la llegada a la presidencia de Donald Trump con el tema migratorio y las posibles deportaciones masivas que prepara, la gobernabilidad es un rompecabezas revuelto y complejo.

La inestabilidad, tarde o temprano, contagiará a los mercados.

Es vital que surja el talento político en el país. No se ve en el horizonte quien pueda tejer un gran acuerdo nacional y reacomode los resortes de gobernanza y tranquilidad en diversas regiones.

A la nación le faltan políticos de altura, estadistas, que entiendan el momento, conecten con el mundo y posean la capacidad de reimaginar la gobernanza y reconstruir al Estado. No los hay en el gobierno ni en las oposiciones.

Habrá que encontrarlos.

Y pronto.

X | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS

Se inician precampañas para las elecciones en el 2018

En búsqueda de ganar la presidencia de la República en elecciones federales del próximo año, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y más aspirantes independientes inician formalmente proselitismo para llenar los requisitos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Son varios estos aspirantes, entre los que destaca la representante de pueblos indígenas del país, Agustina García de Jesús, quien en recientes días fue elegida por el Consejo Nacional Indigenista , por el Partido Obrero Socialista –POS- y por el Ejército Zapatista.

El constitucionalista poblano Miguel Ángel Tejeda Ortega habló en entrevista sobre el tema y dijo que desde antes de las elecciones realizadas ayer en 4 entidades federativas del país, ya se perfilaban varias personas como aspirantes a candidatos independientes para la Presidencia de la República.

 Entre quienes se han autodestapado, señaló Tejeda Ortega, están el senador por el estado de Guerrero, Armando Rios Piter, quien recibió de José Castañeda la estafeta de aspirante, para reunir los 800 mil votos que se requieren para quedar como candidato.

Ríos Piter desde hace meses, al separarse del PRD formó un grupo denominado  “Jaguar” que pide un cambio total del país e insiste en lograr una plena democracia, porque considera que los partidos políticos no representan los intereses del pueblo y por eso cree lo conveniente de las candidaturas independientes.

Otra aspirante a la presidencia de la República, además de Agustina García de Jesús como representante de los pueblos indígenas, es Margarita Zavala, de quien se comenta que si no tiene el apoyo de su partido blanquiazul, también se declarará “independiente”.

Quien hará algo semejante, agregó el constitucionalista Tejeda, es el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera, pues se ha comentado que si no va como candidato por el PRD, se lanzará igualmente como  independiente.

Hay otros aspirantes a “La Grande” que aún no se han declarado como tales y analizan los requisitos que establece el Artículo 41 de la Carta Magna, sobre todo el principal que pide presentar firmas y copias de credencial para votar, de 800 mil personas de la República, que deben conseguir 3 meses antes de la fecha de elecciones.

Al asegurar Tejeda Ortega que en esta fecha, 5 de junio, empieza formalmente el periodo electoral para el 2018, dijo que se requieren apoyos económicos suficientes para cubrir los requisitos señalados los independientes; en tanto que los partidos políticos empiezan a buscar alianzas o a prepararse sin éstas para apoyar a sus representantes en las elecciones del próximo año.

Publicado en NACIONAL
Lunes, 24 Octubre 2016 15:00

El renacimiento de Marcos.

Columna | Desde las Galias.

            1.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ocupó durante años las 8 columnas primeras planas de los diarios con publicidad gubernamental o sin ella.
            2.- Amparado por una ley adecuada a detener la guerra, el E.Z.L.N. se dedicó a la administración pública de sus núcleos humanos de todos los tamaños, evitando contaminarse con alianzas, o prerrogativas económicas gubernamentales.
            3.- En los 3 procesos electorales presidenciales, el E.Z.L.N. no participó de ninguna forma:   Incluso Marcos, El Comandante, explicó que su ruta era más larga históricamente que un simple sexenio, donde los acuerdos bajo la mesa o los intereses involucrados de convenios ajenos al desarrollo democrático, impedirían avances significativos para las mayorías, dañando más agresivamente a los marginados de marginados que son los indígenas que suman el 18% de la demografía nacional.
            4.- A 20 años de su nacimiento, hoy, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional junto al Congreso Nacional Indígena realizarán una consulta entre sus bases vecinales para elegir una candidata independiente que participará en las elecciones presidenciales del 2018.
            5.- En 20 años los Zapatistas hubieran arrollado en 6 elecciones municipales usufructuando los recursos $$$ de la federación asignados a los ayuntamientos chiapanecos, pero evitaron esa concurrencia bien: por no tener interes histórico que no es inmediato; bien por carecer de cuerpos administrativos, bien para no desviar sus pautas programáticas nacidas del ideal que los mueve; o bien para no ser muestra desviacionista a nivel mundial.
            6.- Los mismos argumentos citados, valen para las elecciones del poder ejecutivo con el legislativo local.
            7.- Si sus seguidores mundiales nacidos de la admiración por sus tareas humanistas, se enterarán que indígenas Zapatistas ya eran alcaldes, regidores, síndicos, diputados locales, o burócratas comiendo parte del pastel de gobiernos corrompidos, nacidos de elecciones donde los candidatos fueron nacidos de la patrimonialización partidaria, no del “mandar obedeciendo”, hubiera ocasionado deserciones juveniles en las plazas o calles europeas  donde los jóvenes portan playeras con mensajes Zapatistas.
            8.- Doscientos cuarenta meses más, o 20 años, o dos décadas, o cuatro lustros, los cuadros 100% por 100% indígenas (a excepción de Marcos ahora solo -comandante), están buscando aldea por aldea, pueblo por pueblo, a la vocera el indigenismo, representante del Congreso Indígena Nacional, la cual encarnará en forma “independiente” su candidatura presidencial.
            9.- Que no vestirá con trapos occidentales.  Naturalmente que no.
            Qué no hablará “el castilla”, con fluidez.  Ya se sabe.
            Que su campaña será una continua relación de hechos, donde todas las lacras nacionales serán exhibidas.  Eso acontecerá.
            10.- La función de la candidatura “indígena independiente”, es decirle al mundo occidental el know how para hacer un mundo mejor para las mayorías.
            10.1.- México no lo entenderá.  El mensaje es para civilizaciones más viejas, más sufridas, más expertas que las naciones hispano americanas.
            11.- “Some day in some time”, el mensaje de la mujer ido a oras tierras volverá mejorado en forma de llamados internacionales enérgicos para nuestros gobiernos.    
            NUESTRA CASA.- Lamentables los números de sangre angelopolitanos fruto de la inseguridad.  Pésames para los sufrientes.  Llamado a la organización vecinal.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos