Miércoles, 24 Septiembre 2025 13:47

UTTECAM presenta prototipo de Ecopalapa solar

-El proyecto estudiantil combina innovación, energías limpias y sostenibilidad para beneficio de la comunidad universitaria.

TECAMACHALCO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) desarrolló un prototipo de Ecopalapa solar autosustentable, diseñado y construido por estudiantes de Ingeniería Industrial con el respaldo de catedráticos y del rector Salvador Fernández. El proyecto surgió de la necesidad de contar con un espacio sustentable dentro de la institución y se concretó con la implementación de energía renovable y materiales reutilizados.

En seguimiento a la visión del gobernador Alejandro Armenta, la Ecopalapa, con capacidad para seis personas y diseñada como área de descanso, estudio y convivencia, obtuvo el primer lugar en el programa “Emprendimiento Juvenil con Identidad Cultural” de Fundación Nemi, en su edición más reciente, al destacar como modelo replicable en distintos espacios de la universidad; integra una mesa central, estructura metálica y un tejado conformado por paneles solares.

El diseño estuvo a cargo de Joselyn Arenas García, Valeria Monserrat Flores Martínez, Lucero Rubí Blanco, Jhovana Cerezo González e Hipólito Andrade Rodríguez alumnas y alumno de la carrera de Ingeniería Industrial, con asesoría del Departamento de Mantenimiento a Instalaciones de la UTTECAM y el acompañamiento de los docentes José Miguel Téllez Zepeda, Maurilio Tobón Gómez y Roberto Cristian Delgado Arcos.

Durante la inauguración del proyecto, el rector Salvador Fernández explicó la metodología de construcción que incluyó análisis del sitio, montaje de la estructura, instalación de paneles solares de 250 W, sistema eléctrico, baterías, inversor, cableado y pruebas de funcionamiento. El aprovechamiento de materiales disponibles en la institución permitió optimizar recursos y fortalecer el compromiso con la sostenibilidad.

Al reflejar la visión de Pensar en Grande de la UTTECAM, el sistema provee iluminación y puntos de carga con energía limpia, presentándose como un prototipo innovador que fomenta la conciencia ambiental en la comunidad académica y reafirma el compromiso de la universidad con la innovación educativa y la sostenibilidad en beneficio de la región.

Publicado en EDUCACIÓN

- El gobernador Alejandro Armenta afirmó que con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se materializa la vinculación con empresas inclusivas y propuestas que generan riqueza comunitaria.

- En colaboración con INAOE y SECIHTI, se busca implementar en Tianguismanalco la primera estructura agrovoltaica vertical, 100% nacional.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta afirmó que con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se materializa la vinculación de empresas inclusivas que usan la tecnología para el desarrollo, que protegen el medio ambiente y que transforman equilibradamente con planes que generan riqueza comunitaria en beneficio de las y los poblanos.

El mandatario explicó que pensar en el litio es una asociación muy clara de lo que su administración busca para Puebla, ya que solo se puede pensar en grande cuando se ama, de lo contrario se vuelve en corrupción a través de obras como el Museo Barroco y los edificios del Centro Integral de Servicios.

Durante la rueda de prensa, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, a través de su titular Rodolfo Camacho Hernández, presentó dos proyectos estratégicos para impulsar la transición energética y la innovación tecnológica en la entidad. El proyecto en Tianguismanalco, que se desarrolla junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Esta iniciativa busca instalar una innovadora estructura fotovoltaica vertical para el bombeo de riego agrícola, en beneficio de treinta familias productoras en cuarenta hectáreas de cultivos; en este contexto se podrán reducir 94.5 toneladas de CO₂ y aportar 164.2 kW de capacidad instalada al estado para 2025.

Con estas acciones, se pretende que Puebla sea el primer estado del país en contar con una tecnología agrovoltaica vertical desarrollada totalmente a nivel nacional, diseñada por el INAOE e integrada con sistemas fotovoltaicos producidos localmente por la Fábrica de Paneles Solares Tonalli, lo que fortalece nuestra soberanía tecnológica. El modelo permitirá un uso dual del suelo, produciendo de forma simultánea energía, agua y alimentos.

En coordinación con la UNAM, se desarrolla el Proyecto de Exploración e Identificación de Anomalías de Litio en Puebla, que permitirá al Gobierno del Estado contar con un informe científico sobre la ubicación, tamaño y concentración de anomalías geológicas de litio, siempre en apego a que en México la exploración y extracción del litio corresponde exclusivamente a LitioMx, organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal. En este sentido, se han identificado siete municipios con presencia de anomalías de este recurso: Teotlalco, Chietla, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos