•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

La Institución mostró su fortaleza en la producción científica de una amplia gama de tópicos, como el estudio de la materia y la energía

De acuerdo con el ranking Best Global Universities 2018, de la revista estadounidense U.S. News & World Report, la BUAP se posiciona en el primer lugar en el área de Física y en el segundo lugar dentro de las mejores universidades de México.

          Con un puntaje de 64.9 en la evaluación en Física, supera a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

          U.S. News usó una metodología separada para publicar las mejores universidades globales en 22 áreas temáticas. Clarivate Analytics InCites proporcionó los datos y las métricas utilizadas en los rankings, mientras que la información bibliométrica se basó en Web of Science, servicio en línea de información científica suministrado por Thomson Reuters.

          En la evaluación se calificaron indicadores como publicaciones, citas totales, libros, conferencias, número de publicaciones que están en el 10 por ciento más citado, número de artículos que se encuentran entre el uno por ciento superior más citado en este campo, colaboraciones internacionales, así como reputación global y regional en investigación.

          En el área de Física se evaluaron 600 universidades del mundo, entre las cuales la BUAP se ubica en el lugar 187, por arriba de la Universidad de Viena, en Austria, que ocupa el lugar 222, y la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 224.

          La Institución mostró su fortaleza en la producción científica en una amplia gama de tópicos relacionados con la Física, como el estudio de la materia y la energía: Física de Partículas y Nuclear, Física Matemática, Física Cuántica y Física Teórica.

          Estos indicadores dan cuenta del trabajo de los científicos de la BUAP adscritos al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), unidad académica que hace investigación en Física Aplicada; Materiales Avanzados, Complejos, Complejos e Inteligentes y Fotoactivos; en Física Computacional de la Materia Condensada; en Estructuras de Baja Dimensionalidad; en Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos; en Teoría de Campos, Gravitación y Cosmología –que incluye el estudio de ondas gravitacionales; y, finalmente, en Nueva Física en Aceleradores y el Cosmos.

           Además, los académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), quienes colaboran en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, particularmente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en los experimentos CMS y ALICE. Asimismo, en el área de la Física de Partículas Elementales mantienen un importante número de colaboraciones internacionales, por ejemplo, con la realización de experimentos en Brookhaven National Lab, DESY, GSI, KEK, entro otros, para desentrañar la estructura fundamental de la materia.

La segunda mejor universidad de México

Por otra parte, en el rubro de las mejores universidades en México de este ranking, la BUAP se posiciona en el segundo lugar, después de la UNAM, por arriba de las universidades autónomas de San Luis Potosí, Metropolitana y de Nuevo León.

          En la región de Latinoamérica se ubica en el lugar 15, superando a la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

          Mientras a nivel mundial se encuentra en el lugar 573, de un listado de mil 250 instituciones de educación superior en 61 países, posición compartida con Chonnam National University, en Corea del Sur, y National Chiao Tung University, en Taiwán. En esta lista la Máxima Casa de Estudios en Puebla supera a la Universidad Politécnica de Madrid, en España, la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, y la Universidad de Palermo, en Italia.

          Para mayor información se puede consultar la liga: https://www.usnews.com/education/best-global-universities/search?region=latin-america&country=mexico&subject=physics&name=

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos