•    Los retos a superar son: Seguridad, Gobernanza y Capacitación para hacer zona “Sun Valley de Puebla”

Ciudad Modelo, Pue. - Con la finalidad de coadyuvar en los proyectos de innovación, generación de tecnología de vanguardia, capacitación para el trabajo y cuidado del medio ambiente, entre otros temas, la Alianza Regional Empresarial -ARE- se reunió con funcionarios estatales de las áreas de Seguridad Pública, Protección Civil, Gobernación y Gobernanza con quienes sostuvieron un diálogo relativo al interés de detonar, conjuntamente con el Gobernador del Estado Alejandro Armenta Mier,  la región de San José Chiapa, Oriental, Rafael Lara Grajales, Libres, Ciudad Modelo, Nopalucan de la Granja, entre otros municipios.

La reunión se efectuó en las instalaciones del Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas Unidad Puebla del Instituto Politécnico Nacional (CIITE-IPN), donde los representantes de las empresas dieron a conocer a las autoridades presentes las necesidades de la región en materia de seguridad para los trabajadores que son blanco de la delincuencia y que además ha obligado a las industrias a reducir las jornadas laborales para evitar que los trabajadores se trasladen de noche a sus hogares.

Entre otros temas de importancia, se manifestó la voluntad de participar en el Plan Hídrico Integral para el Estado de Puebla, así como para conformar entre todas las empresas un Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM) que es una figura utilizada a nivel nacional para atender conjuntamente entre empresas, gobiernos municipales, estatal y federal, temas de protección civil (siniestros climatológicos), capacitación y mejoramiento ambiental.

Se manifestó que, para que lleguen nuevas inversiones y las que están operen de manera continua y dentro del marco de la normatividad, hace falta reglas claras de parte de las autoridades municipales en materia de cobro de impuestos y derechos, pues en algunos casos hay incrementos fuera de proporción de un año a otro.

Las instituciones educativas como el IPN-CIITA, Ciudad Modelo y la Universidad Tecnológica Bilingüe Internacional y Sustentable de Puebla -UTBIS-Puebla, el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Nivel -CERHAN-, se dijeron dispuestas colaborar con sus planes y proyectos educacionales para apoyar a las empresas e impulsar el desarrollo para que la región se convierta en el Sun Valley de México, como lo ha propuesto el mandatario poblano.

Por parte del Gobierno estatal estuvieron presentes el Delegado de Gobernación de la Región de Libres, David González Reyes; el Director de Gobernanza de Ciudad Modelo, Pedro Foncerrada López; el encargado del C5 de Libres, Pedro Rosas Monterrosas; así como el Mayor José Julio Serrano González, de la Secretaría de Seguridad Pública quienes se comprometieron a llevar las propuestas de la Alianza Regional Empresarial -ARE- ante los titulares de cada una de las áreas del gobierno del estado.

Por las empresas e instituciones educativas participaron: el moderador del evento Miguel Ángel Esquivel Castro, Gerente de Operaciones de Heineken; la Doctora Angélica Hernández, Directora del CIITE-IPN; Laura López Rubí, de Empacadora San Marcos; Patricia López Molina de CERHAN; Tito Tablada Cortés y Ricardo Olvera Angulo de Altosano-Granjas Carroll; Alejandro Pedroza Meléndez, Rector de UTBIS-Puebla, así como Moisés Homero Sánchez, Secretario Académico del UTBIS-Puebla, entre otros.

Publicado en GOBIERNO
Martes, 11 Marzo 2025 20:54

Felicitación | GCM

Publicado en GOBIERNO

•    Sustentabilidad, Cuidado del Medio Ambiente y Calidad Suprema, cumple con Certificaciones

Oriental, Pue. - Teniendo como objetivos principales la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria para nuestro país, la Planta Procesadora de Carne de Cerdo -PPCC- de Granjas Carroll de México (GCM) y su carne de Calidad Suprema ALTOSANO cumplió 6 años de operaciones en la entidad poblana.

La PPCC de GCM-Altosano cuenta con la tecnología de vanguardia que ha permitido estándares de alta calidad en cada paso del proceso, además de la automatización de la producción, los sistemas de tratamiento de aguas residuales, la generación de electricidad propia y la integración de todos sus procesos productivos bajo el concepto de economía circular que la coloca como una de las más importantes e innovadoras del país.

La planta está certificada de acuerdo con los estándares del SENASICA-SADER, con el certificado TIF 732 los que estipulan un producto cárnico limpio e inocuo para el consumo humano. Actualmente produce más de 136 mil 200 toneladas de carne de cerdo cada año, suficientes para alimentar a 8 millones de mexicanos y satisfacer la creciente demanda de proteína de carne de cerdo en el país.

Su capacidad de procesamiento es de 5,000 mil cerdos diariamente. Además, ha obtenido las certificaciones en Bienestar Animal de la calificadora CloverLeaf Animal Welfare, Safe Quality Food (SQF), SMETA (SEDEX Auditoria de comercio ético), Global Market, así como la Certificación ISO 14001 en Gestión Ambiental.

En materia de sustentabilidad está equipada con una planta de tratamiento de agua que cumple los requisitos para el uso del agua tratada en riego agrícola. Actualmente el volumen de agua tratada semanalmente es de 7,500 m3, lo que es el equivalente a 750 pipas de agua de 10 mil litros cada una y este líquido es reutilizado en procesos operativos.

Se ha hecho acreedora a la certificación ISO 50001 por su manejo eficiente de energía, gracias a su planta generadora de energía que produce 5.4 MWH con gas natural, un combustible considerado como limpio.

La producción de la PPCC es básicamente para el mercado mexicano y un porcentaje menor es exportada a Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Puerto Rico, entre otras naciones.

Actualmente opera con 1,000 trabajadores distribuidos en las diferentes áreas productivas, las de servicio y las administrativas, capacitados todos en buenas prácticas lo que significa proteger la salud y garantizar alimentos de alta calidad como ALTOSANO.

Publicado en GOBIERNO

• Urgente hacer eficiente el uso del agua en los procesos productivos: Magaly Tapia

PUEBLA, Pue. - Granjas Carroll de México -GCM- (Altosano) participó en los Foros Nacionales de discusión “Hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales”, en donde habló de la urgente necesidad de actualizar la legislación para incluir el reúso de aguas residuales en la agricultura, algo que actualmente no está permitido en la legislación federal, a diferencia de otros países socios comerciales.

Fue la directora de Operaciones de Granjas Carroll, Magaly Tapia Santos, quien en representación de la empresa además envió la propuesta a la Cámara de Diputados de San Lázaro, en la que explicó la importancia del sector porcino para la economía mexicana, “porque reutilizar sus aguas residuales tratadas para la agricultura, reducirían la demanda de agua dulce, aportando nutrientes al suelo, tal como lo hacen países de Norteamérica y de Europa, ya que mejora el contenido de materia orgánica en el suelo, que en el caso de México es de apenas 0.7% debido a la erosión, los monocultivos y el uso excesivo de productos químicos”, explicó en la propuesta la directora Tapia Santos.

Esta modificación legislativa permitiría menor presión a los acuíferos del país, además de que las aguas residuales, por su contenido de nitrógeno y fósforo, actúan como fertilizantes naturales, eso disminuye insumos químicos y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, para lo que, con el uso de biodigestores anaerobios, se puede producir energía renovable.

Tapia Santos propuso incluir disposiciones específicas para el reúso de aguas residuales en actividades productivas primarias, secundarias y terciarias. Para la actividad porcícola en México, propone que la autoridad, con bases científicas, establezca límites y parámetros específicos para la fertiirrigación, lo que brindaría certidumbre legal a las empresas y productores.

La directora de Operaciones de GCM recordó que actualmente México está inmerso en una crisis hídrica, por lo que esta reforma es crucial para atender la dificultad de acceso al agua y garantizar el derecho humano al vital líquido y la producción de alimentos de manera sostenible, por lo que es imperioso adecuar el marco regulatorio para promover prácticas sostenibles en el uso del agua.

Recordó que actualmente el sector agrícola en México consume el 76.3 % del agua disponible por lo que las autoridades observan oportunidades de mejora mediante la tecnificación del riego. Tapia Santos señaló áreas de mejora mediante el impulso a la innovación tecnológica para el tratamiento, reúso y potabilización del agua, con la inclusión de biotecnología e infraestructura verde.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - En un esfuerzo por preservar el medio ambiente y fortalecer la biodiversidad local, Granjas Carroll de México (GCM) ha implementado diversas iniciativas de reforestación y conservación en las comunidades vecinas al Valle de Perote.

Entre las iniciativas se encuentra el apoyo a la reforestación de espacios públicos en comunidades cercanas. A través de la producción de plantas endémicas en su vivero, Granjas Carroll ha contribuido al embellecimiento y recuperación de áreas verdes, promoviendo un entorno más saludable para los habitantes locales.

Además, la empresa ha desempeñado un papel activo en la conservación de importantes áreas naturales, como los Parques Nacionales del Cofre de Perote y Pico de Orizaba. En colaboración con organismos públicos y privados, Granjas Carroll ha participado en el rescate y mantenimiento de estos espacios, asegurando la preservación de su biodiversidad y el disfrute de futuras generaciones.

Un elemento clave de su labor de conservación es su Reserva Privada de Conservación, un área de 26 hectáreas destinada al resguardo de flora y fauna endémicas del Valle de Perote. Esta reserva no solo protege especies locales, sino que también contribuye a la investigación y educación ambiental en la región.

Con estas acciones, Granjas Carroll de México reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del entorno natural, demostrando que la actividad empresarial puede ir de la mano con la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - En la producción porcina, Granjas Carroll de México (GCM) utiliza aproximadamente 19 metros cúbicos de agua para producir una tonelada de carne de cerdo. Este bajo volumen es significativo, especialmente en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales.

En la agricultura, hay productos esenciales que sí requieren grandes cantidades de agua. Por ejemplo, una tonelada de maíz, uno de los cultivos más comunes y necesarios para la alimentación tanto humana como animal, necesita alrededor de 1,222 metros cúbicos de agua.

Para producir una tonelada de papas, se requieren 380 metros cúbicos de agua. Cabe destacar que este cultivo es altamente higroscópico, lo que significa que, incluso en condiciones de lluvia, es necesario continuar con el riego para asegurar un rendimiento óptimo.

El brócoli, un vegetal conocido por sus beneficios para la salud, también presenta un alto consumo de agua. Para obtener una tonelada de brócoli, se utilizan aproximadamente 212 metros cúbicos de agua.

Pese al bajo consumo de agua, Granjas Carroll de México mantiene procesos de mejora continua en la gestión del agua y la implementación de tecnologías más eficientes que puedan marcar la diferencia en la producción agropecuaria del país. La empresa, consciente de estos desafíos, continúa explorando formas de reducir su huella hídrica y de carbono mientras mantiene su compromiso con la generación de empleos y la producción sostenible de alimentos de alta calidad.






 

Publicado en MUNICIPIOS

PUEBLA, Pue. - Granjas Carroll de México (GCM), empresa líder en la producción porcina en el país, ha implementado un sistema innovador de aprovechamiento energético que además de optimizar sus operaciones, también refuerza su compromiso con el medio ambiente. Con una capacidad de generar y aprovechar recursos energéticos a partir de biogás y gas natural, GCM destaca por su enfoque hacia la sostenibilidad y eficiencia.

Cada mes, GCM produce alrededor de 700 mil m³ de biogás mediante la fermentación y degradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales, utilizando digestores anaerobios. Este biogás, que contiene un 75% de metano, es capturado y posteriormente transformado en dióxido de carbono a través de un proceso de combustión controlada. Este biogás se convierte en una fuente clave para la generación de energía dentro de la empresa.

El biogás capturado es aprovechado de diversas maneras, una de éstas es la producción de energía eléctrica.  Con la utilización de 200 mil m³ de biogás al mes, GCM genera 350 mil kWh, lo que representa una parte significativa de la energía utilizada en sus operaciones. El biogás también se utiliza para alimentar el sistema de bombeo que distribuye agua de reciclaje a tres de sus granjas, mejorando así la eficiencia hídrica de la empresa y, en una de las granjas maternidad, el biogás es empleado como calefacción en las instalaciones donde se crían los lechones, asegurando un ambiente adecuado para su desarrollo.

Además del aprovechamiento del biogás, Granjas Carroll de México ha implementado un sistema de cogeneración que utiliza gas natural para producir tanto energía eléctrica como vapor. Mensualmente, se generan 2,500 MWh de energía eléctrica y 4 mil GJ de vapor, lo que permite a la empresa mantener un suministro constante y eficiente de energía para sus procesos industriales.

Asimismo, GCM dedica 1,800 MWh de energía eléctrica producida a partir de gas natural exclusivamente para el procesamiento de carne de cerdo, asegurando así que sus productos cumplan con los más altos estándares de calidad y eficiencia energética.

La implementación ‘circular’ de estos sistemas energéticos no solo optimiza las operaciones de Granjas Carroll de México, sino que también refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Al reducir la emisión de metano y aprovechar el biogás, GCM contribuye significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero, alineándose con las mejores prácticas ambientales a nivel global.

Para Granjas Carroll de México es posible combinar la producción eficiente con un profundo respeto por el medio ambiente, liderando así el camino hacia un futuro más sostenible en la industria agropecuaria al aplicar los principios de la economía circular.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - Granjas Carroll de México (GCM) ha sido reconocida, nacional e internacionalmente, por su dedicación al bienestar animal, la calidad en la producción y su compromiso con la sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, la empresa ha obtenido diversas certificaciones y reconocimientos que avalan su esfuerzo en mantener los más altos estándares en cada una de sus operaciones.

Granjas Carroll ha sido certificada por Animal Welfare, de la certificadora Cloverleaf, lo que asegura que sus prácticas están alineadas con los más altos estándares de bienestar animal. Además, la empresa cumple con las Buenas Prácticas de Producción Pecuaria y las Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos Balanceados, ambas otorgadas por SENASICA, lo que garantiza la calidad y seguridad en cada etapa de la producción.

La planta de procesamiento de carne de GCM cuenta con la certificación Tipo Inspección Federal (TIF), lo que la posiciona entre las más seguras, supervisadas y controladas en México. Además, la empresa ha obtenido la certificación Safe Quality Food (SQF), reconocida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria, la cual confirma su compromiso con la producción de alimentos seguros y de alta calidad.

La empresa porcícola también ha demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente. Ha sido reconocida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con la distinción de Industria Limpia y Compromiso Ambiental, como muestra de su dedicación a la sostenibilidad.  Asimismo, la empresa ha implementado sistemas de gestión ambiental y energética, obteniendo certificaciones ISO 14001, ISO 22000 e ISO 50001.   

Además, Granjas Carroll ha sido reconocida como una Empresa Socialmente Responsable (ESR) y es miembro del Pacto Global de las Naciones Unidas, como parte de su compromiso con la responsabilidad social y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su enfoque en el bienestar de sus empleados, la comunidad y el entorno en el que opera.

Así, Granjas Carroll se destaca como una empresa líder en la industria, demostrando que es posible combinar la eficiencia en la producción con un fuerte compromiso con la calidad, el bienestar animal, y la responsabilidad social y ambiental.

Publicado en MUNICIPIOS

•    GCM reitera compromiso con la educación y las nuevas generaciones

PUEBLA, Pue. - Como cada año, Granjas Carroll de México (GCM) otorgó becas escolares a hijas e hijos de sus colaboradores que estudian, desde educación básica, media, media superior, hasta superior.

En este ciclo escolar 2024-2025, la empresa porcícola entregó 200 becas a quienes cuentan con altas calificaciones en las instituciones educativas a las que acuden.

En el presente ciclo, las y los beneficiarios fueron 122 alumnos de primaria, 45 de secundaria, 18 estudiantes de preparatoria, 14 de universidad y 1 de estudios de maestría.

Las becas se entregaron a los estudiantes de padres que laboran en la unidad de Cerdo Vivo, así como de la Planta Procesadora de Carne de Cerdo (PPCC), de Granjas Carroll de México, en los estados de Veracruz y Puebla.

En dos diferentes eventos se otorgaron, a cada uno de los beneficiarios, una carta compromiso de la beca, así como un kit que incluye mochila y útiles escolares, además del estímulo económico que reciben durante todo el ciclo escolar.

En el ciclo escolar 2021-2022, Granjas Carroll entregó 164 becas a estudiantes de excelencia; 203 en el 2022-2023 y, para el ciclo escolar 2023-2024, 196.

De esta forma, Granjas Carroll de México y su marca Altosano reiteran su compromiso con sus colaboradores y con la educación, al impulsar a las nuevas generaciones mediante el reconocimiento de su esfuerzo, en beneficio de sus familias y sus comunidades.

Publicado en GOBIERNO

PUEBLA, Pue. - Granjas Carroll de México (GCM) ha implementado un innovador modelo de agricultura sustentable, que forma parte de su estrategia de economía circular. Este enfoque se centra en el tratamiento y reutilización de las excretas porcinas, convirtiendo un problema en una solución productiva y ecológica.

Las excretas de los cerdos, tradicionalmente vistas como desechos, son sometidas a un proceso de tratamiento en lagunas y digestores anaeróbicos. Ahí, la materia orgánica se transforma en biogás y lodo residual, ambos con aplicaciones prácticas y beneficiosas. El biogás se utiliza como fuente de energía, mientras que el lodo, tras ser desazolvado y composteado, es empleado como fertilizante orgánico.

En colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), GCM ha realizado pruebas de efectividad biológica, cumpliendo con las normas mexicanas NOM-004-SEMARNAT-2002 y NOM-077-FITO-2000. Gracias a estos estudios, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) validó el uso del lodo como fertilizante orgánico en 2018, lo que permitió a GCM aprovechar al máximo este recurso.

Desde la implementación de esta iniciativa, Granjas Carroll ha logrado desazolvar 37 lagunas digestoras, manejando un total de 429,260 metros cúbicos de fertilizante orgánico. Además, la empresa ha desarrollado alianzas comerciales para suministrar productos agrícolas a otros sectores agropecuarios y ha donado fertilizante orgánico a productores locales, contribuyendo a la recuperación de la fertilidad del suelo en comunidades vecinas.

En la granja 14, que utiliza un sistema de tratamiento basado en camas de paja, se ha composteado e integrado la cerdaza al esquema de fertilización, obteniendo resultados prometedores en la mejora de la calidad del suelo.

Para el cierre del presente año se espera manejar un total de 3,000 metros cúbicos de cerdaza y 10,694 metros cúbicos de lodo seco, lo que permitirá producir aproximadamente 24 toneladas de fertilizante orgánico envasado. Estos esfuerzos no solo mitigan el impacto ambiental de las operaciones porcinas, sino que también generan productos valiosos para la agricultura y reducen los costos de producción a los productores.

La iniciativa de GCM es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración entre la industria y el sector académico pueden resultar en soluciones sostenibles que benefician al medio ambiente y a productores de comunidades vecinas. Con estas acciones, GCM se posiciona como un líder en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en México.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 21

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos