- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

Denominado también palta, se etiqueta como un “superalimento”

El aguacate, llamado también palta, es la fruta alta en grasas y enormemente beneficiosa para la salud con sus 12 propiedades que describen nutriólogos y estudios realizados.

La mayoría de las frutas consisten principalmente de carbohidratos, en tanto que la palta contiene las mejores grasas saludables, confirman nutriólogos y productores poblanos y de varios estados.

Fruto del árbol Persea americana es el aguacate o palta, y se le comprueba su gran valor nutritivo, por lo cual se agrega a una amplia variedad de platos, gracias a su buen sabor  y su rica textura, siendo el ingrediente principal del guacamole mexicano.

Actualmente la palta se ha convertido en un alimento muy popular entre las personas que buscan  un estilo de vida saludable; por ello en muchas ocasiones se etiqueta como un “superalimento”, por lo beneficios que aporta para la salud.

Son muchas las clases de paltas y sus formas, desde la similar a la de una pera, hasta redonda, y sus colores, desde verde  a negro puede variar, contando su peso desde 220 gramos hasta un kilo, comentan productores especialmente de la región de Atlixco.

El contenido  del aguacate incluye amplia variedad de nutrientes, incluyendo 20 vitaminas y minerales

Las paltas no contienen colesterol ni sodio y son bajas en grasas saturadas, por lo cual son recomendadas por varios expertos “de la vieja escuela”.

Estudios de nutriólogos señalan como propiedades del aguacate,  de gran beneficio para la salud: Contiene más potasio que las bananas; está repleto de ácidos grasos monoinsaturados beneficios para el corazón; lleno de fibra.

Puede reducir el nivel de colesterol y triglicéridos; estos efectos han sido comprobados en muchos pacientes. Lo que confirma que las personas que consumen la fruta en cuestión, tienden a ser más saludables que quienes no lo acostumbran como alimento importante.

Las grasas que contiene la palta ayudan a absorber nutrientes de otros vegetales, por estar llenas de poderosos antioxidantes que pueden proteger la visión y ayudan a prevenir el cáncer.
 
Otras importantes propiedades del aguacate es que su extracto alivia síntomas de la artritis, y también a perder peso. Además su sabor es delicioso y fácil de incorporar a la dieta
 
Puede agregarse a ensaladas y a toda suerte de recetas, o simplemente ser consumido directamente desde su cáscara con cuchara; su  textura rica y cremosa se puede mezclar muy bien. Aunque sus nutrientes se oxidan pronto, si se les agrega jugo de limón el proceso se retrasa.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos