- La Secretaría de las Mujeres entregó la Cartilla de Derechos de las Mujeres a personas servidoras públicas

PUEBLA, Pue.- En cumplimiento a la estrategia nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum para promover los derechos de todas las mujeres y contribuir a la construcción de la paz, el gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de las Mujeres, entregó la Cartilla de Derechos de las Mujeres a personal de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración.

Esta entrega tuvo como objetivo principal sensibilizar y capacitar a las y los servidores en materia de políticas públicas con perspectiva de género, a fin de impulsar la igualdad sustantiva en todos los niveles de la administración estatal.

Durante el acto protocolario, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, destacó la importancia de esta cartilla como una herramienta que informa y transforma. Asimismo, subrayó que los 15 derechos que contiene la Cartilla reflejan la lucha histórica de múltiples generaciones, por lo que el Gobierno del Estado busca garantizar su cumplimiento.

Por su parte, la secretaria de Planeación, Finanzas y Administración, Josefina Morales Guerrero, resaltó el valor de este documento emitido por el gobierno federal, al considerarlo un instrumento clave en la lucha contra una cultura que ha normalizado las desigualdades. En este sentido, enfatizó la necesidad de difundir ampliamente esta información para fomentar el cambio cultural dentro y fuera de las instituciones.

Finalmente, la subsecretaria de Transversalización e Institucionalización de la Perspectiva de Género, Gabriela Pérez Bazán, llevó a cabo una capacitación, en la que se abordaron los principios rectores de la perspectiva de género, así como la utilidad de la cartilla como guía para promover entornos laborales igualitarios, libres de violencia y discriminación.

Publicado en MUNICIPIOS

- Desde la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género trabaja para tener plazas, calles y parques con perspectiva de género

Puebla, Pue.- Como parte del compromiso por construir una ciudad donde todas las personas puedan transitar, habitar y disfrutar los espacios públicos con libertad y seguridad, el Gobierno de la Ciudad llevó a cabo la Tercera Mesa de Trabajo “Espacios Públicos con Perspectiva de Género”, convocada por la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género del Municipio de Puebla.

Este ejercicio reunió a representantes de diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad con el objetivo de avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en proyectos de infraestructura, diseño urbano, seguridad y movilidad.

Durante su mensaje, la titular de la Secretaría, Zaira González, subrayó que recuperar el espacio público también es una estrategia de justicia social. “Queremos una ciudad donde caminar no sea un acto de valentía, sino un derecho garantizado para todas”, dijo. 

En la sesión, se presentaron diagnósticos preliminares sobre zonas prioritarias y se delinearon criterios técnicos con enfoque de género para futuras intervenciones urbanas. La estrategia contempla desde alumbrado adecuado hasta señalética inclusiva y entornos que promuevan la convivencia segura y libre de violencias.

Este trabajo es parte del Sistema Municipal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres instalado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, y responde a la necesidad urgente de visibilizar cómo el diseño del entorno también impacta en la calidad de vida de las mujeres.

Publicado en MUNICIPIOS

- A través de la firma de un convenio colaborativo de la Secretaría para la Igualdad Sustantivo de Género con la UVP se busca generar espacios seguros, respetuosos y abiertos dentro de los espacios académicos

Puebla, Pue.- Como parte del compromiso con la construcción de entornos educativos libres de violencia y con perspectiva de género, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género firmó un convenio de colaboración con la Universidad del Valle de Puebla (UVP) para fortalecer espacios educativos en la capital poblana e impulsar una educación basada en la equidad de género.

La firma de este acuerdo fue encabezada por Zaira González Gómez, titular de la dependencia y Irma Higinia Illescas Lozano, vicerrectora de Vinculación y Extensión de la UVP, el cual establece las bases para una colaboración interinstitucional que permitirá el desarrollo de acciones académicas, educativas y culturales dirigidas a la comunidad universitaria.

En su mensaje, la secretaría Zaira González destacó la relevancia de estas acciones en favor de una educación con enfoque de igualdad para generar espacios seguros y respetuosos con perspectiva de género para todas y todos. Asimismo, resaltó que, como parte de esta iniciativa, se impulsarán herramientas que permitan el autocuidado, la identificación y prevención de violencias, así como la participación activa de las juventudes. 

“Desde el Gobierno de la Ciudad estamos convencidas de que la igualdad se construye con alianzas. Con esta firma, fortalecemos la formación integral de las juventudes poblanas y abrimos espacios para promover el bienestar de las y los estudiantes”, subrayó. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de impulsar políticas públicas que prioricen el bienestar, la inclusión y el desarrollo integral de todas las personas para la construcción de una ciudad más justa, segura y equitativa, donde las juventudes encuentren oportunidades reales para desarrollarse plenamente.

Publicado en MUNICIPIOS

-El gobernador Alejandro Armenta destacó que políticas de estado como las Casas Carmen Serdán y los Centros LIBRE son estrategias exitosas de erradicación de la violencia de género.

-Durante la conferencia mañanera, la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor, informó que, en los 6 primeros meses de este año, 13 delitos de impacto social descendieron, respecto al mismo periodo del 2024.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta destacó que, en la última evaluación en seguridad, se refleja una baja del 40 por ciento en el delito de feminicidio, en los primeros seis meses de su administración, un importante logro en la estrategia de protección a las mujeres.

El mandatario explicó que la reducción del 40 por ciento en los feminicidios es sin duda un gran éxito ya que hay menos mujeres lastimadas o asesinadas, por lo que su gobierno no bajará la guardia en las acciones que se implementa para informar a las mujeres sobre sus derechos y proteger su integridad y la de las familias en todo el estado.

Durante su participación en la mañanera, la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, detalló que durante los primeros 6 meses de este año se logró una caída en 13 delitos de alto impacto social, respecto al mismo periodo del 2024. El homicidio doloso bajó un 6.9 por ciento. Esta disminución es resultado de la coordinación interinstitucional entre la federación, el estado y los municipios.

El secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez, resaltó la colaboración entre el Gobierno del Estado con las autoridades federales a través de la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado y los ayuntamientos. Por lo que la coordinación es total, ya que al ser Puebla la cuarta ciudad más grande del país, se requiere de la participación de los 3 órdenes de gobierno para garantizar la paz y tranquilidad de las familias.

Publicado en GOBIERNO

- Se presentó informe de actividades del comité y actualizó el protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Laboral

Puebla, Pue.- Con el objetivo de garantizar ambientes laborales seguros, incluyentes y libres de violencia, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, presentó el informe de actividades del Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación como parte de la implementación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

La titular de la dependencia, Zaira González Gómez, enfatizó el compromiso institucional desde su Secretaría para fortalecer una cultura organizacional basada en la igualdad, la inclusión y la cero tolerancia a cualquier forma de violencia o discriminación.

Durante la sesión, se abordaron puntos clave para dar seguimiento a las acciones que refuerzan la política de igualdad al interior del gobierno municipal, tales como la revisión de avances institucionales, identificar áreas de oportunidad y la actualización de instrumentos para promover entornos laborales con igualdad de oportunidades y libres de discriminación. 

Uno de los temas centrales fue la actualización del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Laboral en el Gobierno de la Ciudad, instrumento fundamental para prevenir conductas que vulneren los derechos de las y los trabajadores, y asegurar condiciones laborales dignas.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la igualdad, la inclusión y el respeto a todas y todos mediante la implementación de mecanismos que permitan fomentar espacios de trabajo justos, seguros y libres de violencia.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 24 Enero 2018 20:27

Equidad de género visión atrasada

Columna | Desde las Galias.

            1.- Revisemos las estadísticas generales del año 2005 para opinar ¿cómo se encuentran las mujeres en este 2018?:
            E1.- En el 60% de los hogares mexicanos existe violencia contra las mujeres.
            E2.- El 60% de quienes viven en pobreza extrema son mujeres.
            E3.- En el mercado laboral las mujeres siguen percibiendo salarios que en promedio son 15% inferiores a los de los hombres.
            E4.- En México, de 2.5 millones de embarazos se registran 1,253 muertes, 4 al día en promedio.
            E5.- Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones familiares que realizó el Instituto Nacional de las Mujeres y el INEGI, revela que el 48% de mujeres que sufre violencia en sus casas tiene estudios superiores a la primaria mientras que el 33% no tiene instrucción escolar.
            E6.- OIT, (Organización Internacional del Trabajo), las mujeres constituyen el 70% de los 1,300 millones de pobres absolutos.
            E7.- OMS, (Organización Mundial de la Salud), 800 mil mujeres mueren por violencia al año.
            E8.- El GIRE, (Grupo de Información y Reproducción Elegida)., Ocurren 533 mil interrupciones de embarazo anual y sus motivos son: económico 34%, educación por darla a los hijos 16%, problemas conyugales 12%.
            E9.- Casi 16 millones de mexicanos viven bajo la tutela femenina, (INEGI).
            E10.- Encabezan las mujeres el 19% de los hogares.
            E11.- A principios de los 90’s las familias dirigidas por mujeres representaban un 15% del total de núcleos ahora se elevó a 19%.
            E12.- Según censo del 2000, en el país hay 22.3 millones de hogares. De éstos 16.9 millones tienen jefatura masculina y el resto femenina.
            E13.- Según INEGI 78 millones de hogares son tutelados por hombres y 15.7 millones por mujeres, de éstos, las mujeres realizan la mayor parte del trabajo doméstico y solo en la mitad los hombres en pareja; ellas dedican a la semana 39 horas y 48 minutos a las labores domésticas y los hombres sólo 9 horas.
            E14.- CONAPO, proyecciones de población.
            Tasa bruta de natalidad 19.21, (nacimientos por cada 1000 habitantes).
            Tasa bruta de mortalidad 4.68, (defunciones por cada 1000 habitantes).
            Tasa global de fecundidad 2.21, (promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo     de su vida reproductiva 15 a 49 años).
            Esperanza de vida mujeres 77.56.
            Tasa de mortalidad infantil 20.88
            E15.- Estimaciones con base en INEGI, anuario estadístico 2003, Puebla.
            Índice de feminidad en las defunciones 81.1, (defunciones femeninas por cada 100     defunciones masculinas).
            Tasa de mortalidad femenina 4.4, (defunciones femeninas por cada 1000 mujeres).
            Nacimientos de madres solteras 15,071.
            Tasa de natalidad en mujeres solteras 23.1, (nacimientos por cada 1000 mujeres solteras).                            Nacimientos de madres no casadas o unidas 16,635.
            Tasa de natalidad de mujeres no casadas o unidas 18.9.
            E16.- INEGI - MUJERES.
            De cada 100 mujeres mayores de 15 años 47 sufren violencia económica física o sexual por su esposo o compañero.
            E17.- Procuraduría General de la República.
            En el país 1.4 millones de mujeres son víctimas de violencia física y doméstica.
            E18.- INEGI.
            10,966 muertes violentas femeninas en México, lo que significa que en promedio mueren 30 mujeres diariamente por causas violentas.
            2.- EN BASE A LO ANTERIOR EN EL 2005, LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES POBLANA ERA:
            2.1.- En cuanto a población; rebasa con un 52%.
            2.2.- Porcentaje de analfabetismo al año 2000;
            Con respecto a la población analfabeta total femenina el 66%.
            Con respecto a la población de 15 años y más total femenina 18%.
            2.3.- Población indígena total al año 2000 es de 681,980 de los cuales el 51.26% son mujeres. (Perfil sociodemográfico del Estado de Puebla- Noviembre 2001).
            3.- Como Puebla no es isla ni planeta aparte del resto de la República Mexicana, y siguiendo la máxima: “que lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, o “que lo universal predomina sobre lo particular”, teníamos hace 10 años en nuestra entidad federativa el mismo rezago, idéntico atraso y superábamos en marginación a otros estados que no tienen naciones autóctonas.
            3.1.- Si Puebla ahora en el 2018, sigue estancada que en el 2005 en comparación a otras provincias tenemos que optimizar nuestros recursos económicos y de ingeniería social para abatir los rezagos.
            4.- Ideal sería que los centros de educación superior existentes en la entidad públicos y privados, junto con la secretaría del ramo y co-asociados con la Mass-Media y la Social Media, los propietarios de los medios de comunicación produjeran en forma inmediata mecanismos para abatir nuestras pobrezas materiales e intelectuales; el Desarrollo Social  es tan serio  que no se le puede dejar sólamente a los gobiernos.
            NUESTRA CASA.- “El débil nunca puede perdonar. El perdón es el atributo de los fuertes”. – Mahatma Gandhi.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 10 Octubre 2017 21:23

Los problemas de género en la política

Columna | P U L S O    P O L I T I C O
                                
                                  Miguel Angel Quechotl, un ex priista bien posesionado en el municipio de San Andrés Cholula, para competir por la presidencia municipal por el partido Morena, ha sido relegado, ya que por “insaculación”, se determinó que quien abandere la lucha por la presidencia municipal debe ser una mujer, por aquello de la igualdad de género.

                                  Ayer le comentamos en este espacio, que el partido político que lidera a nivel nacional Andrés Manuel López Obrador, está trabajando bien en eso de formar su estructura para poder tener organización, pues sin una y otra, no podrá hacer nada así tenga al mayor número de afiliados y de simpatizantes. La estructura, la organización, son las bases para triunfar en cualquier lucha política. Es lo que no han querido entender los partidos de oposición, ni PAN, ni PRD, ocupados como están, en sus pleitos internos que los están llevando al despeñadero.

                                 Estamos totalmente de acuerdo con que se llegue a la igualdad de género en el medio político, pero para esto se debe trabajar mucho. No se puede llegar a esa igualdad de la noche a la mañana. No se puede terminar con una serie de prejuicios y de actitudes negativas hacia las mujeres por decreto. Eso sería totalmente demagógico.

                                 Hasta el momento ni en las filas de Morena, ni en las del PAN o en las del PRI, hay una aspirante a gobernar al municipio mencionado, por la sencilla razón de que es un pueblo en su mayor parte de campesinos, que ni siquiera han pensado en que una mujer pueda gobernarlos.

                                 Eso de que el 50 por ciento de los candidatos a puestos de elección popular, deben ser mujeres, es más demagógico que realista. Ni el PRI, que tiene mayor tradición en eso de hacer participar a mujeres en actividades políticas, puede dar la espalda a la realidad.

                                 De 1953, en que se le otorgó a las mujeres mexicanas el derecho a votar y ser votadas a la fecha, ¿Cuántas mujeres han destacado en política aquí en Puebla, además de la maestra Guadalupe López Bretón, doña Bertha Yeverino, doña Blanca Alcalá, doña Lucero Saldaña, doña Silvia Tanús, la recién fallecida  Enoé González Cabrera y algunas otras tanto de la capital como de los municipios del interior.

                                Blanca Alcalá, fue la primera presidenta municipal de la capital del Estado; doña Guadalupe López Bretón, fue la primera senadora de la república en representación de Puebla. Enoé González Cabrera, fue la primera presidenta municipal de Huauchinango. Y fueron buenas funcionarias, buenas presidentas municipales y ha habido en fechas más recientes, buenas diputadas, buenas senadoras, tanto del PRI , como del PAN, del PRD, etc.

                                 Ha habido mujeres que desde antes de que tuvieran derecho al voto, ejercían liderazgo en su región, en su municipio, como doña Irene Ramírez, en Acatlán; doña Socorrito Romero en Tehuacán y muchas otras. Algunas fueron verdaderas dictadoras.

                                 La primera mujer que en el estado de Puebla fue presidenta municipal, fue una señora que gobernó San Martín Texmelucan en los años sesenta, siendo gobernador el señor Fausto M. Ortega y durante mucho tiempo quedó olvidado el hecho de que por ley, las mujeres también podían ejercer un cargo público.

                                Qué bueno que ahora se exija con mayor empeño, la presencia de las mujeres en cargos de representación popular, pero tampoco se pretenda que un modelo cultural que ha prevalecido durante siglos, se termine por un decreto, por una ley que exija el 50 por ciento de mujeres en las boletas electorales, eso es demagógico, absurdo. Hay que acelerar la participación de las mujeres en los tres niveles de gobierno, pero sin precipitaciones que a lo único que conducirían, sería al fracaso.

                               Según pudimos constatar entre habitantes de San Andrés Cholula, don Miguel Angel Quechotl, no solo tiene buena imagen, sino que tiene a ciudadanos organizados que lo apoyan pues están hartos de los partidos políticos, principalmente del PRI y del PAN, este último los ha gobernado durante más de 20 años y hay mucha inconformidad `por su actuación.

                               San Andrés Cholula, es el municipio con mayores ingresos propios, después de Puebla y Tehuacán. Colonias de lujo como La Vista y Lomas de Angelópolis, forman parte de ese municipio, que según nos comentan, está muy descuidado: la delincuencia ha sentado sus reales sobre todo asaltando a transeúntes y automovilistas, roban autos o partes de los vehículos principalmente llantas, la vigilancia deja mucho que desear. Se hacen obras innecesarias y caras, que no mejoran las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

                               Lo que los habitantes de ese importante municipio colindante con Puebla-capital quieren, es mejorar sus condiciones de vida, tener una ciudad segura, con servicios básicos funcionando bien, con fuentes de empleo permanente y con lugares donde las familias puedan divertirse sanamente; centros educativos de calidad, servicios de salud también de calidad.

                              Deberá acabarse con la corrupción que existe en el gobierno municipal; deberá invertirse en lo que el pueblo realmente necesita y ser vigilante de que no se eleven los precios de las obras para beneficio de funcionarios corruptos.

                              En plan de broma, nos dicen que también quieren unirse al gobierno de Cataluña en España, para ver si se libran otra vez, del yugo español, pues son los españoles que radican en el municipio, los que realmente mandan, como si nos hubieran reconquistado, señalan.

                              Don Miguel Angel Quechotl, que es abogado, dice que no está descartado el que vaya a ser candidato de Morena, que ante la falta de una mujer con el perfil que se necesita para eso, es posible que el partido lo postule. Pero si no ocurre eso, sus partidarios, que son muchos, están dispuestos a apoyarlo y trabajar con él, como candidato independiente.

                              Nuestros colegas Leticia Montagner García y Raúl Torres Salmerón, acaban de apuntarse un hit. Con motivo del cincuentenario de la muerte del revolucionario latinoamericano, Ernesto Che Guevara, escribieron un libro con el título de : “Es hora de decir cómo murió el Che”, en el que narran hechos desconocidos de lo que ocurrió en Bolivia durante la guerrilla encabezada por el médico argentino y que le costó la vida en octubre de 1967.


                              Medios de comunicación nacionales e internacionales, han informado de la próxima aparición del libro, en el que hay una entrevista con el doctor Moisés Abraham Baptista, médico boliviano que realizó la autopsia al guerrillero cubano-argentino y que por órdenes militares tuvo que alterar el informe diciendo cosas falsas que ahora aclara. El doctor Abraham Baptista, radica desde hace años en Puebla.

                              Entrevistados por la periodista mexicana Carmen Aristegui en su programa de la CNN en español, la noche del pasado lunes, Lety y Raúl hablaron de lo que las investigaciones que tuvieron que realizar para escribir el libro les dejaron: La primera dijo que cualquier publicista hubiera querido explotar durante medio siglo el nombre del Che, cuya imagen aparece todavía en todo el mundo, en playeras, gorras, banderolas, etc. Para Torres Salmerón lo importante fue haber descubierto que el Che se volvió un ídolo de la juventud rebelde de todo el mundo, por su congruencia entre su discurso y su actitud personal. El libro saldrá muy pronto a la venta.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 13 Diciembre 2016 15:41

Violencia de género

Columna | Desde el portal

 A la senadora del PT, Ana Gabriela Guevara, le tocó la violencia de género en el Estado de México y aguantó –de acuerdo a su relato- como cualquier ciudadana, sin hacer alarde de poder ni de prepotencia, ni de escudarse en su fama como atleta y legisladora. Una ciudadana más víctima de la violencia en el país. Y si a una mujer brillante como ella le pasa esto, de ser agredida por cuatro rufianes, es de sentido común qué pasará con miles, millones de mujeres que, en el anonimato, circulan por las calles de las ciudades, brechas alejadas, carreteras sin señalamientos ni vigilancia, por todo territorio nacional.

 Dijo la senadora sonorense que se presentó así, tal y como la dejaron los golpeadores, para mostrar el rostro de la violencia. “Ya basta”, manifestó al sentirse igual de ofendida que las mujeres –y ciudadanos sin importar color, raza, religión o edad- somos víctimas de la violencia que ronda por todo el país. Y no basta con dar con los responsables y castigarlos, es preciso emprender una gran campaña de concientización sobre los valores que se han perdido, sobre el respeto a las personas, a los derechos de los ciudadanos, a la convivencia pacífica.

 El Estado de México debe dejar de ser ya escenario de acciones de esta naturaleza, que si bien es imposible vigilar, actuar y prevenir a lo largo y ancho del territorio, si corresponde el establecimiento de medidas más eficaces para erradicar la violencia contra las mujeres. Y debe ser también una cruzada nacional con la participación de instituciones públicas y privadas.

 Es de resaltarse la valentía de la senadora de presentarse como lo es: una víctima más de la violencia en México.

TURBULENCIAS

Taxistas, hay “Cochinito” presidencial”

 En la Cámara de Diputados Hay dos iniciativas sobre reformas a la Ley Nacional de Seguridad -una de ellas ya fue retirada-, pero todas buscando dotar de un marco jurídico adecuado para que nuestras Fuerzas Armadas puedan desarrollar de mejor manera su papel, dijo el morelense Javier Bolaños, presidente de la Mesa Directiva quien subrayó que es muy importante, no dejar de lado la responsabilidad de los gobernadores y de los presidentes municipales que pareciera ser que han entrado en un espacio de confort y pues descargando toda la responsabilidad en el Ejército y en la Marina…En la Asamblea Legislativa los diputados Felipe Félix de la Cruz Ménez y Andrés Atayde se pronunciaron porque la SEMOVI, a cargo de Héctor Serrano,  entregue un informe sobre las reglas de operación, tarifas y aportaciones de las Empresas de Redes de Transporte (ERT), entre las que se encuentran Uber, Buggy Rides, Taxifi y Ergomotos, así como también integrar en un solo fondo, el Fondo Público Integral de Movilidad, todas las aportaciones relacionadas para evitar que haya “cochinitos” para las campañas presidenciales, afirmó Ignacio Rodríguez, vocero de los Taxistas Concesionados Organizados de la CDMX…Roberto Rivera Mier, tomó posesión como presidente de la mesa directiva (2016-2018) de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), para los próximos dos años. Luego de concluir el interinato por un año que ejerció tras la renuncia de Marcos Ossio Rangel, quien dejara el puesto para asumir una nueva responsabilidad en Chile.La AMESP agrupa a  empresas nacionales e internacionales más grandes y representativas de la Industria de la Seguridad Privada en México en monitoreo de alarmas, guardias intramuros, traslado de valores, seguridad canina, seguridad electrónica, seguridad logística, protección a ejecutivos, consultoría de la seguridad, seguridad aeroportuaria, entre otros. Integran la nueva mesa directiva: Roberto Rivera Mier, presidente; Joel Juárez Blanco, vicepresidente; Pedro Barrueco Pérez, secretario y Gonzalo Senosiain Baisera, tesorero…Los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2016, son: Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Dra. Ana Cecilia Noguez Garrido; Campo II. Tecnología, Innovación y Diseño,Dr. Lourival Domingos Possani Postay y Dr. Luis Enrique Sucar Succar, dio a conocer la SEP…José Manzur, secretario de Gobierno del Estado de México, dijo que se identificó ya a la propietaria de la camioneta donde viajaban los agresores de la atleta olímpica Ana Gabriela Guevarra…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

El 25 de noviembre se conmemoró el “Día de la eliminación de la violencia contra la Mujer”, problemática que debido al crecimiento observado en México, se ha convertido en un asunto que preocupa a las Naciones Unidas, la cual definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

En voz de la asesora especial de ONU-Mujeres, Bibiana Aído, indicó que, a pesar de las leyes existentes, los casos de feminicidios, generan especial preocupación porque vemos que hay bajo nivel de la implementación de las mismas, y que hay cifras totalmente inaceptables.

De acuerdo a la ONU, en feminicidios, México ocupa el lugar 16 en el mundo, en el país han muerto asesinadas siete mujeres al día entre 2013 y 2014 y las cifras no han dejado de crecer desde hace 15 años.

Las cifras que recoge el INEGI señalan que un 47% de las mujeres mayores de 15 años han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación. Entre las mujeres de 30 a 39 años, un 68% asegura haber enfrentado al menos un episodio de abuso, llegando al 80% en Chihuahua y en el Estado de México. El porcentaje es similar en las más jóvenes: en la capital del país un 65% de las chicas de entre 15 y 19 años han sufrido algún tipo de maltrato físico, sexual o de intimidación emocional. El organismo señala que se trata de “una práctica social ampliamente extendida”, ya que el 63% ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha manifestado que en México todavía son insuficientes los esfuerzos encaminados a prevenir y atender la violencia contra las mujeres, y se ha sumado a la iniciativa ciudadana #MxEnAlertaDeGénero en memoria de las niñas y mujeres víctimas de violencia de género en México, destacando que si el país pretende erradicar este tipo de violencia y el feminicidio, es necesario priorizar en la agenda política, la justicia y los derechos humanos de las mujeres, como una de las causas de la democracia.

Entre 2011 y 2013, las entidades que presentan las tasas más altas en homicidios de mujeres son Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Colima, Nuevo León, Morelos, Zacatecas, Sinaloa, Baja California y Estado de México. En Puebla hasta el pasado mes de noviembre, sumaban ya 79 feminicidios en 2016, por lo que no dude que haya pasado a formar parte de este lastimoso grupo.

Aunado a que este mes de diciembre se cumple el plazo que otorgó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) al gobierno de Puebla para que cumpla con 11 recomendaciones que emitió para abatir los índices de violencia contra las mujeres que se registran en esta entidad.

Las leyes no transforman la cultura, en la igualdad formal a la real hay un trecho, es más fácil transformar leyes que transformar mentalidades, la desigualdad nos lleva siglos de ventaja y es momento de cambiar esta realidad.

Al menos 119 países han aprobado leyes sobre violencia doméstica, 125 tienen leyes sobre el acoso sexual y 52 tienen leyes sobre la violación conyugal. Sin embargo, ni siquiera contar con una ley garantiza que ésta siempre respete o implemente los estándares y las recomendaciones internacionales.

La transformación de la cultura debe provenir de un proyecto integral, en el que la participación de todos los sectores sociales participen con respeto y compromiso, de lo contrario no vamos a poder acabar con la discriminación y con la desigualdad, se tiene que trabajar desde las escuela en los niveles primarios de la educación.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos