Lunes, 03 Noviembre 2025 15:10

UDEP recibe al periodista Heriberto Murrieta

- El rector, José Luis Sánchez Solá precisó que este gobierno invierte en el deporte como nunca antes.

- Se presenta en la institución para sumar al desarrollo de las y los estudiantes de Comunicación Deportiva.

PUEBLA, Pue.- En el marco de las acciones impulsadas por el Gobernador del Estado, Alejandro Armenta, para acercar a las y los jóvenes, herramientas complementarias en su formación académica, la Universidad del Deporte del Estado de Puebla (UDEP), recibió una charla magistral de periodismo deportivo de la voz de Heriberto Murrieta.

A través de esta conversación las y los jóvenes conocieron no sólo sus más de cuatro décadas de trayectoria en el periodismo, si no la relevancia de informar con ética y responsabilidad desde cualquier trinchera.

Durante el encuentro, el rector, José Luis Sánchez Solá, destacó que en esta administración se invierte en el deporte como motor de cambio, por lo que agradeció a Murrieta el compartir su profesionalismo en la televisión mexicana y valoró su disposición para compartir experiencias con las y los estudiantes que inician su camino en la recién creada UDEP.

En su presentación, Murrieta habló sobre los retos actuales del periodismo deportivo y la evolución que ha tenido esta disciplina a lo largo de los años. “El consumidor de periodismo espera que se le informe rápido y bien; por eso es muy importante la responsabilidad del periodista, porque ponerse el micrófono es un ritual que trasciende al rating o a la inmediatez”, puntualizó.

Asimismo, el periodista destacó el interés y la participación del alumnado, al poder escuchar sus inquietudes y responder a cada una de ellas desde su experiencia profesional.

Acciones como esta fortalecen el crecimiento académico y consolidan el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con la formación integral de las y los jóvenes universitarios.

Publicado en EDUCACIÓN

Columna | SIN LÍMITES

El Cronista deportivo Heriberto Murrieta escribió hace poco que hace cien años, cuando el futbol era romántico, rudimentario y amateur, el ingeniero escocés William Fraser fundó al equipo Necaxa el 21 de agosto de 1923, en honor a la presa ubicada hasta la fecha en la sierra norte del estado de Puebla, cerca del pueblo de Huachinango.

Contó con el apoyo económico de la Compañía de Luz y Fuerza. La mayoría de los jugadores eran empleados de la empresa. Adoptó los colores rojiblancos de su equipo favorito, el Stoke City de Inglaterra.

Según el profesor Felipe Franco, Necaxa significa habitante del cajete de agua, moradores de la concavidad del río o agua que no merma o afloja.

El historiador Guillermo Garrido afirma por su parte que el nombre proviene del vocablo totonaca Nakaksan, cuyo significado es lugar de ruido como el producido por la caída del agua sobre los acantilados, que daría lugar a la citada presa. De una manera u otra, el nombre del centenario equipo tiene orígenes acuáticos.

El Presidente Pascual Ortiz Rubio inauguró el Parque Necaxa en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1930. A pesar de que en esa época no había tráfico, Ortiz Rubio llegó tarde y dio la patada inicial cuando ya había comenzado el partido entre el Necaxa y la Selección Mexicana.

Tras una breve interrupción, el juego continuó. Ubicado entre Viaducto y Obrero Mundial, a unos pasos de donde se encontraba el flamante Parque Delta, el pintoresco estadio fue el primero en recibir un partido eliminatorio de Campeonato Mundial entre México y Cuba, rumbo a Italia 34.

En esos tiempos surgió la fuerte rivalidad necaxista con el Atlante, el otro equipo popular de la capital, integrado por yeseros, carpinteros, pintores y obreros de la construcción, que hacían maravillas con la bola de trapo.

En 1935, el Necaxa se convirtió en el primer campeonísimo, apodo que inventó el periodista Francisco Martínez de la Vega, Pioquinto, Jefe de la Sección Deportiva del periódico El Nacional.

En 1943, tras el asesinato del señor Fraser, el Necaxa desapareció siete años de la Primera División. Esto quiere decir que a los bien llamados electricistas no les tocó vivir el inicio de la etapa profesional del balompié nacional.

Pero el 24 de septiembre de 1950 regresaron al máximo circuito por intercesión del político Juan José Rivera Rojas, sin tener que conquistar algún título o pasar por la Segunda División, consumándose así el primer ‘dedazo’ histórico de los muchos que vendrían más adelante en el futbol a la mexicana.

En las décadas siguientes ha sido común la aparición indiscriminada de franquicias sin logros deportivos, la desaparición de los torneos serios que eran los de liga, la aberrante anulación del ascenso y el descenso o la reinstalación en Primera División por arte de magia, de equipos descendidos como el Puebla en 1999 o el Atlante en 2001.

Aparte de su ausencia temporal en los años cuarenta, el Necaxa ha vivido otros sobresaltos. Perdió su esencia mexicana al cambiar su nombre por el de Atlético Español de 1971 a 1982, pasó a ser propiedad de Televisa, sufrió dos descensos y recaló en la ciudad de Aguascalientes en 2002.

El equipo fundado por un europeo con la denominación de una presa poblana, arraigado en la Ciudad de México y reubicado en Aguascalientes, cumple su centenario afrontando un futuro incierto.

El equipo suele jugar de negro, en la absurda negación de sus colores. Mercadotecnia mata tradición. Aun así, los fieles partidarios de los Rayos tienen motivos para sentirse orgullosos en este aniversario, finaliza Murrieta.

Sin embargo, persiste la gran duda: Si el equipo nació en Puebla y el nombre es muy conocido en el estado y sobre todo en la Sierra Norte, ¿por qué el futbol profesional no nació hace 101 años y se desarrolló en Puebla con el nombre de Necaxa? ¿Nadie se acordó de ello en ascensos y descensos? ¿No hubiera sido genial que el futbol poblano naciera en Necaxa hace 101 años o hubiera regresado en algún momento?

El Club Puebla, nacido como Puebla Futbol Club, fue oficialmente fundado el 7 de mayo de 1944 y hoy día está en el último lugar de la tabla de Primera División. Una auténtica tragedia.

En fin, como escribió el autor del Himno del Necaxa:

¡Vamos Rayos!,
adelante ganaremos con tu sangre de Campeón.
El Necaxa es nuestro equipo y triunfaremos.
El Necaxa es un equipo vencedor.

¡Fuerza Rayos!…
¡Fuerza Rayos!…
¡Fuerza Rayos!…
¡Fuerza Rayos!…

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos