Viernes, 21 Noviembre 2025 12:34

Bangladés: Edificio colapsa tras sismo

Daca, Bangladés. Un terremoto de magnitud preliminar 5.5 sacudió este viernes la región central de Bangladés, dejando un saldo de al menos ocho personas fallecidas y más de un centenar de heridos, según confirmaron autoridades locales. El epicentro se registró en el distrito de Narsingdi, a unos 50 kilómetros al noreste de la capital, Daca, y el movimiento telúrico se sintió con fuerza en varias ciudades del país.

El impacto del sismo

•     El temblor ocurrió alrededor de las 10:08 horas locales del 21 de noviembre de 2025, con una duración aproximada de 20 segundos.
•     Entre las víctimas mortales se encuentra un niño y varios trabajadores de fábricas cercanas.
•     Tres personas murieron tras el colapso parcial de un edificio de ocho plantas en Daca, que se desplomó sobre una tienda en la planta baja.
•     Más de 100 heridos fueron trasladados a hospitales de Daca y Gazipur, muchos con fracturas y lesiones por caída de escombros.

Escenas de pánico y respuesta inmediata

•     Testigos relataron que miles de personas salieron corriendo a las calles, algunas llorando y otras buscando refugio en espacios abiertos.
•     El Servicio de Bomberos de Bangladés desplegó brigadas de rescate en las zonas más afectadas, mientras voluntarios ayudaban a retirar escombros.
•     El Ministerio de Salud confirmó que varios niños figuran entre los heridos y pidió a la población donar sangre en hospitales de la capital.
•     Autoridades locales advirtieron que el número de víctimas podría aumentar conforme avancen las labores de rescate.

Contexto sísmico

•     El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud de 5.5, mientras que el Departamento Meteorológico de Bangladés estimó el sismo en 5.7.
•     Aunque la magnitud no es considerada extremadamente alta, la densidad poblacional y la fragilidad de las construcciones en la región amplificaron el impacto.
•     El USGS había advertido la posibilidad de “muertes significativas” y daños estructurales en su evaluación preliminar.

Nota editorial

El terremoto en Bangladés vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas en zonas densamente pobladas y la urgencia de reforzar protocolos de emergencia. La rápida movilización de bomberos, médicos y voluntarios ha sido clave para atender a los heridos, mientras hospitales trabajan a máxima capacidad.
La comunidad internacional sigue de cerca la situación y se espera que organismos humanitarios ofrezcan apoyo en las próximas horas.


Publicado en EMBAJADA

Melissa, uno de los ciclones más potentes del Atlántico, azotó con fuerza Jamaica y Cuba, dejando un saldo preliminar de 48 víctimas mortales entre ambos países, además de miles de damnificados, comunidades incomunicadas y daños materiales millonarios.


Jamaica: 19 muertos confirmados

•     Las autoridades jamaicanas reportaron 19 fallecimientos, principalmente en la región de St. Elizabeth, donde las inundaciones arrastraron vehículos y viviendas.
•     El impacto del huracán, que tocó tierra como categoría 5 cerca de Nueva Esperanza, provocó el colapso de infraestructura básica y dejó sin electricidad a más de 300 mil personas.


Cuba: al menos 29 muertos

•     En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel confirmó “daños cuantiosos” y un saldo de 29 muertos hasta el momento, aunque se espera que la cifra aumente conforme avanzan las labores de rescate.
•     Las provincias más afectadas fueron Granma, Las Tunas y Holguín, donde se registraron derrumbes, cortes de energía y severas inundaciones.


Impacto regional

•     El huracán Melissa también golpeó Haití, donde se reportaron al menos 30 muertes adicionales, elevando el total regional a más de 78 víctimas.
•     Se estima que los daños materiales en Jamaica, Cuba y Haití podrían superar los 52 mil millones de dólares, según informes preliminares.


Respuesta internacional

•     Equipos de rescate, brigadas médicas y ayuda humanitaria han comenzado a llegar a las zonas afectadas.
•     La ONU y varios países latinoamericanos han ofrecido apoyo logístico y financiero para atender la emergencia.

Publicado en EMBAJADA

Nueva Delhi.— Las autoridades indias han iniciado la evacuación de más de 50,000 personas en los estados de Andhra Pradesh, Odisha y Chhattisgarh, ante la inminente llegada del ciclón Montha, que se intensifica sobre el golfo de Bengala y se espera toque tierra esta noche.

El Departamento Meteorológico de la India (IMD) mantiene alertas rojas, las más elevadas de su sistema, por lluvias torrenciales, vientos de hasta 110 km/h y riesgo de inundaciones en zonas costeras y montañosas. El ciclón Montha podría convertirse en una tormenta severa antes de impactar la costa de Andhra Pradesh.


Medidas de emergencia

•     Evacuación preventiva: Más de 32,000 personas están siendo trasladadas desde zonas bajas y vulnerables en Odisha y Chhattisgarh. En Andhra Pradesh, ya se han evacuado unas 10,000 personas.
•     Refugios habilitados: El gobierno estatal de Odisha ha abierto 1,445 refugios anticiclón para albergar a la población desplazada.
•     Suspensión de actividades: Se han cerrado escuelas, universidades y oficinas públicas en las zonas de riesgo. Las vacaciones del personal de emergencia fueron canceladas para reforzar las labores de rescate y asistencia.
•     Coordinación nacional: La Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA) ha desplegado equipos de respuesta rápida en las regiones más expuestas, incluyendo Yanam y Vizag.


Impacto previsto

El ciclón Montha amenaza con provocar deslizamientos de tierra, cortes eléctricos y daños a la infraestructura costera. Las autoridades han instado a la población a permanecer en sus hogares o acudir a los refugios designados, y han reforzado las comunicaciones de alerta temprana en comunidades rurales.

El IMD monitorea constantemente la trayectoria del ciclón, que podría desplazarse hacia el interior del país en las próximas 48 horas, afectando también a estados como Telangana y Jharkhand.

La India, que enfrenta regularmente fenómenos ciclónicos en su costa oriental, ha mejorado sus protocolos de evacuación desde el devastador ciclón Fani en 2019. Sin embargo, Montha representa una nueva prueba para su capacidad de respuesta ante desastres naturales.


Publicado en EMBAJADA

- El mundo alcanzó su primer punto de inflexión climática provocando la muerte generalizada de los bancos de coral de aguas cálidas, advierten los científicos.

DW (Deutsche Welle).- Los arrecifes de coral se enfrentan a una muerte generalizada y se perderán si no se adoptan medidas a fin de revertir el calentamiento global, advierte el nuevo informe Global Tipping Points 2025 (Puntos de no retorno) difundido este lunes (13.10.2025).

El documento -elaborado por 160 científicos y liderado por la Universidad británica de Exeter, con contribuciones del Instituto para la Investigación sobre el Impacto Climático de Postdam (PIK) y otras 85 instituciones- expone los crecientes riesgos detectados en los sistemas de la Tierra.

La desaparición masiva de los arrecifes de coral de aguas cálidas es el primer 'punto de no retorno' que alcanzará el planeta de no tomarse medidas.

Pero, además, el texto incluye otros "riesgos en aumento" que afrontan los sistemas de la Tierra, como el derretimiento de los glaciares y de pequeños campos de hielo hasta la desaceleración de las corrientes oceánicas, el deshielo de las capas de hielo polares y la presión sobre las selvas tropicales. 


Riesgos y consecuencias

Los riesgos, consecuencias y desafíos de gobernanza en torno a esos puntos de inflexión abarcan desde impactos a nivel local, como los glaciares, hasta consecuencias a escala global, como las grandes circulaciones oceánicas, las capas de hielo polares y la selva amazónica.

El calentamiento global actual, situado en alrededor de 1,3–1,4 grados, sobrepasa ya el umbral estimado del 'punto de no retorno' para los arrecifes de coral de aguas cálidas.

Según el texto, varios elementos críticos del sistema terrestre como el permafrost terrestre, las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental y el giro subpolar del Atlántico Norte podrían alcanzar sus respectivos puntos de no retorno con un aumento de temperatura apenas superior a los 1,5 grados.

"Tenemos cada vez más evidencia de puntos de no retorno en todos estos sistemas diferentes", ha indicado la científica del PIK Sina Loriani, al tiempo que ha señalado que existe un riesgo creciente de que se activen bucles de retroalimentación que amplifiquen y aceleren los cambios en el sistema terrestre.

Conforme al documento, el colapso generalizado de la selva amazónica a causa del estrés del cambio climático y la deforestación podría desencadenarse a una temperatura más baja de lo que se pensaba anteriormente, situándose ahora el límite inferior del rango estimado en 1,5 grados, lo que pone de manifiesto la necesidad de adoptar "medidas urgentes".

jc (efe, dpa)

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos