- El 3er Congreso del CERHAN reunió a docentes, investigadores, estudiantes y representantes del sector productivo para analizar las tendencias en automatización, inteligencia artificial y manufactura avanzada.

PUEBLA, Pue.- La Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) y el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz (CERHAN), llevaron a cabo la inauguración del 3er Congreso “La Automatización y la Inteligencia Artificial en la Industria Automotriz”, encabezada por el rector Jesús Morales Rodríguez.

Durante el evento, el rector inauguró el encuentro académico que promueve el desarrollo tecnológico y la vinculación entre la academia y la industria, bajo el liderazgo del gobernador del Estado de Puebla Alejandro Armenta, acorde con los ejes de desarrollo nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes promueven la transformación con justicia social y sostenibilidad.

Además, destacó que este espacio representa una oportunidad invaluable para el intercambio de conocimientos, la formación especializada y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas que requiere la industria automotriz, uno de los sectores más dinámicos de la economía poblana y nacional.

Este encuentro se celebró en el marco del 11º aniversario del CERHAN, un espacio que ha demostrado, con hechos y resultados, el valor de la colaboración entre la academia, el gobierno y el sector productivo. La triple hélice que representa esta alianza es, sin duda, uno de los motores más importantes para el desarrollo tecnológico, la innovación y la competitividad del estado.

Con eventos como este, la Universidad Tecnológica de Puebla continúa posicionándose como una institución líder en la formación tecnológica y la transferencia del conocimiento, al contribuir al desarrollo regional y nacional a través de la educación, la ciencia y la colaboración interinstitucional.




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 22 Octubre 2025 18:34

Enfermería BUAP es referente en SNII

- En menos de 10 años pasó de 1 a 14 integrantes del SNII

En la región centro-sur de México, la Facultad de Enfermería de la BUAP es la unidad académica, de entre otras en la enseñanza de esta disciplina, con el mayor número de integrantes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII): 14, cifra que denota el compromiso de sus docentes con la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, así como con la investigación.

En menos de 10 años, esa unidad académica pasó de 1 a 14 integrantes del SNII -la mayoría con el grado de doctor-, número que se espera superar en el próximo lustro, afirmó Miguel Ángel Zenteno López, secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la facultad, quien indicó que la mayoría de los investigadores desarrolla estudios multidisciplinarios con profesores de las licenciaturas en Antropología, Estomatología, Ciencias Químicas y Medicina. “Este enfoque enriquece la productividad y la calidad de los proyectos”.

Como resultado de la labor de los cinco cuerpos académicos y tres grupos de investigación, Zenteno López, maestro en Enfermería por la BUAP, destacó que la producción científica se refleja en la publicación de más de cinco artículos al año en revistas de alto impacto.

Detalló que el Cuerpo Académico “Enfermería Clínica” estudia las variables en los estilos de vida, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión arterial. Mientras que el de “Cuidado de Enfermería” enfoca sus esfuerzos al proceso salud-enfermedad y en la atención coordinada a grupos vulnerables con padecimientos crónicos o en situaciones de riesgo para la salud, mediante el uso de la tecnología (realidad virtual y simuladores).

El de “Salud Sexual”, como su nombre lo indica con un enfoque multidisciplinario, se orienta a prevenir y atender patologías adquiridas por conductas de riesgo sexual, desde la infertilidad hasta la muerte, comentó el secretario de posgrado.

“Intervenciones para el cuidado de la salud” da seguimiento a los pacientes al egresar del hospital, por medio de diversos enfoques experimentales, como acondicionamiento físico y mejora nutricional. Finalmente, el Cuerpo Académico “Cuidado Enfermero” dirige su línea de investigación al bienestar familiar; es decir, involucra al núcleo familiar del paciente (conyugues e hijos) en su tratamiento farmacológico y cuidados.

Por otra parte, Zenteno López detalló los tres grupos de investigación: “Educación en Enfermería”, “Vida sana y promoción de bienestar para grupos vulnerables” y “Salud integral en el curso de vida”. El primero estudia la formación de los estudiantes del programa en Enfermería, para mejorar su currículo; el segundo trabaja dos líneas de investigación: Salud familiar en estados de cronicidad o diabetes y Promoción de bienestar y vida sana con abordaje educativo e interdisciplinario; el tercero integra a las licenciaturas en Gerontología y Podología.

Además, los docentes promueven la investigación entre los alumnos, quienes participan en los programas Semilleros de Investigación, Haciendo Ciencia y en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, mejor conocido como Programa Delfín. Es así como la Facultad de Enfermería innova en la promoción, la atención y el cuidado integral de la salud del paciente.

Publicado en EDUCACIÓN

- Evento que reafirma el compromiso colectivo con el desarrollo científico y tecnológico del estado.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) inauguró la Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías Puebla 2025, un espacio orientado a incentivar la participación de estudiantes, docentes e investigadores en la presentación de proyectos científicos, humanísticos, tecnológicos y de innovación. La iniciativa busca fomentar el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades investigativas.

El evento estableció tres objetivos principales: impulsar la comunicación de procesos y resultados de investigaciones estudiantiles, fortalecer la resolución de problemas mediante metodologías científicas aplicadas y promover el beneficio social a través de la vinculación entre ciencia y humanismo para la transformación comunitaria.

El jefe de Departamento de Análisis Sociocultural de la SECIHTI, Fernando Mauleón, afirmó que dirigir unas palabras a jóvenes con tanto talento representa un honor, y agradeció al gobernador Alejandro Armenta y a la titular Celina Peña por impulsar espacios capaces de transformar el ecosistema científico del estado.

El director de Modernización Educativa de la SECIHTI, Jesús Eduardo Buendía, señaló que la feria constituye una celebración de la inteligencia, la curiosidad y el ingenio que surgen en aulas y universidades y destacó su valor como plataforma para socializar el conocimiento e inspirar nuevas vocaciones desde edades tempranas.

La directora de Formación de Vocaciones para la Investigación de la UPAEP, Johana Olmos López, destacó la importancia de construir esfuerzos científicos conjuntos entre la comunidad universitaria y el gobierno estatal. Asimismo, subrayó la necesidad de escuchar tanto a jóvenes como a investigadores para consolidar un ecosistema de innovación sólido y sostenible.

Durante la jornada inaugural, participaron autoridades de la SECIHTI, representantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y estudiantes de distintas instituciones educativas de la entidad. La presencia de estas comunidades académicas reafirma el compromiso colectivo con el desarrollo científico y tecnológico del estado.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, garantiza seguridad educativa mediante espacios de divulgación científica que vinculan talento joven con necesidades sociales prioritarias.

Publicado en TECNOLOGÍA

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

- Rosalva Loreto López, Gregorio Hernández Cocoletzi, Umapada Pal y Geolar Fetter se suman a la lista

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de los doctores: Gregorio Hernández Cocoletzi y Umapada Pal, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP); Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Rosalva Loreto López, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH).

Los académicos BUAP, nombrados recientemente como Investigador Nacional Emérito ─la más alta distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)─, han contribuido de manera relevante al desarrollo de la ciencia mexicana en áreas como Física, Nanotecnología, Química e Historia. Desde sus diferentes líneas de investigación ofrecen resultados que enaltecen a la universidad que los cobija.

Así, la BUAP suma 20 investigadores nacionales eméritos activos, lo que avala la calidad en la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, además del compromiso que mantiene la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural. Con los recién incorporados con la más alta distinción del SNII, la institución registra un crecimiento exponencial de 150 por ciento de 2022 a la fecha.

Rosalva Loreto López, segunda Investigadora Nacional Emérita de la BUAP

Por su destacada trayectoria académica, la doctora Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), recibió la distinción de Investigadora Nacional Emérita, convirtiéndose en la segunda mujer en la BUAP en recibir este reconocimiento, después de la doctora María de la Paz Elizalde.

Doctora en Historia por el Colegio de México, hoy titular de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, ha publicado una decena de libros sobre el estudio y análisis de la ciudad de Puebla, la vida conventual durante el siglo XVIII, la historia urbana y su cartografía histórica en los siglos XVI-XIX, y el patrimonio edificado de esta ciudad, entre otros temas. Ha participado en variadas coediciones y coordinado más de 10 obras y colecciones científicas vinculadas a estudios de historia novohispana, además de publicar en revistas académicas nacionales e internacionales.

Entre las distinciones que ha obtenido se encuentran el premio al mejor artículo del periodo colonial, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”; y Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History 2008, por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII.

Ha sido integrante de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2000; también presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental A. C., y del Comité Defensor del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental de Puebla A.C.

Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Conacyt ─ahora Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación─, como “Habitar y vivir en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”; “Historia ambiental comparada de dos ciudades mexicanas. Puebla y México en el siglo XVIII”; y “Modernización y Preservación: Catálogo de leyes y decretos, 1800-1867 y planos del archivo Histórico Municipal de Puebla, siglos XVIII al XIX”. Forma parte del Cuerpo Académico, en consolidación, Sociedad, ciudad y territorio en Puebla (siglos XVI-XXI).

Gregorio Hernández Cocoletzi, estudios predictivos de nuevos materiales

Adscrito al Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, centra su trabajo en estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y en el modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales.

En 1982 se graduó de la Maestría en Ciencias en la UNAM; dos años más tarde hizo un posgrado en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. En 1991 concluyó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Ohio, en el Departamento de Física.

La Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío ─ahora conocida como Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales─ le otorgó el reconocimiento a la Mejor Tesis doctoral en 1991. Tiene más de 150 participaciones en congresos nacionales e internacionales, y más de 200 artículos publicados en revistas indizadas como Surface Science Reports, Physical Review B, Journal of Energy Storage y Physical Review Letters.

Ingresó al SNII en 1987 y desde entonces escaló de niveles hasta llegar al más alto. Entre sus investigaciones destaca el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, que podría ser usado como medio de transporte para que un compuesto médico encapsulado llegue al órgano indicado, aumentando su eficacia y reduciendo efectos negativos. Recientemente realizó el modelado del crecimiento epitaxial de semiconductores empleando la epitaxia de haces moleculares.

Con más de 45 años de labor docente, también se interesó por la divulgación gracias a la colaboración que estableció con el doctor Noboru Takeuchi del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, con quien publicó una serie de libros escritos en lenguas mexicanas para explicar a los niños qué es la Nanotecnología, coordinando así la traducción al náhuatl, su lengua materna.

Umapada Pal, pionero en la nanociencia

Con más de 30 años de experiencia en el diseño, síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales, el doctor Umapada Pal es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México. Desde 1995 forma parte del IFUAP, donde ha desarrollado una destacada trayectoria como profesor investigador, impulsando la creación de infraestructura científica y formando recursos humanos de alto nivel.

Originario de Midnapore, en el estado de Bengala Occidental (West Bengal), India, realizó dos licenciaturas en Física y Educación, además de la Maestría en Ciencias, en la Universidad de Calcuta. Obtuvo el grado de doctor (Ph.D.) en el Instituto Tecnológico de la India (IIT-Kharagpur).

Durante su formación posdoctoral trabajó en la Universidad Complutense de Madrid, en España, y en AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology), en Japón. Además, realizó estancias de investigación en Corea del Sur (Universidad de Sogang, como Brain Pool Fellow del KOFST), India (Universidad Jadavpur, Kolkata, IIT Roorky) y Estados Unidos (Universidad de California, Santa Cruz).

En 1997 fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP, primer espacio de la BUAP (y uno de los primeros en México) dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia. Desde entonces ha liderado proyectos enfocados en la síntesis y aplicación de nanopartículas y nanocompositos funcionales en áreas como Biomedicina, con el desarrollo de biosensores, biomarcadores para diagnóstico de cáncer y terapias basadas en fototermia y fotodinámica; en energía y medio ambiente, para el desarrollo de nanocatalizadores para motores diésel, nanoestructuras para supercapacitores, materiales para generación de biogás y biodiesel; y en cambio climático, al capturar y almacenar CO2 mediante nanocompositos avanzados.

Es autor de más de 320 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, de cinco patentes en tecnología ambiental; ha sido citado más de 15 mil 500 veces, con un índice H de 67. Su liderazgo científico le valió ser considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales, según Research.com, y figurar entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla en 2003, su labor formativa es clave en el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores, pues ha dirigido 12 estancias posdoctorales, 15 tesis doctorales, 21 de maestría y 21 de licenciatura.

Actualmente, lidera el grupo de investigación “Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos” (NFyDO) del IFUAP. Más allá de su labor científica, el doctor Pal mantiene un firme compromiso ético y social, promoviendo una ciencia incluyente, colaborativa y con impacto positivo en la sociedad.

Geolar Fetter, la síntesis de nanomateriales porosos

Maestro y doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia, ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto Politécnico Nacional. A la BUAP ingresó en 1999, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas.

Sus actividades docentes se centran en la impartición de clases teóricas y prácticas en licenciatura, maestría y doctorado en el área de Química, pero también imparte y organiza cursos y talleres extracurriculares para profesores y estudiantes.

Su línea de investigación se centra en la síntesis de nanomateriales porosos de tipo arcillas, zeolitas, apatitas y materiales compositos, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura como fertilizantes sustentables, y en Medicina como agentes anticancerígenos y biocidas.

Ha dirigido más de 20 tesis de doctorado y maestría, y más de 30 de licenciatura. Ha sido responsable o integrante de proyectos institucionales, nacionales e internacionales con instituciones de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Etiopía y Francia.  Participa además en la revisión de artículos para revistas nacionales e internacionales de editoriales prestigiosas.

Tiene 78 artículos publicados en revistas internacionales y 12 en revistas nacionales, así como nueve de divulgación. Cuenta con registros de patentes y varias solicitudes en proceso. Ha participado en más de 110 congresos internacionales y nacionales. Además de tener más de mil 800 citas (ResearchGate) y un Author H-index de 25.

Cabe recordar, que el primer Investigador Nacional Emérito que tuvo la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, hoy jubilado, pionero de la Nanotecnología en México. Tras su llegada a la institución, en 1976, fundó el área de la Física Experimental y el Laboratorio de Física del Estado Sólido. El segundo investigador con esta distinción fue el doctor Raúl Dorra, fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación. El fallecido novelista, traductor y estudioso de la palabra centró sus investigaciones en los procesos fónico-fonológicos, en las transformaciones semánticas, fenómenos sintácticos del verso y en la distribución espacial de las grafías sobre la página.




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 03 Septiembre 2025 18:51

Aumenta un 30.5% los investigadores BUAP en SNII

- En 2022 se contaba con 767 miembros y para inicios de 2026 tendrá 1,001

Desarrollar la ciencia en sus diferentes disciplinas, impulsar la tecnología, apostar por la innovación y la formación de recursos humanos es parte del trabajo que desarrollan los científicos BUAP. Su reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) es resultado de este compromiso que se refleja en un crecimiento constante: en los últimos cuatro años el número de académicos de la institución dentro del sistema creció 30.5 por ciento.

Para pertenecer al SNII es necesario fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, pero también cumplir con lineamientos y evaluaciones rigurosas que contribuyen a la consolidación de investigadores del más alto nivel, que coinciden en objetivos específicos, como solución de problemas urgentes e impulso al bienestar social.

En la BUAP este compromiso es firme, en 2022 se contaba con 767 miembros del SNII; para 2023 la cifra aumentó a 857, y para inicio de 2026 serán 1,001 investigadoras e investigadores agrupados en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación y Humanidades.

De acuerdo con el balance oficial, la BUAP registró en la última convocatoria del SNII, en 2025, un ingreso nuevo de 62 investigadores, además de que 50 más ascendieron de nivel y 62 se mantuvieron en el mismo. Cabe destacar que la clasificación que establece este sistema nacional es: candidato, investigador nacional nivel I, II y III e Investigador Nacional Emérito.

Estas categorías se obtienen según la calidad de la producción científica de los académicos, así como por la formación de nuevos investigadores y la aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país en diferentes líneas de estudio.


Publicado en EDUCACIÓN

• Analizan la presencia de Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y producto

PUEBLA, Pue. - De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2019 Puebla cultivó poco más de 3 mil hectáreas de cilantro y alcanzó una producción de 47 mil toneladas. Si bien, el estado es  el principal productor del país, desde 2014 se mantiene la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que impide su exportación a Estados Unidos por la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, principalmente Cyclospora cayetanensis, protozoario que produce diarrea prolongada y severa.

Dada la importancia de lograr la inocuidad de esta planta de origen mediterráneo, un equipo interdisciplinario e interinstitucional, en el cual colabora la doctora María Lorena Luna Guevara, académica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, lleva a cabo una investigación para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y en el producto.

“La solución es buscar de raíz los factores involucrados en la contaminación microbiológica en el sistema de producción de cilantro en las regiones de Tecamachalco, Amozoc y Los Reyes de Juárez. Hasta el momento no hay cifras de la incidencia de este protozoario en este alimento fresco cultivado en Puebla, por lo que seríamos pioneros en empezar a buscarlo”, afirmó la investigadora.

En este cometido colaboran la FDA, la doctora Ynes Ortega de la Universidad de Georgia y el doctor Juan Silva de la Universidad Estatal de Mississippi, de Estados Unidos; así como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

Por parte de la BUAP, Cristina Lara Ochoa, del Centro de Detección Biomolecular; Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química; el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla y estudiantes de Ingeniería en Alimentos, de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas del Instituto de Ciencias.

La doctora Luna Guevara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, comentó que para generar esta vinculación se creó el Centro de Inocuidad y Desarrollo de Alimentos (CIDEA), adscrito a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, con el fin de buscar al protozoario por medio de métodos microscópicos y moleculares.

“Nos encontramos en la implementación de la metodología reconocida por la FDA, para la identificación del protozoario C. cayetanensis, para que los productores tengan un laboratorio confiable en la detección de patógenos en agua, suelo y producto. En un análisis preliminar en la zona de estudio se encontró la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Cyclospora cayetanensis”, informó.

Una vez identificada la mayor incidencia del protozoario (en cultivo o poscosecha, en lavado, manipulación, empaque y transportación), la académica de la FIQ señaló que el siguiente paso del proyecto será establecer un acercamiento con los productores para capacitarlos en la reducción o eliminación de los peligros biológicos durante la cosecha y manejo de este alimento agrícola; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. Además, brindarles información sobre cómo mejorar su exportación y acrecentar el número de productores acreditados para ello.

La integrante del Cuerpo Académico 176 “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios” expuso que entre las medidas a considerar está la presencia obligatoria de sitios de lavado de manos, medidas a tomar en cuenta en el empaquetado, uso de agentes para desinfectar lugares de trabajo e indumentaria adecuada, entre otras acciones.

Erradicación de contaminación

Los vegetales frescos están expuestos a un gran número de microorganismos desde el punto de vista patógeno. El cultivo de cilantro no es la excepción, porque al cosecharse en suelo tiene mayor probabilidad de contaminación microbiológica, principalmente por Cyclospora cayetanensis. El primer portador de este patógeno es el ser humano, a través de las heces, quien a su vez se contagia por el consumo de alimentos o agua contaminados.

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, explicó que este protozoario es resistente a la cloración, ya que en su forma esporulada cuenta con una envoltura gruesa que le da resistencia contra los agentes desinfectantes. Conjuntamente, condiciones de alta humedad y temperatura podrían favorecer su supervivencia durante los meses de mayo a agosto. Aunque, no se descarta su existencia en otras épocas del año.

“Más allá de un tratamiento, porque hay antibióticos para combatirlo, es identificarlo porque su sintomatología se asocia con otros padecimientos gastrointestinales”, insistió la investigadora.

Para erradicar de manera integral este microorganismo se derivan otras líneas de investigación: la búsqueda de agentes que inactiven al parásito; detección de otros posibles reservorios, como insectos en la región de producción, ácaros y gusanos que pudieran albergar al parásito de manera temporal; así como analizar su supervivencia en condiciones controladas en suelo, agua y producto, detalló la instructora líder con reconocimiento de la Produce Safety Alliance, para productos frescos y procesados.

Al ser un problema multifactorial, el alcance del proyecto es alto, destacó Luna Guevara. “Buscar el protozoario, identificarlo y dar el tratamiento requerido impedirá la contaminación durante la producción de cilantro”. Así, se busca reducir el riesgo de peligros microbiológicos en su producción y que éste no cause daño a la salud de los consumidores al ser ingerido en forma fresca.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 21 Agosto 2020 06:31

IV Encuentro de radio para las infancias

•    Del 25 al 29 de agosto se llevarán a cabo charlas y conversatorios que buscan reflexionar sobre la función social de la radio para niños y niñas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, y en coordinación con Radio Educación, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, el Colectivo Subterráneos Cultura y Rock, la Asociación Civil Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, la Red de Comunicadores Boca de Polen y el Sistema Estatal de Telecomunicaciones del Gobierno de Puebla, organizan el “IV Encuentro de productores de radio para las infancias de América Latina y el Caribe”, el cual inició el pasado 7 de agosto con la agenda cultural, mientras que el programa académico de charlas y conversatorios, dará inicio el próximo martes 25 de agosto, con el diálogo de experiencias y saberes. Lo anterior, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

En rueda de prensa para dar a conocer estas actividades, Teresa Márquez Martínez, directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), indicó que “la radio ha sido un medio ideal para facilitar el acceso de las personas a distintas manifestaciones culturales y lo ha hecho a partir de sus contenidos, pero también y sobre todo, cuando involucra a las personas en el desarrollo de proyectos que más allá de la difusión y del consumo culturales, estimulan la expresión, la colaboración y la creatividad”, también destacó que el MNFM ha impulsado desde hace 15 años diversos proyectos radiofónicos, orientados a promover el conocimiento y valoración de la cultura y el patrimonio ferroviario de México, esto a través de la realización permanente de talleres, el montaje de un estudio a bordo de un vagón de tren, la producción de series como, “El vagón de la radio”, “En las vías de la Revolución”, “Férrea memoria”, “Voila el tren de la palabra”, “Viajeros a bordo” y el “Vagón Sound System”, así como la realización de tres Encuentros de productores de radio infantil.

Es en este sentido que el “IV Encuentro de productores de radio para las infancias de América Latina y el Caribe” se estructura en torno a tres ejes temáticos, que son: Función social de la radio, Colaboración, ciudadanía y resistencia, así como “Educación, cultura y creatividad”. Se realizarán tres charlas magistrales, en las que destacan las participaciones de Gabriel Sosa Plata, director general de Radio Educación, José Ignacio López Vigil, radialista apasionado, gestor y promotor de la radio comunitaria y Antonio Rodríguez, Frino, coordinador Nacional de Desarrollo Infantil Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Parte importante de este encuentro son los siete conversatorios en los que participarán productores, investigadores y gestores de la radio para niñas y niños de: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, que reflexionarán y compartirán sus experiencias en los temas: “Niñas y niños haciendo comunidad en sus radios”, “Las otras formas de hacer radio con y para las infancias”, “La canción para las infancias como eje de la producción radiofónica”, “Nuevos formatos sonoros para niñas, niños y adolescentes” y “Programas sonoros para la primera infancia”, en este último se presentarán los proyectos finalistas del concurso “Materiales educativos para la primera infancia”, en la categoría de producciones radiofónicas, convocado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como parte del cierre de este encuentro se llevará acabo, el sábado 29 de agosto, el Radiotón, que presentará 44 muestras de producciones radiofónicas para las infancias, 20 horas en promedio, procedentes de seis países (Argentina, Brasil, Colombia, México, Puerto Rico y Uruguay), así como de ocho estados de la República mexicana (Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz). El maratón de producciones radiofónicas podrá ser escuchado a través de Radio Educación de 10 a 14 horas, Radio Universidad de Guadalajara de 10 a 13 horas, Código Ciudad de México de 12 a 14 horas. Por su parte, el Sistema Estatal de Telecomunicaciones del Gobierno de Puebla transmitirá el Radiotón el 29 y 30 de agosto en un horario de 8 a 18 horas, a través de sus emisoras en los municipios de Huauchinango, Teziutlán, Izúcar de Matamoros, Libres, Zacatlán, Tehuacán, Acatlán y Puebla.

El cierre del Encuentro contará con las presentaciones musicales vía streaming, a cargo de la banda de rock colombiana Tu Rockcito haciendo un concierto a distancia con Lechuga Mecánica (Puebla). También se presentará Nacho Pata, vocalista de los Patita de Perro, una experiencia única que niños y niñas podrán disfrutar.

El encuentro, se podrá seguir en Facebook y Twitter del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, así como en la plataforma Contigo en la distancia.

Para mayores informes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Toda la programación podrá ser consultada en mexicoescultura.com y en museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx

Publicado en CULTURA

• Estudiantes de la UPAEP en Puebla han realizado análisis estadísticos con la plataforma IBM SSPSS Statistics de hasta 93 mil ingresos, con temáticas de impacto social, salud y hasta opinión pública
• El uso de herramientas estadísticas avanzadas permite a los estudiantes mejorar las investigaciones de mercado, al reducir el tiempo de análisis de datos y aumentar la precisión, al tiempo que amplía sus habilidades

Ciudad de México, 24 de junio, 2020 – Uno de los grandes desafíos que enfrentan las universidades hoy en día es preparar a sus estudiantes con las habilidades que las empresas necesitan dentro de los nuevos espacios de trabajo, con la constante transformación tecnológica que tenemos hoy en día. La Universidad Autónoma Popular del Estado de Puebla (UPAEP) cumple este compromiso con sus estudiantes utilizando las herramientas tecnológicas de primer nivel de IBM como parte de su modelo educativo, que permite a los estudiantes generar análisis estadísticos significativos para grandes conjuntos de datos y aplicaciones del mundo real como análisis de mercado, estudios de opinión pública, análisis de eventos, entre otros.

Los estudiantes en campos como contabilidad, marketing, administración de empresas, publicidad, comunicación e incluso agronomía aprovechan IBM SPSS Statistics, una plataforma de software de análisis estadístico fácil de usar que está diseñada para ayudar a los clientes a descubrir información oculta en sus complejos conjuntos de datos. El software es compatible con todo el ciclo de vida analítico, desde la preparación de datos hasta la previsión, y desde la visualización hasta el modelado. También proporciona opciones de programabilidad para usuarios avanzados que aprovecha los lenguajes de programación estadística comunes en el mercado (Python, R). Con SPSS Statistics, los estudiantes y profesores de la UPAEP pueden reducir el tiempo de análisis de datos, aumentar la capacidad de procesar conjuntos de datos grandes y complejos, lo que les permite realizar estudios más completos y especializados basados en cualquier área de interés, acercándolos a las ciencias estadísticas y abrir nuevas perspectivas de trabajo.

"Antes de usar la herramienta, el proceso de enviar y analizar información de las solicitudes de encuestas era una gran carga de trabajo para profesores y estudiantes", dice Mauro García Domínguez, profesor de la Facultad de Marketing de la UPAEP. "Ahora, con la herramienta de análisis de datos de IBM, tenemos la capacidad de hacer básicamente cualquier estudio de cualquier tamaño cuando sea necesario", mencionó.
 
Con la adopción por parte de UPAEP de IBM SPSS Statistics, los estudiantes ahora tienen el conocimiento del software que respalda y facilita la realización de sus estudios analíticos, lo que les permite graduarse con bases sólidas en estadística e investigación. Hoy, los estudiantes incluso han realizado estudios en los que procesan más de 93 mil entradas de datos en menos de un día. Esto era antes imposible con herramientas como hojas de cálculo que hacían que la captura, codificación, depuración y análisis de grandes cantidades de datos recopilados por los estudiantes en el trabajo de campo fuera muy complicada.

En los últimos años, UPAEP ha logrado llevar a cabo numerosas investigaciones de alto impacto para organizaciones como la Cruz Roja. Asimismo, sus estudios han abordado cuestiones de gran relevancia para la opinión pública, tales como: uso del teléfono celular, tabaquismo, hábitos de ahorro, corrupción, violencia infantil y alimentación; estudios que incluso se han destacado en las noticias locales.

“A medida que los datos impulsan el mundo, las organizaciones necesitan expertos que sepan como organizar y generar una gran cantidad de información, y extraer de ella el significado e ideas nuevas para los negocios. Para superar la escasez de dichos expertos, en IBM estamos invirtiendo en iniciativas para ayudar a la fuerza laboral global a adquirir las habilidades necesarias para trabajar con estas tecnologías. Y estamos comprometidos a trabajar con las instituciones, brindando tecnología avanzada para ayudarlas a extraer el valor de la gran cantidad de datos que están manejando ahora", dijo Carlos Camilion, VP, Cloud & Cognitive Software, IBM México.

INFORMESE fue el socio de negocio que facilitó la implementación de IBM SPSS Statistics, luego de evaluar las necesidades de la Universidad y brindar el asesoramiento adecuado. Hoy, UPAEP tiene 40 licencias que los estudiantes y maestros usan cada semestre, transformando la forma de adquirir conocimiento.

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 9 de febrero. Investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), a través de la instrumentación óptica y métodos computacionales, desarrollan una nueva técnica no invasiva para detección y control de la diabetes. Se trata de la espectroscopia Raman, la cual facilitará el estudio de la proteína como la albúmina, método que ayudará a detectar el estado de salud en el que se encuentran los riñones de pacientes con o sin diabetes.

El proyecto es desarrollado por el grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del INAOE. Los resultados de esta investigación, liderada por el Dr. Jorge Castro Ramos, investigador de Óptica, ya fueron aceptados por la revista Academic Open Acces Publishing MDPI y serán publicados a finales de este mes.

El trabajo que realiza el grupo lleva varias investigaciones en el área de la medicina: se han desarrollado varios trabajos en la  detección de cáncer de seno y de cérvix así como la detección y análisis de la hemoglobina glicosilada.

"Un nuevo proyecto que estamos elaboraron es la investigación del estado en que se encuentra un paciente con o sin diabetes, a través de la nefropatía diabética, esto quiere decir que estudiamos y analizamos las enfermedades del riñón a través de la orina, este órgano desecha proteínas, la que nosotros utilizamos y estudiamos es la albúmina", explicó el Dr. Castro.

A su  vez, la M. C. Naara González Viveros, estudiante de doctorado y parte del equipo, explica: "Lo que hemos estado implementando es una técnica que se  llama espectroscopia Raman, que proponemos como una alternativa a lo que se hace tradicionalmente, que es pinchar el dedo o extraer sangre. Lo que hacemos con esta técnica es hacer incidir un haz de luz en la muestra en estudio, en este caso las muestras de orina, obteniendo una huella digital del componente que estamos analizando. Después fusionamos estos resultados con métodos computacionales, lo que nos permite crear redes neuronales artificiales para clasificar las concentraciones del componente de la proteína”.

El Dr. Jorge Castro subraya: "En general esta técnica no solo ayuda a pacientes con diabetes a diagnosticar el daño renal, sino que también se puede aplicar a las personas que quieran detectarla diabetes. Es una técnica de prevención y detección. Para este estudio hemos trabajado con la Clínica 2 del IMSS, el Centro de la prevención del Cáncer, ubicado en Juchitán y en Tuxtla Gutiérrez, así como con la Universidad Veracruzana y varios centros de salud. Al final lo que se quiere lograr es que las clínicas públicas de salud implementen la técnica antes de que alguna persona pueda desarrollar esta enfermedad”.

El equipo está integrado por el Dr. Jorge Castro Ramos, líder del proyecto, así como de Freddy Narea Jiménez, Ricardo Fuentes, Enrique Torres Rasgado, Guadalupe Ruíz Vivanco, Naara González Viveros, todos ellos estudiantes de doctorado del INAOE, el Dr. José Luis Flores Guerrero, quien está realizando su doctorado en Holanda, y el Dr. Aarón Muñoz Morales, de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

_____________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en SALUD
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos