- La ruta, organizada por la Secretaría de Arte y Cultura, en colaboración con ARENET y el IMCINE, se llevará a cabo del 20 de julio al 09 de agosto.

- Este ciclo es una celebración audiovisual de las voces, lenguas y territorios que conforman la riqueza cultural de los pueblos originarios de México.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, en colaboración con la Red de Investigación de las Américas (ARENET), presentaron el proyecto “Originaria muestra de cine en lenguas originarias”, la cual recorrerá 16 municipios poblanos a partir del domingo 20 de julio al sábado 09 de agosto.

Este ciclo, realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través del Programa de Fomento al Cine (FOCINE), es una celebración audiovisual de las voces, lenguas y territorios que conforman la riqueza cultural de los pueblos originarios de México, con filmes hablados en mixteco, totonaco, tepehua, otomí y zapoteco, entre otras lenguas.

Durante la presentación, Greta de León, directora ejecutiva de ARENET, precisó que es de suma importancia el reconocimiento, valorización y reapropiación de estas lenguas indígenas para evitar su desaparición, ya que en ellas se resguarda todo un universo de conocimiento de las culturas, plantas, medicinas y otras formas de ver el mundo; motivo por el que surge la necesidad de promover este ciclo.

En tanto, la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, expuso que además de una muestra artística y cultural, “Originaria” es también un gesto político y comunitario al que se suman los diferentes niveles de gobierno y la iniciativa privada, con el interés de visibilizar y dignificar a los pueblos originarios del país mediante la inclusión y participación de la ciudadanía en general.

Algunos de los municipios que albergarán proyecciones de las películas programadas son: Atlixco, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, San Andrés Hueyapan, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Pantepec, Zihuateutla, Pahuatlán, Xicotepec, Tehuacán, San Andrés Cholula, Tecali de Herrera y Puebla capital. Todas las funciones serán gratuitas y estarán subtituladas en diversas variantes del náhuatl.

La información detallada de las funciones estará disponible a través de las redes sociales de la dependencia estatal: Facebook (Secretaría de Cultura Puebla), X (@CulturaGobPue) e Instagram (@culturagobpuebla), así como en las páginas web www.arenet.org/originaria/ y sc.puebla.gob.mx.

Publicado en CULTURA

En el marco las acciones de Vinculación Social establecidas en el programa Congreso con Valor, el Presidente de la Junta de Gobierno Jorge Aguilar Chedraui y el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, firmaron un convenio general y específico de colaboración para realizar la traducción de la Constitución local a las 7lenguas indígenas que se hablan en el Estado de Puebla.

Teniendo como sede el Salón Miguel Hidalgo, Aguilar Chedraui señaló que cada idioma, cada lengua, encierra una forma de vivir, una forma de ver el mundo. Por lo que reconoció que el Gobierno Estatal ha trabajado intensamente en la atención de los pueblos originarios, impulsando programas como Beca Un Niño Indígena, o la construcción de Módulos de Medicina tradicional en todo el Estado con total respeto a la medicina ancestral.

Puntualizó que desde el Poder Legislativo se ha hecho la parte que corresponde, poniendo especial atención en el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, donde ha quedado establecido que los defensores públicos están obligados a conocer la lengua y cultura indígena de los acusados. “No queremos personas inocentes presas por no poder comunicarse y en consecuencia defenderse”.

Aguilar Chedraui anunció que en diciembre de este año se contará con la actualización de la versión en náhuatl de la Constitución local y en meses subsecuentes se continuará con los trabajos de traducción a las otras seis lenguas indígenas, en el marco del Centenario de las Constituciones federal y local. Por lo cual reconoció el trabajo que ha realizado el INALI, junto con Susana Riestra y Cupertino Alejo, Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, para consolidar una sociedad equitativa e incluyente, priorizando el diálogo intercultural.

En su intervención, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, destacó que con este acto, Puebla se convierte en el primer estado a nivel nacional donde se concreta el trabajo de traducción de la Constitución. Señaló que la entidad cuenta con aproximadamente 650 mil hablantes de lenguas indígenas, por lo cual es importante garantizarles trato digno y acceso a la justicia. 

López Sánchez reconoció el trabajo realizado por los legisladores a favor de los pueblos originarios, toda vez que este convenio dará acceso al Congreso de Puebla al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores, para seguir contribuyendo con la difusión cultural y lingüística de México.

Por su parte, Susana Riestra Piña, Presidenta de la Comisión Especial para Conmemorar el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado de Puebla, señaló la firma del convenio como un acto socialmente justo, puesto que contar con ejemplares de la Constitución local en lenguas indígenas, convertirá a Puebla en una sociedad más incluyente y democrática; permitiendo difundir su contenido para contribuir también con el cumplimiento de la Ley.

Publicado en POLITICA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos