- Este reconocimiento tiene una vigencia de cinco años

Como resultado de su pertinencia y calidad académica, la Licenciatura en Medicina General y Comunitaria de la BUAP, programa adscrito al Complejo Regional Nororiental con sede en Teziutlán, recibió la acreditación internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).

Después de recibir este reconocimiento con una vigencia de cinco años, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez señaló que esta distinción, que involucró la mejora y fortaleza de varios aspectos en esta sede, permitirá a los estudiantes insertarse en los diferentes campos clínicos.

“Este reconocimiento de COMAEM es producto del compromiso de la institución, basado en el trabajo diario de sus profesores, quienes no sólo imparten cátedra y son un ejemplo a seguir por los jóvenes, sino que son universitarios comprometidos con la universidad”, indicó.

Tras reconocer la responsabilidad de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la mejora continua y la formación de médicos, el vicepresidente de COMAEM, Julio César Gómez Fernández, externó que la BUAP a lo largo de su historia ha sido un referente de excelencia académica y de servicio a la comunidad. “Con orgullo lleva el título de Benemérita, eso evoca valores de entrega, integridad y vocación social”. En su campus de Teziutlán, dijo, esta licenciatura honra esa herencia con su trabajo constante, disciplina académica y una visión clara hacia el futuro.

“La calidad educativa no es un lujo, sino una responsabilidad ética. El camino de la acreditación exige esfuerzo, coordinación y visión a largo plazo. Ustedes han demostrado este compromiso, que está en el centro de su proyecto académico”, añadió Gómez Fernández.

En su intervención, el director del Complejo Regional Nororiental, Sergio Díaz Carranza, comentó que este logro académico representa la culminación de aproximadamente dos años de trabajo de directivos y docentes, así como de un proceso de modernización de la infraestructura educativa y la incorporación de dicha licenciatura a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.

En entrevista, Pedro Vargas Rivera, coordinador de la Licenciatura en Medicina General y Comunitaria, refirió que la acreditación es un proceso que garantiza la calidad de este plan de estudios, el cual se enfoca hacia la atención primaria con compromiso social en las comunidades marginadas que más lo requieren, por medio de materias en lenguas nativas y de procedimientos alternativos, como la herbolaria y la acupuntura.

Este plan de estudios actualizado este año tiene una matrícula de 900 alumnos y desde su creación, en 2014, han egresado seis generaciones de profesionales médicos.

Publicado en EDUCACIÓN

-Con una inversión de 46.8 millones de pesos, en este municipio inició la edificación de la Universidad de la Salud.

-Ante la gran demanda que existe en la región para estudiar medicina, jóvenes consideraron que es un sueño hecho realidad.

-El primer secretario de Educación de origen indígena, le cumple a Yaonáhuac; se edifica la USEP para empoderar a pueblos originarios.

YAONÁHUAC, Pue.- Con el compromiso de impulsar el desarrollo educativo de jóvenes de comunidades indígenas, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, llevó a cabo la colocación de la primera piedra de la Universidad de la Salud (USEP) en el municipio, cuya edificación tendrá una inversión de 46.8 millones de pesos.

“Es un sueño hecho realidad", así lo señaló Enrique Lozano, originario de Teziutlán y vecino de Yaonáhuac, quien puntualizó que con dicha institución se favorece a las y los jóvenes de la región, ya que existe una gran demanda por estudiar medicina.

Ante más de 3 mil asistentes y enclavados en la Sierra Nororiental, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, afirmó que la Universidad de la Salud es un sueño para las y los jóvenes, así como para los padres de familia. Dijo que con la descentralización de la USEP, el gobierno se acerca al pueblo y provee educación, ya que señaló, ninguna universidad debe cerrar las puertas a los quienes quieren estudiar y cumplir sus metas. "Cuando un joven sale, los padres venden todo, porque el sueño es verlos progresar y darles la educación", afirmó.

Explicó que con las sedes en Tepexi de Rodríguez, Izúcar de Matamoros y próximamente en Zoquitlán, los padres de familia tendrán cerca a sus hijos con una de las carreras más solicitadas. "Porque los médicos, las enfermeras y los especialistas en medicina procuran y salvan vidas", enfatizó el mandatario, al tiempo de mencionar que están para cumplir los sueños de muchos jóvenes.

Al ser originario de ese municipio, el titular de la Secretaría de Educación, Manuel Viveros, indicó que con la universidad se otorga un importante apoyo a las familias, que se tienen que apretar el cinturón para que las y los hijos acudan a estudiar a la capital de Puebla. El secretario visiblemente emocionado agradeció al gobernador por la instalación de la USEP, ya que en esa microrregión no todos pueden estudiar, pero con el apoyo de los padres de familia muchos salen adelante. "Estoy emocionado, no solo es Yaonáhuac, es la región, ya no van a sufrir los padres de familia", apuntó el secretario.

El director del CAPCEE, Carlos Ochoa Rodríguez, detalló que la obra de 2 mil metros cuadrados abarca un edificio de dos niveles con 37 espacios, entre aulas, laboratorios especializados, simuladores, área administrativa y obra exterior. Dicha sede se une a la estrategia de descentralización para la oferta educativa de la USEP en las regiones de Tepexi de Rodríguez, Izúcar de Matamoros y Zoquitlán.

En su intervención, el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, comentó que el mandatario asistió para refrendar su compromiso con las comunidades, por ello, informó que se entregaron 20 proyectos del Programa de Obra Comunitaria, con una inversión de más de 4 millones de pesos para seis municipios. Señaló que con esta iniciativa la participación de la ciudadanía y de las mujeres son primordiales, para destinar recursos en acciones primordiales para la población.

En un acto de justicia social, el rector de la Universidad de la Salud, Martín de Jesús Huerta, mencionó que con la universidad se comienzan a construir sueños y un futuro más brillante. Resaltó que se forja esperanza en la región para que las y los estudiantes no abandonen sus hogares, ya que la educación es un derecho y no un privilegio. Además informó que quienes se inscribieron en esta sede estudiarán para médico cirujano y enfermería, como parte de un paso firme hacia la igualdad y para el desarrollo que tanto merece la gente de esta región.

La Universidad de la Salud será un espacio de inclusión, conocimiento y justicia social, que honra el derecho a la salud y la educación para todas y todos. Con esta sede también se ve beneficiada la población de los municipios de: Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Atempan, Acateno, Hueytamalco, Ayotoxco de Guerrero, Tlatlauquitepec, Chignautla, Hueyapan, Tenampulco y Xiutetelco.

El edil de Yaonáhuac, Jesús Salazar Morelos, apuntó que se trata de un día histórico al colocar la primera piedra de la USEP, reconoció el compromiso del mandatario con las y los poblanos por acercar la educación y evitar que las y los jóvenes desistan de sus sueños de estudiar. Afirmó que es un importante avance hacia el progreso del municipio y de la Sierra Nororiental, ya que mejorarán los servicios de salud y se detonará la derrama económica.

Durante el acto se entregaron 400 certificados del Programa "Mejorando la Educación", en beneficio de escuelas de los municipios de: Acateno, Atempan, Ayotoxco de Guerrero, Hueyapan, Hueytamalco, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Chignautla, Xiutetelco y Yaonáhuac. Además, tomaron protesta los Consejos Municipales de Participación Escolar, quienes gestionan la mejora de la infraestructura educativa.

Publicado en GOBIERNO
Jueves, 14 Agosto 2025 17:19

Puebla combate carencias en salud: SSa

-La atención llega a todos los rincones del estado con jornadas, vacunación e insumos médicos gratuitos.

-Hasta ahora se han realizado 14 jornadas de salud “Por Amor a Puebla”, con casi 45 mil atenciones registradas y 264 cirugías gratuitas en el quirófano itinerante.

PUEBLA, Pue.- Ante los recientes resultados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre pobreza multidimensional en materia de salud, el gobierno humanista de Alejandro Armenta, reitera que una de sus prioridades es garantizar servicios médicos de calidad en todos los rincones del estado.

Como parte de las políticas públicas implementadas, la Secretaría de Salud informa que en los casi 250 días de gobierno se han realizado 14 Jornadas de Salud “Por Amor a Puebla” en igual número de municipios, con un registro cercano a 45 mil atenciones y 264 cirugías gratuitas mediante el quirófano itinerante.

En este contexto, por instrucciones del gobernador, estas jornadas se ampliarán a sábados y domingos en diversos municipios del estado poblano, con el objetivo de llegar a un mayor número de familias.

En materia preventiva, durante la más reciente Semana Nacional de Vacunación, los Servicios de Salud del Estado superaron la meta con un avance de 113 por ciento, mientras que a nivel sectorial se alcanzó un 99 por ciento de cobertura.

Asimismo, se han entregado más de 401 mil insumos médicos a hospitales del IMSS-Bienestar y en coordinación con este organismo, se da cumplimiento a las políticas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluyen la rehabilitación de quirófanos, el abasto oportuno de medicamentos y la mejora de la infraestructura hospitalaria.

Por Amor a Puebla y con acciones contundentes, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de trabajar de manera permanente para reducir la carencia por acceso a los servicios de salud y mejorar el bienestar de las y los poblanos.

Publicado en SALUD

-Se ofrecieron servicios orientados al bienestar, como vacunación, salud bucal, medicina tradicional y cirugías móviles.

SAN NICOLÁS BUENOS AIRES, Pue.- Desde el corazón de este municipio, el gobierno de Alejandro Armenta demostró una vez más que el bienestar de las y los poblanos es prioridad, al acercar atención médica gratuita, especialistas y servicios integrales a quienes más lo necesitan, como parte de la jornada “Por Amor a Puebla”.

En el evento inaugural, el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, enfatizó que las jornadas son posibles gracias al esfuerzo coordinado del gobierno federal, estatal y municipal, así como al respaldo del personal de este sector.

El funcionario estatal exhortó a la ciudadanía a aprovechar los servicios gratuitos que, semana a semana, se brindan en distintos puntos del estado, incluso en las zonas más apartadas.

Por su parte, el presidente del Concejo municipal, José Alejo González Carreón, señaló que esta acción es una muestra clara del respaldo del gobierno estatal a dicha demarcación.

“Agradezco al gobernador Alejandro Armenta por brindar su apoyo a pocos días de iniciar nuestra gestión. Invito a todas y todos a aprovechar esta jornada de salud”, expresó.

Durante este día, las y los habitantes recibieron atención en salud bucal, vacunación, educación sexual, medicina tradicional, así como cirugías a través del quirófano itinerante, entre otros servicios.

Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado de Puebla reitera su compromiso de seguir con acciones que garanticen el acceso equitativo y gratuito a la salud para todas y todos los poblanos.

Publicado en SALUD

•    El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” fortalece a docentes de licenciatura y posgrado

PUEBLA, Pue. - A través del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, la BUAP fortalece a la planta docente de licenciatura y posgrado del área de la Salud: Medicina, Enfermería, Estomatología y Psicología, único espacio de este tipo en México que vincula la ingeniería con la Medicina.

Este centro, creado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, impulsa la colaboración entre diferentes especialidades a través de la simulación clínica, mediante la cual, los futuros profesionistas tienen oportunidad de practicar en un entorno seguro que imita la realidad, lo que permite mayor seguridad en la toma de decisiones para proporcionar una atención adecuada al momento de enfrentarse a casos reales.

Más de 90 docentes de las distintas unidades académicas que se desarrollan en este espacio son capacitados para el correcto uso de los 65 simuladores de alta, mediana y baja fidelidad, las cámaras Gesell, las aulas de Debriefing y el resto de equipo que posee el recinto.

Reyna Xoxocotzi Aguilar, encargada de la capacitación de la cámara Gesell de Ginecología, externó que la BUAP equipó este centro cubriendo todas las necesidades del personal docente, con tecnología de última generación y a la vanguardia en la práctica médica actual.

José de Jesús Andrade Macías, académico de la Facultad de Enfermería, compartió que su trabajo en el centro le otorga la posibilidad de crecer profesionalmente, pues la práctica por simulación, además de agilizar los diagnósticos en escenarios reales, fomenta el desarrollo de habilidades blandas, para tener el control de la situación en momentos complicados en los hospitales.

Remarcó que las aulas de Debriefing “permiten completar los procesos de enseñanza, pues el orientador retroalimenta al estudiante después de terminar las prácticas, analizando sus fortalezas e identificando las áreas de oportunidad en donde hay que trabajar”, abordándolas desde distintas perspectivas, metodologías y criterios, proceso que como académico, lo llena de satisfacción.

A su vez, Marisol Velasco Villa, profesora de la Facultad de Medicina, refirió que su labor en el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” permite a los alumnos adquirir los conocimientos, principalmente prácticos, para incursionar de manera efectiva en el ámbito de la salud, además de las habilidades necesarias para desarrollarse con expertos de otras áreas.

La comunidad docente que se desenvuelve en este centro, externó su agradecimiento a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez por abrir estos espacios que fomentan la interprofesionalización y consolidan a la BUAP, hoy más fuerte que nunca, como una de las mejores universidades de América Latina.

Publicado en SALUD

• El Rector asistió al Primer Informe de Labores de Óscar Agustín Villareal Espino Barros, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
BUAP. 14 de marzo de 2017. Al asistir al Primer Informe de Labores de Óscar Agustín Villareal Espino Barros, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que el quehacer académico de esta facultad permitió alcanzar diferentes logros en 2016, derivado de acciones innovadoras en la generación y aplicación del conocimiento. Entre éstos, el desempeño de estudiantes en el Examen General de Egreso de la Licenciatura, del Ceneval, cuyo resultado otorgó el nivel 1 al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, uno de los tres de la Institución con este reconocimiento.

Por ello felicitó a esa comunidad universitaria, así como por incluir enfoques de sustentabilidad en la gestión y los planes de estudio, para el cuidado de los recursos naturales y la biodiversidad. Gracias al simulacro “Protección animal del sector pecuario ante peligros del volcán Popocatépetl”, realizado en la Posta Zootécnica, esta unidad académica se colocó a la vanguardia en la materia e incorporó al plan de estudios una nueva asignatura: Gestión de riesgo y prevención de desastres en animales.

El Rector Esparza Ortiz también celebró la vinculación de 43 años con la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, a favor del intercambio estudiantil, producción científica y tecnología bilateral para el mejoramiento de la salud pública, animal y producción de alimentos.

Con respecto a mejorar las condiciones de infraestructura, mencionó la construcción de multiaulas, multilaboratorios y del Hospital Veterinario de Grandes Especies, que pronto funcionará y permitirá ampliar la vinculación con el sector ganadero de la región. Además, dijo, sigue en pie la vinculación con Africam Safari para el servicio social y práctica profesional de los estudiantes.

Previo al informe, el Rector Alfonso Esparza, Óscar Agustín Villareal Espino Barros y el presidente de Quecholac, Néstor Camarillo Medina, inauguraron la pavimentación e instalación del alumbrado público en la calle 4 Norte, la cual beneficiará a la comunidad universitaria y a los habitantes de este municipio.

Tras una breve reseña histórica de la citada unidad académica, Óscar Agustín Villareal Espino Barros destacó el apoyo del Rector de la BUAP para impulsar el crecimiento en infraestructura educativa en los últimos años; por ejemplo, en el campus “El Salado”, con aulas, cubículos y laboratorios. Por ende, dijo, crecieron las acciones para el desarrollo académico y aumentó la competitividad y oferta de servicios.

En cuanto a su informe, destacó que 65 profesores atienden a más de mil alumnos, de los cuales 52 por ciento son mujeres. Arriba del 60 por ciento de los docentes son de tiempo completo, más de la mitad tienen maestría y 24 por ciento doctorado. Además, 15 forman parte del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, 20 tienen perfil Prodep, cuatro son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y uno de la Academia Mexicana de Veterinaria.

En dicha facultad –donde se ha logrado disminuir la deserción escolar- existen cuatro cuerpos académicos: tres en consolidación y uno en formación.
 
Apertura al diálogo

Para definir los objetivos que permitirán la consolidación y crecimiento de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP, en un ejercicio de apertura al diálogo, el Rector Alfonso Esparza Ortiz conoció las inquietudes y necesidades de su comunidad docente, relacionadas con la mejora de la calidad educativa.

En “Diálogos con el Rector”, durante una hora Esparza Ortiz tomó nota de las más de 20 intervenciones para mejorar infraestructura y equipamiento, condiciones laborales y servicios de salud, entre otros aspectos. Los docentes agradecieron la realización de este ejercicio y el acercamiento con la comunidad académica: “El doctor Alfonso Esparza es el único rector que ha escuchado de viva voz las necesidades de los profesores en estos foros abiertos”, comentaron.

Al respecto, el Rector de la Máxima Casa de Estudios en Puebla se comprometió a dar respuesta a las inquietudes de los docentes: mejorar el equipamiento, infraestructura y medidas de bioseguridad en los laboratorios, mantener la vinculación con los productores ganaderos, incrementar los programas de posgrado, crear nuevos espacios e impulsar convenios internacionales.

Ante la necesidad de agua para satisfacer actividades de la facultad, Esparza Ortiz indicó que se establecerán diversas estrategias para atender esta petición. De igual manera, se buscarán opciones para impulsar la práctica deportiva, incrementar la vinculación social, establecer una mayor coordinación entre esta unidad académica y la Facultad de Lenguas para fomentar el aprendizaje de un segundo idioma, dotar de material químico y biológico a los laboratorios y clínicas, incrementar los módulos animales en la Posta Zootécnica, así como acercar los servicios escolares y médicos a los universitarios.

Este ejercicio de apertura y diálogo, precisó el Rector, permite consolidar las funciones de esta facultad, para contribuir al mejor desarrollo de la misma y del quehacer institucional.

Publicado en EDUCACIÓN

La universalización de la medicina señala obligaciones de instituciones oficiales y de doctores particulares

La universalización de la medicina constituye a los médicos como profesionales determinantes para la población doliente del país en estos tiempos de crisis mundial, porque tienen que pensar cómo beneficiar a los pacientes de la mejor manera posible.

Este concepto de universalización, declaró en entrevista el doctor Heriberto Alarcón Hernández, pionero en Puebla capital del ultrasonido diagnóstico, no debe entenderse  como un derecho para que a toda la población doliente en México la traten instituciones de gobierno, sino para que estas instituciones atiendan algunas áreas y otras sean tratadas donde se les facilite la atención que requieren.

Especificó que hay pacientes que forman parte del núcleo económico poderoso y son atendidos en hospitales de alta calidad. Y hay médicos que atienden a pacientes de la clase media, que no son tan numerosos.

Los enfermos pobres, que integran la mayor cantidad,  no tienen otra opción que ser atendidos por médicos que en sus consultorios cobran barato y conscientemente tratan de hacer bien todo según sus posibilidades, mientras los gobiernos gastan menos dinero en salud, educación, en infraestructura.

Los importante, por tanto,  en estos momentos, resaltó el médico Alarcón, es hacer un llamado a los médicos que se organicen en su respectivo entorno, y que piensen cómo dar consultas médicas baratas pero con alta calidad, y tratar de hacer estudios clínicos bien pensados, para obtener los mejores diagnósticos, sin hacer gastar mucho a los pacientes.

Deben pensar también los profesionales de la medicina cómo prescribir medicamentos útiles, los más útiles, observando qué genéricos son los adecuados que no sean tan caros, o bien medicamentos que son perfectamente claros como los de receta, que están autorizados de fábrica.

Hay amplia gama de genéricos con diversas calidades y éstos son los que el médico debe recetar a sus pacientes, para ayudarlos.

De ahí la opinión del doctor Heriberto Alarcón, sobre el concepto de universalización de la medicina en estos tiempos de crisis en el mundo, y de que los médicos son actualmente determinantes para la población del país, porque tienen que pensar cómo beneficiar a la población doliente, de la mejor manera posible.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos