Melissa, uno de los ciclones más potentes del Atlántico, azotó con fuerza Jamaica y Cuba, dejando un saldo preliminar de 48 víctimas mortales entre ambos países, además de miles de damnificados, comunidades incomunicadas y daños materiales millonarios.


Jamaica: 19 muertos confirmados

•     Las autoridades jamaicanas reportaron 19 fallecimientos, principalmente en la región de St. Elizabeth, donde las inundaciones arrastraron vehículos y viviendas.
•     El impacto del huracán, que tocó tierra como categoría 5 cerca de Nueva Esperanza, provocó el colapso de infraestructura básica y dejó sin electricidad a más de 300 mil personas.


Cuba: al menos 29 muertos

•     En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel confirmó “daños cuantiosos” y un saldo de 29 muertos hasta el momento, aunque se espera que la cifra aumente conforme avanzan las labores de rescate.
•     Las provincias más afectadas fueron Granma, Las Tunas y Holguín, donde se registraron derrumbes, cortes de energía y severas inundaciones.


Impacto regional

•     El huracán Melissa también golpeó Haití, donde se reportaron al menos 30 muertes adicionales, elevando el total regional a más de 78 víctimas.
•     Se estima que los daños materiales en Jamaica, Cuba y Haití podrían superar los 52 mil millones de dólares, según informes preliminares.


Respuesta internacional

•     Equipos de rescate, brigadas médicas y ayuda humanitaria han comenzado a llegar a las zonas afectadas.
•     La ONU y varios países latinoamericanos han ofrecido apoyo logístico y financiero para atender la emergencia.

Publicado en EMBAJADA

- El gobierno estatal reafirma que el proyecto del Ecoparque Tlalli La Malinche es una acción para rescatar los ecosistemas y fomentar la participación comunitaria.

PUEBLA, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta puntualizó que su gobierno no permitirá la destrucción de los bosques y trabajará junto a comuneros para promover el aprovechamiento racional de las montañas con fines turísticos y productivos. “No somos un gobierno neoliberal, somos un gobierno que actúa con inclusión y respeto al medio ambiente”.

En conferencia de prensa, el gobernador Alejandro Armenta comentó que el proyecto Ecoparque Tlalli Malinche, busca recuperar las zonas boscosas del volcán y frenar la deforestación con enfoque humanista y bioética social, como parte de una estrategia integral para restaurar los ecosistemas de Puebla, y al resaltar el amor por la tierra y la participación comunitaria.

El mandatario Alejandro Armenta, destacó la siembra de árboles frutales y forestales como el piñón, el aguacate y la nuez de Castilla para dar valor agregado a la producción local.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras, informó que la Semarnat autorizó obras de infraestructura ecológica, manejo ambiental, educación y ecoturismo para el Ecoparque de la Malinche, mientras que las áreas deportivas por el momento permanecen fuera del resolutivo. Explicó que el gobierno analiza la carga presupuestal para garantizar la sustentabilidad del proyecto.

El rescate de los bosques de Puebla representa una apuesta por la paz y la confianza en un futuro verde. Con estas acciones, el gobierno estatal reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio natural, la participación ciudadana y la construcción de un modelo de desarrollo armónico que haga de Puebla un referente nacional en protección ambiental.

Publicado en GOBIERNO

-Autoridades, organizaciones y universidades refrendan su compromiso ambiental, en el marco del 25 aniversario de la Carta de la Tierra.

PUEBLA, Pue.– La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) reafirma su compromiso con la formación de una comunidad universitaria consciente, responsable y comprometida con su entorno, al sumarse a los esfuerzos internacionales que promueven el respeto por la vida, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Esta visión coincide con los principios de la Carta de la Tierra, documento ético global que orienta políticas, decisiones y acciones hacia una convivencia justa, pacífica y respetuosa con el planeta. En el marco del aniversario de este movimiento internacional, autoridades, instituciones educativas y organizaciones civiles participaron en el acto conmemorativo de los 25 años de la Carta de la Tierra en Movimiento: “Celebrando el Camino, Renovando el Compromiso”.

Por Amor a Puebla y en representación de la comunidad universitaria, el rector Enrique Salvador Fernández Lozada firmó la Alianza por la Sustentabilidad, acto que simboliza la adhesión de la UTTECAM a los valores de la Carta de la Tierra y su compromiso de promover una cultura ambiental ética e incluyente entre las y los jóvenes de la región.

Durante la ceremonia, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, en representación del gobernador Alejandro Armenta, subrayó que la educación ambiental y la sustentabilidad son pilares del desarrollo integral en Puebla. También participó la presidenta de la Fundación Savatierra, Teresa Salvatierra; el presidente de la Junta Directiva de la Carta de la Tierra Internacional, Michael Bracken; y el coordinador de la Red Mexicana de la Carta de la Tierra, Mateo Alfredo Castillo Ceja, quienes reconocieron la contribución de México a la construcción de sociedades sostenibles.

Por parte del Gobierno de México, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza Longoria, transmitió el mensaje de la secretaria Alicia Bárcena Ibarra, quien resaltó la importancia de fortalecer las alianzas entre institución, academia y sociedad civil para enfrentar los retos ambientales actuales.

A través de sus programas educativos, proyectos de vinculación y acciones institucionales, la UTTECAM fomenta entre su estudiantado el pensamiento crítico, la participación social y el liderazgo en temas relacionados con el medio ambiente, la innovación verde y el desarrollo regional sostenible.

Publicado en EDUCACIÓN

-Durante la sesión ordinaria se presentaron iniciativas y puntos de acuerdo en materia de igualdad, protección civil, asuntos municipales y cultura

-Así como propuestas relacionadas con salud, medio ambiente, protección civil, infraestructura y los derechos de la niñez

Puebla, Pue.- La diputada Ana Lilia Tepole Armenta presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Puebla para que implemente un sistema digital de protección a mujeres, a efecto de garantizar la atención oportuna en situaciones de emergencia a causa de violencia.

La propuesta de la legisladora propone la emisión y recepción de alertas electrónicas mediante una aplicación móvil, con el fin de activar protocolos de respuesta pronta y medidas de protección coordinadas.

Su operación garantizará la coordinación con los cuerpos de seguridad, refugios, centros de justicia; la protección y confidencialidad de sus datos personales y la disponibilidad permanente las veinticuatro horas del día.

En el exhorto,  la diputada considera que un sistema de alerta digital estatal permitirá la atención inmediata a mujeres en la entidad, como una herramienta de protección urgente ante situaciones de violencia.

El punto de acuerdo fue enviado a la Comisión de Igualdad de Género, para su estudio y resolución correspondiente.

Por otra parte, la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas presentó una iniciativa para reformar y adicionar la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, con el objetivo de que los y las diputadas del Congreso del Estado correspondientes al distrito o distritos en que se presente una situación de emergencia o desastre, deberán ser convocadas como integrantes del Sistema Estatal exclusivamente para efectos de coordinación, enlace comunitario y gestión institucional.

La propuesta legislativa propone reformar la fracción VIII del artículo 17 y el artículo 44; y adicionar la fracción IX al artículo 17 y un segundo párrafo al artículo 89 de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil.

Para su estudio procedente, la iniciativa fue enviada a la Comisión de Protección Civil.

Por su parte, el diputado Óscar Mauricio Céspedes Peregrina presentó una iniciativa para reformar y adicionar la Ley Orgánica Municipal, con el propósito de crear la Defensoría Municipal de Derechos Humanos, que establezca acciones en beneficio y defensa de la sociedad, debiendo coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

Para su estudio y resolución correspondiente, la iniciativa que propone reformar las fracciones LXXI, LXXII y se adiciona la LXXIII al artículo 78 de la Ley Orgánica Municipal, fue dirigida a la Comisión de Asuntos Municipales.

Al hacer uso de la palabra, la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala y el diputado Pavel Gaspar Ramírez presentaron una iniciativa para declarar, el día 24 de diciembre de cada año, como el “Día Estatal del Mezcal Poblano”, en conmemoración de la fecha en que el Estado de Puebla obtuvo la Denominación de Origen del “Mezcal”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015.

La propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Cultura, para su análisis respectivo.

En su intervención, la diputada Celia Bonaga Ruiz presentó una iniciativa para reformar la Ley Estatal de Salud, con el objetivo de establecer de forma clara que la realización de actividades lúdicas que garanticen el derecho al juego de niñas, niños y adolescentes hospitalizados en instituciones públicas o privadas, como parte del apoyo al bienestar físico, mental y social durante su tratamiento médico, es una forma de participación comunitaria en los servicios de salud.

La iniciativa, que propone reformar las fracciones VII, VIII y adicionar la IX al artículo 51 de la Ley Estatal de Salud, fue enviada a la Comisión de Salud.

Asimismo, el diputado Rosalío Zanatta Vidaurri presentó una iniciativa para reconocer el acecho como una forma de violencia psicológica, lo que representa un avance para garantizar el derecho de todas las personas, especialmente, de las mujeres, a vivir libres de miedo, hostigamiento y control coercitivo.

La iniciativa, que pretende reformar la fracción III del artículo 10 de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de Puebla, fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género para su análisis correspondiente.

En tribuna, el diputado Andrés Iván Villegas Mendoza presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal, con la finalidad de establecer que son atribuciones de los Ayuntamientos elaborar, mantener actualizado y publicar el Atlas Municipal de Riesgos, por lo menos cada tres años, o antes si ocurren cambios sustanciales en el territorio, a través de la Unidad Municipal de Protección Civil, en coordinación con el Gobierno del Estado y conforme a la normatividad aplicable.

La iniciativa propone reformar las fracciones LXXI, LXXII y adicionar la LXXIII al artículo 78 de la Ley Orgánica Municipal.

Para su estudio y resolución procedente, la propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Asuntos Municipales.

De igual manera, la diputada Floricel González Méndez presentó un punto de acuerdo por el que exhorta a los Ayuntamientos y Concejos Municipales a que implementen o refuercen medidas de identificación, retiro o tratamiento de bienes abandonados en la vía pública, tales como vehículos, casetas telefónicas, puestos de periódicos en desuso y demás estructuras que representen obstrucciones o riesgos para la población general, a fin de coadyuvar en la prevención de la incidencia delictiva y garantizar una movilidad segura y accesible.

El exhorto fue turnado a la Comisión de Desarrollo Urbano.

En más del orden del día, el diputado Elpidio Díaz Escobar presentó un punto de acuerdo por el que exhorta a los Ayuntamientos y Concejos Municipales a que, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, adopten medidas para combatir el cambio climático y sus efectos mediante el uso de tecnologías provenientes de energías renovables, para disminuir los costos en alumbrado de los edificios de gobierno y traslados vehiculares, desincentivando el uso de combustibles fósiles.

El punto de acuerdo fue enviado a la Comisión de la Agenda 2030.

Asimismo, la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez presentó un punto de acuerdo por el que exhorta al Instituto de Bienestar Animal del Gobierno del Estado de Puebla a fortalecer y ampliar las campañas de difusión y denuncia ciudadana por maltrato y crueldad hacia los animales, a fin de garantizar la protección efectiva de sus derechos y el acceso oportuno a los mecanismos de atención, incluida la prevención y sanción de conductas que utilicen animales para generar contenido digital cuando ello implique maltrato o crueldad.

La propuesta legislativa fue dirigida a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.Durante la sesión, se dio cuenta de las siguientes iniciativas y puntos de acuerdo:

-Iniciativa de la diputada Modesta Delgado Juárez, para adicionar diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con la finalidad de señalar que el Estado y los municipios adoptarán medidas para la eliminación de usos, costumbres, prácticas culturales o prejuicios que atenten contra la igualdad de las y los menores, por razón de género o que promuevan cualquier tipo de discriminación, atendiendo al interés superior de la niñez.

Para su análisis respectivo, la iniciativa fue dirigida a la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez.

-Punto de acuerdo de la diputada Susana del Carmen Riestra Piña para exhortar al Gobierno del Estado de Puebla, para que instruya la colocación e implementación de dispositivos de señalización vial, tanto en su modalidad horizontal como vertical, en el perímetro inmediato al Monumento a la China Poblana, específicamente en el cruce del Boulevard 5 de Mayo y la Diagonal Defensores de la República, con el fin de delimitar de manera inequívoca el carril de circulación exclusiva de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), que dé certidumbre a los usuarios de la vialidad.

El exhorto fue enviado a la Comisión de Comunicaciones e Infraestructura, para su estudio procedente.

-Punto de acuerdo de la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala para exhortar al Sistema Estatal de Protección Civil a que realice supervisiones y operativos en las bodegas y plantas de gas ubicadas en los municipios de Tehuacán y Tepanco de López, verificando el estricto cumplimiento de las medidas mínimas de seguridad establecidas en la normatividad.

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Protección Civil, para su análisis y resolución correspondiente.


Publicado en POLITICA
Viernes, 24 Octubre 2025 15:27

Juventud, clave para proteger al planeta

- Conmemoran los 25 años de la Carta a la Tierra, así como la apertura del ciclo de conferencias “Por Amor a Puebla”.

- La titular de la dependencia firma Alianza por la Sustentabilidad.

PUEBLA, Pue.– En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, participó en dos importantes encuentros académicos y ambientales, donde destacó que la juventud es un factor decisivo para transformar la conciencia social y proteger al planeta.

La funcionaria subrayó que los recientes fenómenos naturales, como las torrenciales lluvias que afectaron a la Sierra Norte de Puebla, son un recordatorio de la urgencia de cambiar hábitos y asumir responsabilidades colectivas frente a la crisis climática.

Durante la conmemoración del 25 aniversario de la Carta a la Tierra, titulada “Celebrando el Camino, Renovando el Compromiso”, realizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se llevó a cabo la Firma de la Alianza por la Sustentabilidad, como muestra de adhesión simbólica y formal a los principios de la Carta de la Tierra. Esta alianza reúne a Instituciones de Educación Superior del Estado de Puebla, Organizaciones de la Sociedad Civil y la Red Mexicana de la Carta de la Tierra, en un esfuerzo común por fortalecer los valores de justicia, respeto y sostenibilidad.

Posteriormente, en la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, Bañuelos Guadarrama inauguró el ciclo de conferencias “Por Amor a Puebla: Agua, Aire, Energía y Residuos. Soluciones frente al Cambio Climático”, un espacio de reflexión y aprendizaje dirigido a estudiantes, docentes y especialistas ambientales.

En este encuentro, la titular de la dependencia retomó las palabras del comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza, quien afirma: “Siempre decimos que queremos dejarles un mejor planeta a los niños y jóvenes, pero también debemos dejarle mejores jóvenes al planeta.”

La secretaria coincidió en que esa es la tarea más urgente: formar una niñez y juventud con conciencia ambiental, preparada para enfrentar los retos del cambio climático desde la educación, la innovación y la acción comunitaria. Asimismo, enfatizó que sin educación ambiental y ecosistemas saludables no hay futuro posible, y convocó a las y los jóvenes a asumir un papel activo en la protección del entorno natural y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

Por su parte, el rector de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, Raymundo Atanacio Luna, reafirmó el compromiso institucional con el desarrollo sostenible y con la formación de profesionales conscientes del impacto ambiental. Además, subrayó la importancia de unir ciencia, tecnología y compromiso social para generar soluciones reales ante el cambio climático, y reconoció el impulso del Gobierno del Estado de Puebla para consolidar un modelo de desarrollo justo, equitativo y ambientalmente responsable.

Con estas acciones, la administración que encabeza Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la educación ambiental, el trabajo interinstitucional y la participación juvenil como pilares esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro sustentable para todas y todos.

Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 23 Octubre 2025 15:16

Puebla planta 1 millón 605 mil árboles

- Poderosa acción para restaurar ecosistemas y fortalecer el equilibrio ecológico, destaca la secretaria Rebeca Bañuelos

CHOLULA, Pue.– El Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), restauró mil 600 hectáreas forestales mediante la plantación de 1 millón 605 mil árboles nativos, frutales y especies para polinizadores.

Estas acciones se concretaron en el marco de 27 jornadas de reforestación y 505 entregas de plantas realizadas en 89 municipios.

La titular de la SMADSOT, Rebeca Bañuelos Guadarrama, explicó que el Plan de Reforestación 2025, cuya meta mínima es colocar 1 millón 700 mil árboles y plantas, prioriza las superficies degradadas o afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, con el propósito de generar bosques de agua y barreras naturales contra la erosión.

La secretaria informó que, de enero a la fecha, se llevaron a cabo 27 jornadas de reforestación en 16 municipios: Amozoc, Ayotoxco de Guerrero, Chiautzingo, Coronango, Ixtacamaxtitlán, Juan C. Bonilla, Nealtican, Puebla, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Matías Tlalancaleca, San Pedro Cholula, Tepeaca, Tlahuapan, Xiutetelco y Zacatlán.

En estas jornadas se plantaron 32 mil 415 árboles en 32 hectáreas, con especies como ahuehuete, arce, capulín, chabacano, durazno, encino (laurel, rugosa, siempre verde y tesmolillo), fresno, guayaba, higo, jacaranda, lavanda, limón persa, maguey pulquero, manzana, ocote, palma abanico, pera bartlett, pino (blanco, prieto y triste), piñón, sabino, tejocote y tronadora.

Por otra parte, la secretaria detalló que se restauraron mil 572 hectáreas adicionales mediante la entrega de 1 millón 572 mil 845 plantas a 89 municipios, entre los que destacan Acajete, Atlixco, Chalchicomula de Sesma, Cuetzalan, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Teziutlán, Tlahuapan, Zacatlán y Zinacatepec, entre otros.

Asimismo, como parte del programa “Enverdeciendo tu Escuela”, se entregaron 17 mil 110 plantas a instituciones educativas de 18 municipios: Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Chignahuapan, Cuautinchán, Cuautlancingo, Cuetzalan, Huatlatlauca, Juan C. Bonilla, Puebla, San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Salvador El Seco, Teziutlán, Xiutetelco, Zacapoaxtla y Zacatlán.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso con la restauración ecológica, la recuperación de servicios ambientales y la formación de una cultura forestal responsable para el bienestar de las y los poblanos.

Publicado en MUNICIPIOS

- El secretario de Medio Ambiente, Iván Herrera Villagómez, compareció ante regidoras y regidores como parte del Primer Informe de Gobierno 

- Desatacó acciones como la realización de jornadas de Bienestar Animal y de plantación de especies arbóreas

PUEBLA, Pue.- En seguimiento a la visión del alcalde Pepe Chedraui Budib, el Gobierno de la Ciudad, mediante la Secretaría de Medio Ambiente, impulsa una capital más verde, con educación y bienestar animal, manifestó el titular de la dependencia, Iván Herrera Villagómez, al comparecer ante la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Cabildo integrada por Rodrigo Durán Herrera, Mariela Solís Rondero, Gabriel Biestro Medinilla, Leobardo Rodríguez Juárez y Ovidio Celis Córdova.

El funcionario detalló que la actual administración ha demostrado un compromiso contundente con el bienestar animal, al alcanzar cifras históricas en la atención a mascotas y la promoción de una tenencia responsable. 

Dijo que, mediante la realización de 127 Jornadas de Bienestar Animal, se logró la ejecución de más de 10 mil esterilizaciones y la aplicación de más de 84 mil vacunas en la población animal. Este esfuerzo fue reforzado por la colaboración activa con la sociedad, activistas y protectoras de animales, llevando a cabo 18 jornadas adicionales que resultaron en mil 854 cirugías.

Como parte de la promoción de la adopción responsable, hubo 31 jornadas de Adopción, y en materia de protección legal, se atendieron 495 denuncias por maltrato animal. Además, para fomentar la convivencia y el deporte, fue organizada la carrera “Lomitos Imparables” que contó con la participación de más de 400 mascotas y sus dueños.

Herrera Villagómez indicó que la agenda ambiental de la Ciudad ha avanzado con solidez mediante estrategias enfocadas en la reforestación, la educación y gestión inteligente del agua. 

Mencionó que la iniciativa “Raíces del Futuro” permitió la siembra de más de 81 mil individuos arbóreos, un esfuerzo para la restauración ecológica y la calidad ambiental urbana. En el ámbito educativo, fue implementado el proyecto “Estación Semilla” en coordinación con el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, que brindó talleres sobre “Cómo tener un huerto de hortalizas agroecológico”, la “Importancia del compostaje y su uso en el huerto”, así como el “Manejo de árboles frutales”. Asimismo, expuso que la dependencia a su cargo otorgó capacitaciones para fortalecer la educación ambiental. 

Finalmente, con el objetivo de fomentar el uso de fuentes no convencionales de agua y asegurar el acceso temporal al recurso en comunidades escolares, mercados municipales y parcelas productivas, fue presentada la Estrategia “Xicalli” que contempla la captación de agua de lluvia en 123 escuelas y un mercado, la estrategia de concientización para promover una nueva cultura del agua denominada “El camino hacia escuelas sustentables” y la reactivación del Centro Municipal Hídrico (CEMUHI).

Además, dijo, la estrategia para el ahorro y consumo responsable del agua “Reusando ando, cada gota cuenta” y el concurso interescolar 2025 “Mi compromiso con el agua: pintando nuestro futuro”.

En la comparecencia estuvieron también las regidoras y regidores, Alondra Méndez Luis, Bertha Villavicencio Ramos, María Esther Ortiz Pérez, Maricela Reyes Rosete, Mayte Rivera Vivanco, Shirley Ponce, Vanesa López Silva, Andrés Cerón Salas, Carlos Montiel Solana, Manuel Durán Gómez y Ricardo Chavero.






Publicado en MUNICIPIOS

-Titular de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos, subraya la importancia de la bioética y la economía circular.

MÉRIDA, Yuc.- En sintonía con la política ambiental de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alejandro Armenta, de fomentar el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, bajo un enfoque de bioética y economía circular, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), Rebeca Bañuelos Guadarrama, realizó una visita de trabajo a las instalaciones de Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM).

La comitiva encabezada por la titular de la SMADSOT y la subsecretaria de Gestión Ambiental y Sustentabilidad de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética, María de la Cruz Martínez Portugal, tuvo la misión de conocer de primera mano el proceso exitoso de transformación sustentable del sargazo en productos de valor agregado, impulsado por la industria IEM, que ha permitido reducir significativamente el impacto ambiental de esta macroalga en la península de Yucatán.

Durante el recorrido, se presentaron los avances tecnológicos, el modelo de economía circular de cero residuos, y las alternativas sostenibles que esta bioindustria ha desarrollado para la producción de fertilizantes, alimentos para animales, sanitizantes y repelentes a partir de materia orgánica marina.

La secretaria Rebeca Bañuelos destacó que esta experiencia permitirá replicar las buenas prácticas de aprovechamiento de biomasa en proyectos estratégicos de Puebla, como Fertipue, iniciativa impulsada por el gobernador Alejandro Armenta, que busca valorar el lirio acuático del Lago de Valsequillo mediante su transformación en productos de uso agrícola e industrial, con el fortalecimiento de la innovación ambiental y la generación de empleos verdes en la entidad.

Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM):

IEM es una bioindustria mexicana especializada en el aprovechamiento del sargazo y otras macroalgas, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, con una inversión de 12 millones de pesos.

Cuenta con infraestructura de vanguardia basada en un esquema de economía circular, con cero residuos y aprovechamiento integral de agua y energía, en un espacio de 600 m² construidos y capacidad de expansión a 850 m².

La planta tiene capacidad de producir mensualmente: 50 mil litros de fertilizante orgánico-mineral concentrado; tres toneladas de alimento animal, 300 mil litros de sanitizante y jabón líquido y 20 mil litros de repelente natural. Estos procesos benefician directamente a los sectores agropecuario, alimenticio, de salud, nutrición y construcción, al generar 13 empleos directos de alta especialidad.

Con esta visita, la SMADSOT refrenda su compromiso con el impulso a la innovación ambiental, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la construcción de alianzas estratégicas que fortalezcan la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en Puebla.


Publicado en MUNICIPIOS

- La Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano retiró más de 233 mil metros de cableado en desuso y atendió más de 30 mil trámites urbanos, indicó la titular de la dependencia al comparecer ante regidoras y regidores 

- En colaboración con el INAH fue implementada, por primera vez, una ventanilla conjunta en el Centro de Atención Municipal, lo que agilizó trámites para la conservación del patrimonio

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad, mediante la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, ha cumplido con el compromiso de fortalecer el orden urbano, la seguridad, sustentabilidad ambiental y el bienestar de las familias poblanas.

Así lo expuso la titular de la dependencia, Karina Romero Sainz, al comparecer ante las comisiones unidas de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, así como de Protección Civil. La funcionaria agregó que, en materia de regularización de asentamientos humanos, se realizaron 70 visitas de campo en distintas zonas del municipio con la participación de la Dirección de Desarrollo Urbano y vecinos. 

Entre los asentamientos visitados destacan Ampliación Los Encinos (La Resurrección), San José Lechería (Ignacio Zaragoza), Berenice Bonilla (San Baltazar Campeche), Real de San Aparicio (San Sebastián de Aparicio), Las Garzas y Flor de Batavia (San Francisco Totimehuacan). Estas acciones buscan evaluar su incorporación al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y gestionar su reconocimiento oficial. Gracias a esta labor, tres asentamientos lograron su registro formal: Benito Juárez (La Resurrección), Excursionistas y Lomas de San Andrés.

Con el propósito de garantizar un crecimiento urbano ordenado y con certeza jurídica, la Dirección de Desarrollo Urbano atendió un total de 30 mil 791 trámites en modalidad presencial y digital, entre los que destacaron licencias de uso de suelo, alineamiento y número oficial, así como licencias de construcción de obra mayor y menor. La eficiencia alcanzada del 95.55 por ciento reflejó el compromiso institucional con la transparencia, la modernización administrativa y la atención oportuna a la población. 

Asimismo, se efectuaron 269 actos administrativos de inspección a construcciones en diferentes puntos del municipio para verificar el cumplimiento de la normativa establecida en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable. Estas acciones buscan prevenir el crecimiento desordenado, garantizar la seguridad estructural y promover una cultura de respeto a la planeación urbana lo que favorece a desarrolladores como a vecinos. 

En materia de mejoramiento de la imagen urbana, el programa “Descableando” permitió retirar 233 mil 937 metros lineales de cable en desuso, intervenir 12 mil 203 acometidas y retirar 118 postes en mal estado. Las labores se realizaron con el apoyo de empresas de telecomunicaciones como Telmex, Total Play y Megacable, en colonias como El Carmen, San Baltazar Campeche, La Paz y las unidades habitacionales de La Margarita y La Flor en beneficio de 200 mil personas. Estas acciones mejoraron la seguridad peatonal, la movilidad y la estética visual de la ciudad.

A fin de fomentar la sustentabilidad ambiental, comentó que la dependencia firmó convenio con la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado para atender 515 planes de manejo de residuos de construcción. Esta medida garantizó la disposición adecuada de desechos menores a mil 500 metros cuadrados en bancos de tiro autorizados, evitando la contaminación de barrancas, caudales y espacios públicos.

Romero Sainz destacó la instalación del Comité “Tláloc” con el objetivo de fortalecer la prevención y respuesta ante eventos naturales, integrado por los tres órdenes de gobierno. A la par, se realizaron 85 inspecciones a sistemas de alertamiento sísmico, 50 verificaciones de postes inteligentes y 14 revisiones de sistemas de monitoreo hídrico, reforzando la cobertura de alertas tempranas en zonas de riesgo.

Fortalecida protección del patrimonio edificado

Karina Romero Sainz comentó que la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, dio continuidad a las acciones de conservación, planeación y gestión integral del polígono reconocido por la UNESCO, enfocándose en la protección del patrimonio edificado con una visión técnica, sostenible e identitaria para Puebla. Dijo que gracias al Programa de Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial 2024-2025, se realizaron trabajos de conservación en templos, esculturas y más de 130 inmuebles patrimoniales de barrios como El Carmen y El Alto. 

Además, se llevaron a cabo acciones de mantenimiento en la “Calle de los Dulces”, restauración de monumentos y recuperación de espacios públicos emblemáticos como la plazuela “Sor Juana Inés de la Cruz” y el parque de San Luis.

En colaboración con el INAH, expuso que la Gerencia implementó por primera vez una ventanilla conjunta en el Centro de Atención Municipal para agilizar trámites para la conservación del patrimonio. También se desarrollaron talleres de capacitación, recorridos guiados y proyectos como “La Ciudad como Museo” y “Mi Barrio, Mi Patrimonio”, que fortalecieron el vínculo ciudadano con el legado histórico. 

Puebla celebró además 10 años como Ciudad Creativa del Diseño UNESCO con iniciativas culturales y la reactivación de la Casa Plataforma, consolidando su liderazgo en la preservación y promoción del patrimonio tangible e intangible a nivel nacional e internacional, concluyó. 

En la comparecencia estuvieron presentes las regidoras y regidores, Alondra Méndez Luis, Bertha Villavicencio Ramos, Ivon Enríquez, Mariela Solís Rondero, Maricela Reyes Rosete, Mayte Rivera Vivanco, Shirley Ponce, Vanesa López Silva, Andrés Cerón Salas, Carlos Montiel Solana, Gabriel Biestro Medinilla, Leobardo Rodríguez Juárez, Manuel Durán Gómez, Rodrigo Durán Herrera, Ovidio Celis Córdova y Samuel Hernández Carranza.


Publicado en MUNICIPIOS

Brasilia.— El gobierno brasileño autorizó a la estatal Petrobras a iniciar perforaciones en busca de petróleo en el Margen Ecuatorial, una zona marítima ubicada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas y 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá.

La Agencia Brasileña de Medio Ambiente (Ibama) dio luz verde para perforar un pozo exploratorio en aguas profundas, tras confirmar que Petrobras cumple con los requisitos ambientales. La operación comenzará de inmediato y se extenderá por cinco meses.

El anuncio se produce a pocos días de la cumbre climática COP30, que se celebrará en Belém, generando críticas de organizaciones ambientalistas que advierten sobre los riesgos ecológicos en una región de alta sensibilidad biológica.

Brasil es el mayor productor de petróleo de América Latina, con 3.4 millones de barriles diarios en 2024, aunque la mitad de su matriz energética proviene de fuentes renovables.






Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 6

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos