●    La demanda de habilidades tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas superiores aumentará para 2030
●    Se incrementará un 50% los profesionistas que utilicen la mayor parte de su tiempo tecnologías avanzadas
●    La elección de una carrera influye significativamente en la satisfacción laboral y crecimiento profesional, UMAD

Puebla, Pue. - Los pronósticos sobre las carreras que dominarán el mercado laboral en 2025 ya comienzan a perfilarse. Según las estimaciones, la demanda de habilidades tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas avanzadas seguirá en aumento hasta 2030.

Se prevé el auge de la educación en línea y su creciente aceptación entre los estudiantes. Cada vez más universidades ofrecen modelos 100% virtuales y una amplia gama de licenciaturas en línea, adaptadas a las exigencias del mercado laboral actual.

Un estudio de McKinsey Global Institute, consultora global especializada en gestión estratégica, destaca que la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), herramientas digitales avanzadas y la creciente interacción entre humanos y máquinas serán factores determinantes para los profesionistas.

De acuerdo con el informe, el porcentaje de profesionales que dedican la mayor parte de su tiempo al uso de tecnologías avanzadas podría aumentar un 50% hacia 2030. Además, se proyecta que la demanda de habilidades de programación crecerá un 90%.

De igual manera, se estima que la necesidad de ciertas habilidades cognitivas clave como la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de procesar información compleja para tomar mejores decisiones de negocio incrementará aproximadamente en un 20%.

“El mercado laboral está en constante transformación, influenciado por factores como la tecnología, la globalización y los cambios socioeconómicos. Esto representa un gran desafío para elegir una profesión que no solo sea de interés personal, sino que también ofrecerá oportunidades laborales y una remuneración competitiva en el futuro”, resaltó la Dra. Beatriz Cruz, Coordinadora de UMAD Online de la Universidad Madero.

Adriana Prosperi, directora de Marketing en HEP Ed Partners, agregó: “La elección de una carrera tiene un impacto significativo en la satisfacción profesional y el desarrollo a largo plazo. Optar por una carrera en demanda no solo asegura una buena remuneración, sino también oportunidades continuas de aprendizaje.

De acuerdo con UMAD Online, las carreras mejor pagadas para el 2025 serán:
 
●    Desarrollo de software
La transformación digital ha incrementado la necesidad de desarrolladores de software en diversas áreas, como el entretenimiento, la educación y el mundo laboral. La creación de sitios web, aplicaciones, dispositivos y sistemas tecnológicos avanzados es crucial en diversos sectores, incluyendo contabilidad, organización y, hasta en la medicina.

●    Seguridad informática y redes (Ciberseguridad)
La creciente frecuencia y complejidad de los ciberataques han convertido la seguridad informática en una prioridad para empresas, gobiernos y entidades educativas. Este campo continuará siendo esencial para proteger datos y sistemas.

●    Ingeniería en Diseño Industrial
Los diseños inteligentes, presentes en elementos cotidianos como focos, bocinas y electrodomésticos, seguirán en auge. Por lo tanto, se necesitarán profesionales en Ingeniería en Diseño Industrial para desarrollar estos productos innovadores. La combinación de ingeniería mecánica y desarrollo de software será fundamental en el presente y en el futuro.

●    Diseño Gráfico
Con el auge del marketing digital, el diseño gráfico adquiere mayor relevancia. Las empresas están digitalizando sus servicios y necesitan diseños de impacto para captar la atención de los usuarios, por lo que es una gran alternativa.  

●    Marketing Digital
El auge de las redes sociales y la importancia del marketing en internet han hecho de esta carrera una de las más populares. Una de las ventajas más relevantes de esta área es su constante evolución. Con el crecimiento del comercio digital, la especialización en marketing digital es imprescindible. Áreas como análisis de datos, creación de contenido, inteligencia artificial y e-commerce son de gran relevancia.

●    Finanzas
La planeación, obtención y administración de recursos financieros sigue siendo crucial para el éxito empresarial. Los especialistas en finanzas son esenciales en empresas privadas, organismos gubernamentales e instituciones sin fines de lucro, debido a su capacidad para maximizar el valor.

●    Administración
Aunque es una carrera de gran tradición, la Administración sigue siendo indispensable para la planificación, organización, dirección y control de recursos humanos, financieros y materiales dentro de una organización para alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz, por lo que esta carrera es fundamental para cualquier sector.

●    Derecho
El Derecho continúa ofreciendo una amplia gama de oportunidades, desde el litigio en áreas civil, penal y laboral, hasta roles en consultoría y asesoría legal para empresas y organismos gubernamentales. Con la globalización y el aumento de regulaciones, los abogados son cada vez más solicitados, lo que asegura un futuro dinámico.

La elección de la universidad y el enfoque académico es un factor determinante para garantizar el éxito profesional y la buena remuneración. Instituciones con un enfoque innovador y práctico son clave para dotar a los estudiantes de las habilidades más relevantes en el mercado laboral actual.

Para más información puedes visitar https://online.umad.edu.mx/modelo-online

Publicado en TECNOLOGÍA

En México, hay 14 millones de personas trabajando bajo esta modalidad, que comprende el 33% de la fuerza laboral del país.
En América Latina se pronostica un crecimiento del gig economy, de 14 mil millones de dólares en 2014 a 335 mil millones de dólares en 2025.

Ciudad de México, junio de 2019.- A medida que el mundo laboral cambia, la relación empleador-empleado está cambiando a la par. Las nuevas tecnologías y la globalización han propiciado el surgimiento de un nuevo paradigma en cuanto a formas de trabajo, dejando a un lado las labores dentro de las instalaciones de una empresa durante jornadas completas.

Hoy en día se busca mayor flexibilidad y libertad en el manejo del tiempo y lugar para desempeñar tareas. El mejor talento busca ser dueño y tener mayor control de la forma de integrar el trabajo con sus vidas y pasiones personales.  Debido a esto, han surgido tendencias como el trabajo independiente (freelance), el home office y la tercerización de servicios, que dan lugar a una nueva modalidad de empleo que aprovecha los beneficios de un mundo hiperconectado: el Gig Economy, o la tendencia de buscar trabajo por períodos cortos o proyectos, generalmente a través de plataformas de empleo, crowdsourcing (donde empresas o individuos buscan profesionales externos para realizar un proyecto) o human cloud (red donde se compran y venden servicios de muy diversa índole).

Por ello Kelly Services realizó un análisis de esta nueva modalidad de trabajo para poner en perspectiva esta tendencia que se está apoderando del mundo laboral y ayudar a las empresas a obtener herramientas para impulsarla, por tal motivo, Kelly Services, desarrolló un Modelo de Optimización de la Fuerza Laboral, mismo que evalúa cómo las empresas de hoy están utilizando la fuerza laboral gig para generar resultados empresariales positivos.

Según datos recabados por Business News Daily, los profesionales que elijen esta modalidad de trabajo no necesariamente lo hacen por falta de oportunidades de empleo: las razones tienen que ver más con la flexibilidad de horario y el balance entre trabajo y vida personal. Datos del Oxford Internet Institute señala a India como el primer lugar en esta modalidad de trabajo con 24%, seguido por Estados Unidos con un 12%, siendo las áreas de mayor ocupación las de IT y desarrollo de software.

Cerca de un tercio de la fuerza laboral a nivel global renuncia al empleo tradicional por la flexibilidad y la libertad que ofrece el trabajo independiente o freelance. Cada vez con más frecuencia, los trabajadores ven al freelance como una forma de hacer que su vida laboral funcione para ellos, al verlo como una oportunidad de organizar su trabajo en torno a su vida, y no su vida en torno al trabajo.

En México, el Gig Economy se presenta como una excelente opción para combatir la falta de oferta laboral tradicional o para quienes se ven en la necesidad de subocuparse, tan sólo en México hay 14 millones de freelancers, que comprende el 33% de la fuerza laboral del país.  De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el último trimestre del 2017 la tasa de desocupación fue de 3.4%, mientras que la subocupación fue del 6.9%, es decir, 3.6 millones de personas buscaron complementar sus ingresos realizando actividades extra.

Según el estudio Economía Colaborativa en América Latina, México es el segundo país en Latinoamérica con potencial para desarrollar la economía colaborativa que junto con Brasil, Argentina y Perú, ya concentran el 69% del total de estas iniciativas en la región. Las principales plataformas de esta economía actualmente en el país abarcan sector de transporte en 45%, finanzas en 18% y servicio a empresas en 12%.

En la actualidad gran parte del mercado laboral está dominado por las nuevas generaciones, por ello “las organizaciones deben comprender que los millenials y centennials no buscan tener una relación laboral a largo plazo con ellas, pues necesitan tener la libertad de elegir cómo el trabajo se inserta en su vida personal y profesional, entendiendo que para ellos sus motivos son clave, y no permitirán que el trabajo los impacte de forma negativa”, señaló Gabriel Aparicio, Director de Kelly Services.

El gig economy o “economía gig” es, de hecho, una buena tendencia, y las organizaciones con visión de futuro están descubriendo que capturar los vientos a favor –esas fuerzas que impulsan una tendencia hacia la existencia– creados por las tendencias industriales, demográficas y tecnológicas son un contribuyente fundamental para los resultados empresariales. “El impacto del Gig Economy en México se verá reflejado de forma directa en la sociedad y en las organizaciones a través del impulso de las siguientes variables económicas: ahorro gastos/costos de operación y administración, incremento en la generación de propuestas de innovación, incremento en la generación de ventajas competitivas, incremento en la agilidad, velocidad de respuesta, capacidad de competir, la mejora en la generación, aprovechamiento, transferencia de conocimiento y habilidades. Si las organizaciones buscan un diferenciador, ser más ágiles y flexibles para responder mejor a las necesidades de los diferentes clientes en las diferentes industrias es necesario integrar el Gig economy,” concluyó Gabriel Aparicio.

Publicado en FINANZAS

Columna | JUICIO

Una total pobreza de liderazgos y de fuerza política denotan los partidos políticos, con motivo de la preselección de candidato a gobernador interino primero y a formal titular del ejecutivo después, que lleve a la gobernabilidad al estado de Puebla, sumido ahora en la intranquilidad e incertidumbre a causa de la falta del poder de decisión del Congreso del Estado en un asunto de tan alto  grado de importancia para a los poblanos todos.

Tal apreciación la hizo manifiesta durante una improvisada entrevista, resultado de un  desayuno de amigos celebrado en el hotel Gilfer de esta capital, el político de izquierda y cronista parlamentario, tras veces diputado federal al Congreso de la Unión, Antonio Tenorio Adame.

Lamenta el originario de Tehuacán, que a casi 20 días del trágico accidente en Helicóptero en el que perdieron la vida la gobernadora Martha Erika Alonso Hidalgo, el Senador de la Republica Rafael Moreno Valle Rosas, el piloto y copiloto del aparato y el asistente del legislador federal, no se ha designado gobernador interino para que expida la convocatoria que lleve a un proceso extraordinario para la realización de nuevas elecciones para la entidad.

Acompañado del historiador teziuteco  Víctor Bacre, columnista de la sección editorial del periódico Milenio, apunta Tenorio Adame, que tal retraso en la designación ha provocado toda una bataola en el pleno de  la Cámara de Diputados,  a grado tal que en la lista para el corto interinato, ya suman entre 20 y mas de  30 aspirantes que se sienten  con todo el derecho de ser tomados en cuenta para encargo de tal envergadura. 

Vaya, imagínese el lector que entre tantos y tantos políticos y no políticos, figuran aspirantes de la ciudad de México, de los estados de San Luis Potosí, Coahuila, como son los casos de Jesús Rodríguez Almeida, Secretario General de Gobierno en el gabinete  de Martha Erika Alonso Hidalgo,  amigo y ex colaborador que fuera del ex gobernador   y Senador Rafael Moreno Valle Rosas; Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla: del coahuilense Enrique Cárdenas Sánchez, economista y financiero ex rector de la UDLAP. No se discute su capacidad, ni sus experiencias, sino que, sencillamente no son poblanos.

Agregó en la larga charla entrevista que nunca antes se había visto tal fenómeno en la disputa por una gubernatura interina, denotándose a la distancia la pobreza de figuras políticas, la falta de clase política consciente y responsable, la llegada a las militancias partidistas de entes improvisados, prepotentes y protagonistas,  sin ninguna experiencia y carentes  de ideología, entre otras tantas cosas.  

Es así como han surgido los neo políticos en todo el país que ahora, en Puebla, pretenden adueñarse de la elección interina, siempre con el interés personal o de grupo, lo que es manifiesto y eso ha retrasado la decisión de seguir adelante con el proceso que requiere de una nueva elección para gobernador.

ÁRBOL DE LA VIDA: ALFONSO REYES Y LA INTELIGENICA POBLANA, AUTOR ALBERTO ENRIQUEZ

El eternamente inquieto historiador y cronista parlamentario, Antonio Tenorio Adame. de limpia trayectoria en el campo de la política mexicana, será presentador y comentarista del libro “Árbol de la Vida: Alfonso Reyes y la Inteligencia Poblana, 1911-1939”, del autor  Alberto Enriquez Perea, lo cual acontecerá en el vetusto edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el próximo 23 de enero a las 18.00 horas.

Para tal efecto hace la invitación a políticos, universitarios y periodistas a presenciar la presentación del libro, donde se darán a  conocer las intervenciones por medio de las  cartas enviadas a don Alfonso Reyes, de parte de destacados poblanos, entre ellos, del escritor e historiador tehuacanero Maestro Salvador Cruz Montalvo, autor de numerosos libros. y colaborador en la Secretaría de Cultura al lado del recordado Héctor Azar, durante el gobierno de Manuel Bartlett Díaz (1993-1999).

Destacan entre la obra editorial de Alberto Enríquez Perea, los títulos de: Alfonso Reyes: Homenaje a 120 años de su nacimiento ya 50 años de su muerte; Una voz de España en México: Miguel Hernández; Un escritor en la tierra; A 150 años de la batalla del 5 de Mayo de 1862, Páginas sobra una poesía y otros más.

El libro Árbol de la vida: Alfonso Reyes y la inteligencia poblana, 1911-1939, fue editado por el Colegio Nacional.

ALINEAR SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR CON EL MERCADO LABORAL: LA OCDE

Para afrontar los retos de la educación superior, cuya calidad hoy en día es más importante que nunca, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de su secretario general, presentó los estudios “El futuro de la educación en México: promoviendo calidad y equidad” y “Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral”.

          En el Salón Iberoamericano de la SEP federal, en la Ciudad de México, se dieron cita rectores y representantes de instituciones de educación superior, entre estos el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz. Allí, la OCDE emitió 12 recomendaciones clasificadas en tres áreas: alinear el sistema de educación superior con el mercado laboral, apoyar a los estudiantes para que tengan éxito en educación superior y colaborar de forma efectiva para mejorar los resultados de la educación superior.

           Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP, aseveró que para abatir los retos en este nivel educativo se necesita saber qué necesidades tiene el país y su población. Para ello, se debe ser autocrítico, desechar lo que no funciona y construir un sistema basado en el aprendizaje de los jóvenes, así como validar la pertinencia de la educación en cada uno de los planteles.

           En la presentación de los estudios, José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE, señaló que esta organización recomienda la creación de un sistema más justo y transparente de asignación de fondos públicos a las instituciones, para reducir las disparidades en el nivel de financiamiento por estudiante entre instituciones y crear las condiciones para brindar una educación de calidad. También se indica que es fundamental consolidar y fortalecer la cohesión del sistema, ya que en México conviven 13 subsistemas fragmentados.

          Asimismo, Gurría Treviño refirió que la educación superior en México necesita un mejor alineamiento con el mercado laboral. Actualmente, casi uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior, mientras que más de uno de cada cuatro egresados trabaja en la economía informal.

          Las jóvenes egresadas de la educación superior se encuentran especialmente desfavorecidas en este campo: si bien sobrepasan en número a los egresados hombres, su tasa de empleo está 14 puntos por debajo, una de las brechas de empleo más altas de los países de la OCDE.

A CUENTA GOTAS

Firmó convenio con la Comisión de Derechos Humanos del Estado, la Asociación de Periodistas y Escritores de Puebla, A.C. durante un breve qacto celebrado en las oficinas de la avenida 5 Poniente y calle 5 Sur, signado por la licenciada-visitadora adjunta, Sara Domínguez de la CDH- Puebla y los comunicadores Mauro González Rivera (presidente) y Gilberto Cruz Flores (Director de Relaciones Públicas), directivos de la citada organización.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos