TEZIUTLÁN, PUE.- Con el objetivo de generar un diagnóstico participativo para fortalecer el uso de la lengua náhuatl, el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Weyiapantajtolmej: Estudio del fenómeno de la pérdida de la transmisión intergeneracional del náhuatl”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Este trabajo forma parte de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”, en la modalidad Académico – comunitario. La institución participa en el diseño y aplicación de un diagnóstico sociolingüístico, la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como en la formulación de estrategias comunitarias para la revitalización del náhuatl en las comunidades nahuas de Hueyapan.

Al respecto, la directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “preservar las lenguas originarias no solo es protegerla, sino fortalecer la identidad, la cohesión social y el patrimonio cultural de Puebla”.

La investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, la Asociación Civil Majsewal Newical Tajpianej y actores comunitarios de las 15 localidades, reconocidas oficialmente por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El trabajo conjunto incluye entrevistas, encuestas, recopilación de narrativas orales y la visualización interactiva de datos para fomentar la apropiación de la lengua por parte de la comunidad.

En este marco, el gobernador Alejandro Armenta ha resaltado en diversas ocasiones la importancia de impulsar proyectos que fortalezcan la diversidad cultural y lingüística como parte del desarrollo integral de Puebla. De esta manera, ese contribuye a fortalecer el uso del náhuatl, promover la educación intercultural y conservar las lenguas indígenas.


Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 13 Julio 2025 19:20

IPPI inicia curso de náhuatl en Atoluca

TEZIUTLÁN, Pue.- La directora del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez, inauguró un curso de náhuatl en la Junta Auxiliar de Atoluca, con el objetivo de promover la preservación y difusión de las lenguas originarias, fundamentales para la identidad cultural de este sector poblacional.

Durante la inauguración, Martínez destacó la importancia de las lenguas originarias como el náhuatl, que es una parte fundamental del patrimonio cultural de México. "Las lenguas indígenas son un tesoro invaluable que debemos preservar y promover", afirmó.

Con el ejemplo del Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, la titular del Instituto recorre el estado dando atención prioritaria a los pueblos y comunidades indígenas.

El curso de náhuatl está dirigido a personas interesadas en aprender la lengua y cultura de las comunidades de la región. Con esta iniciativa, el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas busca fortalecer la identidad cultural y promover su inclusión en la sociedad poblana.

La preservación de las lenguas originarias es crucial para mantener viva la cultura y la identidad de los pueblos indígenas. En México, existen más de 68 lenguas, y es fundamental trabajar para su preservación y promoción.

La inauguración del curso de náhuatl en Teziutlán es un paso importante para la preservación de la lengua y cultura náhuatl en la región.

Con estas acciones, el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas promueve la inclusión y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Publicado en MUNICIPIOS

Puebla, estado principal cultivador de flor de cempasúchil.

La flor de cempasúchil, llamada también  flor de muerto, además de su gran valor simbólico en el país y en el estado, se utiliza en el mundo de la jardinería por sus virtudes ornamentales, y en medicina por sus propiedades para curar males digestivos, respiratorios y oculares.

Puebla es un estado en que se cultiva, en la actual temporada, la flor de color amarillo  o anaranjado, en Atlixco y varios municipios, y en el presente año anuncian los mil 200 cultivadores que comercializarán, junto con flor de terciopelo, 10 mil 500 toneladas en mercados del  país y extranjeros.

Cempasúchil es la flor de una planta conocida como tagete, clavel chino o clavelón de la India. En México, además de conocer que su nombre, muy relacionado con la muerte, proviene del náhuatl y significa “flor de veinte pétalos”, su denominación científica es Tagetes erecta.

Esta planta herbácea se emplea actualmente como ofrenda para los muertos, en los altares de los días 1 y 2 de noviembre. Es una especie autóctona del país y de América Central.

Informes de los mismos cultivadores confirman que en algunos estados mexicanos la flor de cempasúchil es utilizada como medicina tradicional, principalmente como remedio para enfermedades digestivas y para combatir males respiratorios y oculares. Estudios científicos confirman las propiedades de esta flor, como antibacteriana, antifúngica y antioxidante.

Se utiliza además, de un modo creciente, como colorante natural en piensos (alimentos secos que se da al ganado) destinados al consumo avícola, pues sus características  aumentan la coloración amarilla de la piel de los pollos y de la yema de los huevos; y es útil también para la elaboración de sopas e infusiones y hasta de insecticidas.

La planta está adaptada a diversos climas y suelos, preferentemente  con temperaturas suaves y sin fuertes heladas. Su cultivo, con semilla sembrada, se puede comenzar desde mayo; necesita recibir luz solar y riego regular, pero resiste periodos de sequía.

En Huaquechula y otros lugares se utilizan los pétalos “para marcar  en el suelo el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares domésticos levantados en su honor”; lo que se debe a que tradicionalmente  se dice que estos pétalos, muy aromáticos,  “guardan el calor del sol e iluminan el camino de regreso a los difuntos”. O se emplean igualmente para formar collares que simbolizan la bienaventuranza.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos