- El Instituto Poblano de Pueblos Indígenas impulsa la inclusión desde los pueblos originarios en el municipio de Cuetzalan.

CUETZALAN, Puebla — Con el firme objetivo de promover políticas públicas en favor de las y los ciudadanos, la titular del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, participó junto con el director de Diversidad de la Secretaría de Gobernación, Betuky Camacho, en el Primer Encuentro LGBTTTIQA+ de Pueblos Originarios, un espacio de diálogo, reconocimiento y orgullo, que busca fortalecer la identidad, defender los derechos humanos y construir comunidad desde la diversidad y los saberes originarios.

Durante su participación, Martínez Arroyo destacó la importancia de generar espacios de respeto e inclusión desde las raíces culturales: “La diversidad es una fortaleza que nos une, desde los pueblos originarios reafirmamos nuestro compromiso de construir comunidades incluyentes, donde todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y vivir con orgullo su identidad”, expresó.

Por su parte, Betuky Camacho subrayó la relevancia de impulsar el trabajo conjunto entre instituciones y comunidades: “Este encuentro es una muestra del avance hacia un Puebla más justo y respetuoso. Cuando las políticas públicas se construyen desde la voz de los pueblos, la diversidad florece y los derechos se fortalecen”, señaló.

En el marco de este evento, se entregó el “Decálogo para el buen trato hacia la población LGBTTTIQA+”, traducido al náhuatl, un paso firme hacia la inclusión desde nuestras lenguas y culturas.

Estas acciones refrendan el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla que encabeza Alejandro Armenta con la igualdad, el respeto y la inclusión, para así avanzar hacia una sociedad donde todas las personas puedan ejercer su identidad con libertad y dignidad.

Publicado en MUNICIPIOS

- Reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias

Concebido como un espacio para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, la BUAP y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevan a cabo el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, el cual reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.

En su inauguración en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, destacó la importancia de dicho encuentro a realizarse este 6 y 7 de noviembre -principalmente en línea-, para divulgar el trabajo de las estaciones comunitarias. “Estos conocimientos autóctonos con relación a la naturaleza y el entorno son importantes que se conozcan y difundan a un mayor número de personas”.

Asimismo, relató que hace más de 20 años esta Casa de Estudios inició con un proyecto de radio universitaria para comunicar aspectos más allá de los medios de información privados. Así, se creó Radio BUAP, hoy con presencia en casi toda la entidad poblana, a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.

El subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, refirió que este foro incentiva a mantener el micrófono abierto y dar visibilidad a los cuerpos olvidados en la sierra, incluso de la selva, mismos que día a día luchan contra el silencio y la desinformación. De ahí la relevancia de este encuentro: “Tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y crear más oportunidades para amplificar cada voz. Es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”.

La secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), Isuki Castelli Olvera, enfatizó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia de las comunidades, lenguas originarias, memorias colectivas y de la lucha por los derechos de la naturaleza. “Son espacios donde la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad. Por ello, este congreso también celebra el trabajo colectivo que hace posible el diálogo entre comunidades y tejer redes a favor de la transformación social”.

Por su parte, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, expresó que dese hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.

Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, informó que las diferentes actividades que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión -paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres- se realizarán en línea y anunció que en su próxima edición será a nivel internacional. Para mayor información consultar la página electrónica https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se fortalecerá con las opiniones de los pueblos originarios, de mujeres, de las y los jóvenes, de autoridades tradicionales,municipales, estatales, de trabajadores del campo, de los sectores productivos y sociales, de las víctimas y de las familias
- Esta estrategia integral se presentará el fin de semana o a más tardar a principios de la próxima semana

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, estrategia integral que se basa en tres ejes: 1. Seguridad y Justicia; 2. Desarrollo Económico con Justicia; y 3. Educación y Cultura para la Paz; la cual se fortalecerá con las opiniones de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de las autoridades tradicionales, municipales, estatales, de trabajadores del campo, de los sectores productivos y sociales, de las víctimas y de las familias.

“Parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra", puntualizó.

La Jefa del Ejecutivo Federal señaló que el Gobierno de México comparte el sentimiento de dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, por lo que se actuará con responsabilidad, con justicia y respeto a la gente.

Detalló que algunas de las acciones del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia son: 

1. Seguridad y Justicia. Fortalecimiento de las fuerzas federales a través de unidades conjuntas: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Seguridad y Fiscalía estatal, enfocadas en homicidios y extorsión. Propuesta al Congreso y al fiscal de Michoacán para la creación de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto. Habrá una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios; Mesas de Seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad; un Sistema de Alerta para presidentes municipales, y fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.

2. Desarrollo Económico con Justicia. Garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadoras de la agricultura de exportación; inversión en infraestructura rural y el impulso a un convenio con el sector productivo para más Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI).

3. Educación y Cultura para la Paz. Escuelas de Cultura de Paz; Programas de reinserción y atención a víctimas; la campaña estatal “Recuperemos Michoacán"; se realizarán Mesas de Diálogo por la Paz; el programa “Escuelas de Paz”; otorgamiento de becas para ayuda en transporte a jóvenes universitarios. Impulso al Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento locales, de Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar; Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán; Centros Regionales de Cultura y Memoria; la implementación de un programa de “Arte y Territorio”, el festival anual “Voces de Michoacán” y la Red de Casas de Cultura Segura. 

“A partir del día de hoy comenzaremos este trabajo y esperamos que, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no, a principios de la próxima semana, podamos estar presentando este Plan Integral para la Paz y la Justicia en Michoacán, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz, sí con seguridad, con justicia —como lo dijimos ayer—, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán”, agregó. 



Publicado en NACIONAL
Viernes, 26 Septiembre 2025 20:05

Puebla fortalece trabajo con pueblos originarios

- El IPPI ratificó al Consejo regional e impulsa la participación comunitaria y la identidad cultural.

ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ, Puebla. – La titular del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez Arroyo, asistió a la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Regional Indígena de Huehuetla, con el objetivo de fortalecer el trabajo coordinado con las comunidades para impulsar un desarrollo con identidad, inclusión y respeto hacia los pueblos originarios.

Durante la sesión, en la que estuvieron presentes las y los integrantes de este consejo, se abordaron estrategias para promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y en la implementación de acciones que contribuyan al bienestar integral de la región.

Martínez Arroyo destacó la importancia de mantener un diálogo permanente con los pueblos indígenas y reconoció su papel fundamental en la construcción de un futuro equitativo y sostenible. Por ello, agradeció el trabajo y compromiso de cada una de las personas que forman parte de este consejo regional.

“Nuestro compromiso es escuchar, dialogar y trabajar de la mano con nuestros hermanos para impulsar un desarrollo que respete su historia, sus lenguas y su cosmovisión”, expresó la directora.

Los consejeros regionales señalaron que esta ratificación representa un paso más hacia el reconocimiento de la autonomía indígena y la continuidad de sus formas propias de organización.

Cabe mencionar que en el estado existen ocho consejos regionales, los cuales fueron elegidos por sus comunidades en asambleas, quienes son los encargados de opinar y hacer propuestas sobre las políticas, programas y acciones públicas para el reconocimiento e implementación de sus derechos ante el Gobierno del Estado.


Publicado en MUNICIPIOS

- En conmemoración al 09 de agosto, se realizará un programa de actividades de danza, música, cine, talleres, conversatorios y exposiciones en dos recintos del Centro Histórico.

- Dicha programación será del jueves 07 al domingo 10 del mismo mes, con entrada libre para el público en general.

PUEBLA, Pue.- Para fomentar la paz, inclusión y visibilización de los Pueblos Originarios, el Gobierno del Estado de Puebla, mediante la Secretaría de Arte y Cultura, realizará un programa de actividades con danza, música, proyecciones de cine, conversatorios, talleres y exposiciones que tendrán lugar del jueves 07 al domingo 10 de agosto, y será con entrada libre para el público en general.

Estas actividades surgen en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Originarios (celebrado el 09 de agosto), y se llevarán a cabo en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la 5 Oriente no. 5, y en Los Lavaderos de Almoloya, situados en el callejón de la 10 Norte, en el Barrio del Alto.

Entre los eventos programados destacan las proyecciones de las cintas “Rehje”, “Mixteco: El cerro de la campana” y “Tiempo de lluvia”, pertenecientes a la muestra de cine “Originaria”, así como de los documentales “Un viaje a nuestra raíz” e “Historias y saberes de San Pablito, Pahuatlán”. Asimismo, se incluyen danzas tradicionales como el “Ritual de enfloramiento y purificación” y la del “Kununú”, lecturas en lenguas originarias, un taller de barro policromado y una expo venta artesanal.

Participarán artistas, grupos y gestores culturales como Daniel Humberto Vargas Serna, Zuani Cristóbal, Silvia Rivera Marín, Alberto Becerril Cipriano, Karina Hernández García, Matías Méndez Lobato, Rosendo Valencia García, Jorge Mercado Castillo, el Trío Huasteco Femenil “Reinas de la Huasteca”, el Coro Infantil Juvenil del municipio de Altepexi y la Compañía “Tierra Mestiza”.

La información detallada de cada una de las actividades está disponible en las redes sociales de la Secretaría de Arte y Cultura: Facebook (Secretaría de Cultura Puebla), Instagram (@culturagobpuebla) y X (@CulturaGobPue).

Publicado en CULTURA

- El IPPI da a conocer resultados de convocatorias

PUEBLA, Pue.- Guiado por el humanismo mexicano de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno de Puebla, a través de la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, prioriza la participación de los pueblos originarios en la construcción de la paz, la confianza y certeza en el progreso del estado, por lo que fueron convocados a participar en el Programa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Mujeres, jóvenes, terapeutas tradicionales, promotores culturales y defensores de los derechos humanos, entre otros, decidieron concursar en el proyecto que otorga 124 estímulos de forma individual o colectiva, con una inversión de 4 millones 213 mil pesos.

Las convocatorias contemplaron cinco componentes estratégicos: Fortalecimiento económico y cultural con pertinencia; Reconocimiento y fomento del patrimonio cultural; Capacitación y promoción de derechos; Revitalización de lenguas indígenas; y Fortalecimiento de la representación indígena.

Las y los participantes e interesados pueden consultar los resultados de las convocatorias en esta misma información o en las redes sociales del IPPI y en su página web: https://ippi.puebla.gob.mx/

Desarrollo de la Identidad Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDII_Resultados.pdf

Medicina Tradicional Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DPCIEE_1_Resultados.pdf

Apoyo para la planeación y ejecución de un programa de capacitación y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_2_Resultados.pdf

Apoyo a proyectos de investigación sobre acceso y ejercicio de derechos humanos de colectividades diversas de la población indígena del estado de Puebla.
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_1_Resultados.pdf

La sabiduría antigua de los habitantes de los pueblos indígenas y afromexicanos vive y se practica, y eso es #PensarEnGrande por el #AmorAPuebla

Publicado en MUNICIPIOS

• Se recuperaron más de 50 toneladas de mercancía.

Mediante acciones para inhibir y combatir delitos en materia de robo de vehículos con mercancía, la Fiscalía General del Estado de Puebla detuvo a diez sujetos, además de recuperar más de 50 toneladas de mercancía.

En días pasados, se reportó el robo de un tractocamión que transportaba 50 toneladas de cerveza en inmediaciones de una gasolinera ubicada en la lateral de la autopista México-Puebla, en la colonia Plan de Ayala. Al investigar los hechos, la Agencia Estatal de Investigación localizó la unidad afuera de un inmueble en Chachapa, junta auxiliar del municipio de Amozoc.

Ahí se aseguró a cinco sujetos: Martín N. de 32 años; Iván N. de 32 años; Luis Jesús N. de 36 años; Marco Antonio N. de 18 años y Juan Miguel N., quienes quedaron a disposición del Ministerio Público bajo cargos por detentación de vehículo robado.

El operativo se amplió a otra zona, donde fueron detenidos: José Luis N. de 41 años; José Luis N. de 28 años; Juan Antonio N. de 46 años; Darwin N. de 38 años y José N. de 18 años, quienes presuntamente forman parte de la misma banda. Se les sorprendió al interior de dos camionetas que contenían diversas placas de circulación del servicio público federal con pre denuncia por robo de vehículo.

De los diez detenidos, nueve son originarios de Veracruz, únicamente Iván N. es de Puebla. Todos están presuntamente relacionados con delitos de esta índole en otras partes de la República Mexicana.

Con base en las diligencias desahogadas, se acreditaron los ilícitos y todos quedarán a disposición del Juez de Control quien determinará su situación jurídica.
 
Lo anterior, es resultado del seguimiento al robo de unidades para el transporte de mercancía y de las diversas estrategias implementadas por la Fiscalía General del Estado de Puebla para combatir estos delitos.

Publicado en INSEGURIDAD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos