- Dado el buen trabajo de la SHCP y el buen cumplimiento de los contribuyentes, se proponen ingresos por 6.4 billones de pesos que representan un aumento de 496 mil 309 millones de pesos de ingresos adicionales para el siguiente año

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la recaudación de enero a septiembre de 2025 asciende a los 4.6 billones de pesos (bdp), lo que representa 542 mil millones de pesos (mdp) más que en 2024, lo cual demuestra que las mexicanas y mexicanos tienen confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta.

“En enero-septiembre de 2019, la recaudación llegaba a los 3 billones. Un billón en México, como lo contamos, es un millón de millones, o sea, 12 ceros. Son casi 3 billones. A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones. Obviamente, aquí hay una parte de inflación, pero, de todas maneras, fíjense, de 2024 a 2025 es 9.1 por ciento, es decir, en términos reales, incluso descontando inflación. Así que un aplauso para el equipo de la Secretaría de Hacienda. Y un aplauso más grande para todas las mexicanas y mexicanos. Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos de 99.9 por ciento de las y los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “La Mañaneras del Pueblo”.

Puntualizó que esta recaudación, se logró sin incrementar los impuestos, y destacó que además es reflejo de que la mayoría de las empresarias y empresarios pagan a tiempo.

“La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas. Como lo dije el domingo en el evento del Zócalo: son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año, de los cuales cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos, es prácticamente la actualización lo que se hizo este año”, dijo.

Señaló que dado al buen trabajo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como del cumplimiento de empresarias, empresarios y de la ciudadanía en general, se estima para 2026 ingresos de 6.4 billones de pesos, un incremento de 496 mil 309 mdp que serán destinados a los Programas para el Bienestar, obras de infraestructura, educación, salud y vivienda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, puntualizó que la meta de ingresos para el siguiente año representa un incremento de 4.3 por ciento en términos reales para los ingresos tributarios y no tributarios; esto sin que haya nuevos impuestos ni modificaciones a las leyes del Impuesto sobre la Renta (ISR) ni a las del Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando”, agregó.

El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, destacó que el aumento en ingresos son resultado de una recaudación histórica producto del liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como al fortalecimiento de la economía y a que todas y todos los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales.

Respecto a la reforma contra las factureras, explicó que con los cambios propuestos se prohíbe la inscripción de nuevas empresas donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras, además de negarles la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la Firma Electrónica, las cuales ya no se otorgan en un mismo día y se pide a las empresas un comprobante de domicilio a su nombre.

Asimismo, indicó que en el Congreso se encuentra una propuesta para modificar el Código Fiscal y armonizarlo con la modificación al Artículo 19 de la Constitución, que establece que la venta de facturas falsas es un delito que implica una afectación grave al fisco federal.

Explicó que las modificaciones establecen: 1. Procedimientos contra este tipo de empresas sean abreviados y no pasen de más de 24 días. 2. Baja de sello para facturar desde el inicio del procedimiento, siempre respetando el derecho de audiencia del contribuyente. 3. ⁠Prohibir la inscripción de nuevas empresas, donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras. 4. A quien compre facturas falsas también se les dará de baja el sello de facturación. 5. Procedimientos que garantizan el derecho de audiencia. Se propone prisión preventiva oficiosa para contribuyentes que afecten al fisco federal con este tipo de prácticas ilícitas.


Publicado en NACIONAL

- Se destinarán 185 mil mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; 167 mil mdp a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García

Ciuda de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el presupuesto educativo es uno de los rubros que mayor incremento se presenta en el Paquete Económico 2026 con una inversión de más de 1.1 billones de pesos (bdp), lo que representa un aumento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que se trata de una inversión educativa que se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior; a infraestructura y a becas, con el objetivo de que, desde primero de primaria hasta el tercero de preparatoria, todos los estudiantes estén becados.

“Decían ‘gasto en educación’; nosotros le llamamos ‘inversión educativa’, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Detalló que la ampliación de la cobertura de la nueva Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica para 2026, se dará en dos partes: primero a los grados escolares 4to, 5to y  6to; y se cerrará 2026 con 1ro, 2do y 3ro.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló que ha sido con los gobiernos de la Cuarta Transformación que el presupuesto para la educación tuvo un incremento de más del 10.2 por ciento en términos reales del 2018 al 2026, el cual el siguiente año será utilizado para impulsar la Nueva Escuela Mexicana, a través de:

    Incrementar a 21.6 millones de becarios a través de un presupuesto total de 185 mil millones de pesos (mdp) para la Beca Universal de Educación Media Superior “Benito Juárez”, la Beca de Educación Superior “Jóvenes Escribiendo el Futuro” y la Beca Universal Rita Cetina, para educación básica la cual tendrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos en beneficio de 17.2 millones de becarios, que a partir del siguiente año incluirá a alumnos de primaria, inscribiéndose a este apoyo, en enero estudiantes de 4to, 5to y 6to, mientras que en septiembre los de 1ro, 2do y 3ro.
     
    La Escuela es Nuestra con un aumento de mil mdp, lo que va a permitir que se intervenga el 100 por ciento de las preparatorias del país y se atenderá 75 mil escuelas de educación básica, con lo que se alcanza una cobertura del 65 por ciento en este nivel.
     
    Continuidad en la expansión de la Educación Media Superior, a través de una inversión de 5 mil mdp, para la creación de 50 mil nuevos lugares con 20 construcciones, 60 ampliaciones, 30 telebachilleratos. Estos espacios se sumarán a los 38 mil que serán aperturados este 2025, con lo que en conjunto para el siguiente año será un avance del 73 por ciento de la meta sexenal de 120 mil lugares.
     
    Apoyo a Instituciones de Educación Superior, con un presupuesto total de 167 mil mdp, para Escuelas Normales, Universidades Tecnológicas, así como la Universidad Nacional Autónoma de México con 53.7 mdp; el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 22.4 mdp y para la Universidad Autónoma Metropolitana con 10 mil mdp.
     
    Universidad Nacional Rosario Castellanos, en 2026 tendrá un presupuesto de mil 318 mdp y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas.
     
    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, el cual tendrá un presupuesto de 3 mil 100 mdp y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes.


Publicado en NACIONAL
Lunes, 21 Agosto 2017 18:34

TLC-salarios

Columna | Desde el portal

 La principal diferencia entre México y Estados Unidos es que mientras en nuestro país el salario agrícola es de 90 pesos por un horario de 7 de la mañana a 5 de la tarde, o 150 pesos de 7 de la mañana a doce del día, en la Unión Americana la hora se paga de 9 a 12 dólares la hora; salario que nunca podemos igualar dijo el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, al apoyar la demanda para que México salga del TLC y de preferencia a la producción y el mercado nacional.

 Canadá indica que a consecuencia de los bajos salarios y la “debilidad” de los sindicatos, no es posible competir con México. La mano de obra barata en nuestro país atrae la inversión extranjera y los empresarios abandonan su lugar de origen, en estas condiciones, los países firmantes del TLC se encuentran en desventaja. Canadá, igual que los Estados Unidos, piden se revisen los salarios para que estos dejen de ser un factor de desventaja en las negociaciones.

 Indudablemente que el manejo de la economía nacional ha sido equivocada, no en este sexenio ni en el anterior, sino de décadas; se la ignorado que mientras no exista poder adquisitivo de la clase trabajadora, no se reactivará el mercado interno y se mantendrá en las mismas condiciones de pobreza a obreros y campesinos y sus familias; la demanda del aumento del salario mínimo no ha sido escuchado y, si se atiende, será tarde para los negociadores del TLC.

 Mientras en la conducción política del país no haya visión de Estado y se privilegie el desarrollo nacional –por encima de la corrupción, la impunidad y la delincuencia- México no estará en condiciones de competir ni con sus “aliados” del norte ni de otros continentes; seguirán construyéndonos muros pues el retraso económico es consecuencia de la ineficacia en la política que sólo sirve para enriquecer a unos. Y eso saldrá a la luz pública con el TLC.

TURBULENCIAS

Condena Barrera Baca violencia

 Al firmar un convenio de colaboración con el alcalde de Toluca, Fernando Zamora Morales, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Alfredo Barrera Baca condenó los recientes hechos de violencia –disfrazados de motivos políticos o religiosos- en Virginia, EU y en España e indicó que en esa Casa de Estudios de privilegia el diálogo, la tolerancia y el respeto hacia las diversas formas de pensamiento como una forma civilizada de entendimiento…El basurero municipal en una extensión de 32 hectáreas del municipio de Zaachila, y que es utilizado por 21 municipios del área metropolitana de la ciudad de Oaxaca, es motivo de disputa a sangre y fuego por pobladores y paracaidistas y la ineficiencia para resolver el conflicto hace que la capital del estado esté convertida –otra vez- en un basurero. Los oaxaqueños no saben hasta cuándo habrá gobernanza en la entidad…La alcaldesa de Cuautitlán México, Ma Guadalupe Fernández Sánchez, participó en la 2ª carrera Atlética organizada por Ferrocarriles Suburbanos en la que participaron más de mil corredores el pasado domingo…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos